• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: noviembre 2016

Rue de l’Odéon, de Adrienne Monnier (Gallo Nero)

28 lunes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adrienne Monnier, Gallo Nero, La Maison des Amis des Livres, librerías, Rue de l'Odéon, Shakespeare & Co., Sylvia Beach

«Mi criterio se basa en la influencia. Influencia ejercida sobre las formas, sobre las ideas, sobre las costumbres. Existe una literatura “abierta”, igual que existe una moral “abierta”, por utilizar el admirable concepto introducido por Bergson en su última obra.
[…]
No tiene sentido defender algo que se defiende muy bien por sí solo, ayudar a lo que es mucho más poderoso que tú. Me viene a la cabeza una anécdota. Un día, hará de esto doce años, un joven novelista, bastante conocido ya por entonces, me dijo mientras observaba mi escaparate: “Mejor haría en poner mi libro, que se vende como pan bendito, en vez de esas poesías de Mallarmé que nadie comprende”. Como imaginarán, le respondí que si su libro se vendía como pan bendito, entonces no tenía ninguna necesidad de mí, y que ya podía dejarle a Mallarmé el modesto beneficio de mi modesta casa».

Creo que, con este párrafo uno puede intuir el tipo de mujer que fue Adrienne Monnier, y el tipo de librería que era La Maison des Amis des Livres, situada en el número 7 de la Rue de l’Odéon, justo delante de otro mítico lugar: la Shakespeare & Co., regentado por Sylvia Beach. Ambas mujeres y ambos establecimientos forman parte de la historia de la literatura contemporánea y son, probablemente, dos figuras inigualables por su valentía y su tenacidad a la hora de defender el noble arte de la escritura, de la lectura… y de ser librero.

cubierta_rue_pagina_2-227x300

Rue de l’Odéon (Gallo Nero, 2011) es uno de esos libros fascinantes y extraños que probablemente no verían la luz en castellano si no existieran editoriales como Gallo Nero, que saben arriesgar y saben seguir un criterio propio que tiene claro lo que busca en un libro y lo que pretende ofrecer al lector.

Quien se adentre en este libro no encontrará una crónica al uso. Se trata de pequeños fragmentos, reflexiones, cartas, relatos de encuentros, de traducciones, como la del Ulisses, de James Joyce, o recuerdos sobre autores y las relaciones que se establecían con ellos, tanto dentro como fuera de aquellas cuatro paredes convertidas en santuario de libros y lectores. Insisto en el concepto de lectores porque la Maison des Amis des Livres no era únicamente una librería, sino una especie de biblioteca de préstamo, un gabinete de lectura y un lugar de encuentro para aquellos que comprendían la belleza y el poder de los libros y las ideas que aguardan entre sus páginas.

Tras un prólogo magnífico de Simone de Beauvoir, nos encontramos una especie de introducción en forma de puzle de testimonios de amigos y clientes que ofrecen su personal visión de esa extraordinaria mujer y su librería. Entre ellos encontramos a Paul Claudel, Jacques Prévert, Michel Cournot y muchos otros. Después, desde las palabras de la propia Adrienne Monnier, nos adentramos en su vida y en la creación de esa casa de los amigos de los libros que fundó en 1915 y que mantuvo hasta 1951. Por su pluma y su librería pasan Beckett, Hemingway, Walter Benjamin o James Joyce, así como Valéry o Fargue.

Entre los relatos de sus descubrimientos y su relación con los autores, el lector encuentra reflexiones sobre movimientos literarios, sobre el mundo del libro o las dificultades de publicar o traducir según qué textos.

Más adelante, sobre todo en la tercera parte titulada «Los Amigos de los Libros», hallamos reflexiones un poco más personales sobre la librería en sí, sobre el gabinete de lectura, las dificultades de sobrevivir en la época en la que este lugar se alzó como un estandarte de la Orilla Izquierda y sobre ese criterio del que se puede leer al principio. En estos pasajes encontramos a una mujer con una prosa extraordinaria, capaz de tejer un universo propio y literario especial.

Rue de l’Odéon es una obra interesante por varios motivos: por ser un fragmento de historia en sí mismo; por ser una ventana a una época y a unos hombres de los que normalmente sólo conocemos sus libros, no sus personas… Pero sobre todo porque es un canto a un concepto de libro y de librería. Es un homenaje al libro, al lector, a la valentía del criterio propio y la capacidad de defender dicho criterio. Es un pedazo de vida convertido en letra, en frase y en párrafo que transporta al lector a otra época, a otra idea del libro y a un lugar donde sentirse arropado entre estanterías dispuestas a ofrecer ideas.

Una mujer extraordinaria a la que, tras leer sus páginas, a uno le gustaría haber llegado a conocer en persona y haber cruzado el umbral de ese lugar llamado La Maison des Amis des Livres.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Odd and the Frost Giants, de Neil Gaiman y Chris Riddell

25 viernes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chris Riddell, Ediciones Salamandra, La joven durmiente y el huso, Neil Gaiman, Odd and the Frost Giants

En 2015, la editorial Salamandra publicó una pequeña joya: La joven durmiento y el huso, un acercamiento distinto a dos cuentos populares de la mano de Neil Gaiman, capaz de reunir a Blancanieves y la Bella Durmiente en un mismo cuento y sin príncipe azul que tenga que salvarlas con un beso. La historia en sí ya desprende cierta magia especial, marca de la casa, pero acompañada por las ilustraciones de Chris Riddell adquiere una fuerza increíble.

odd-and-the-frost-giants

El otro día descubrí, en un estante de la librería Gigamesh, otra joya de esta pareja: Odd and the Frost Giants. No sé si Salamandra lo publicará en castellano en breve, pero siempre es un placer pasear por una librería y encontrar algo que no esperabas encontrar.

Todavía no me lo he leído, pero pronto lo haré.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Nido de pesadillas, de Lisa Tuttle (Nevsky Prospects)

21 lunes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Fábulas de Albion, La biblioteca del laberinto, Lisa Tuttle, Nevsky Propspects, Nido de pesadillas, NoExpliqueu, Nollegiu, Recuerdos del cuerpo

Hace pocos días, comentaba la aparición de un nuevo libro en castellano de Lisa Tuttle, Futuros perdidos, publicado por Gigamesh. Hoy me gustaría hablar de las dos recopilaciones en castellano que han sido traducidas hasta la fecha. La primera, Nido de pesadillas fue publicada en 2015 por Nevsky Prospects en Fábulas de Albión; la segunda, Recuerdos del cuerpo. Cuentos de deseo y transformación, fue publicada ese mismo año por La biblioteca del laberinto.

En ambas antologías uno encuentra la esencia de Tuttle, esa capacidad de mostrar situaciones cotidianas, problemas cotidianos, a menudo relacionados con la feminidad, a los que añade un pequeño elemento fantástico que ahonda en la problemática real hasta llevarla a un extremo fascinante y extraño. A veces no sabemos si lo que ocurre es producto de la mente de la protagonista, que intenta buscar una explicación externa imposible a lo que le ocurre, o algo que justifique una pulsión que, en otras circunstancias, quizás se vería como algo negativo en la sociedad en la que vivimos.

nido-de-pesadillas

En Nido de pesadillas, originalmente escrito en 1986, encontramos varios relatos que giran en torno al tema de la maternidad. «La memoria de la madera», «La otra madre» o «El señor de los caballos» presentan un acercamiento a ese tema que durante años ha parecido intocable y del que ahora parece que se puede hablar con un poco más de libertad, como demuestra el libro Madres arrepentidas, de Orna Donath, publicado este años por Reservoir Books. Encontramos relatos que juegan con el inquietante universo de las muñecas, como «Hamburguesa de carne de muñecas», o relatos que se adentran en el terreno de las casas, esos lugares que debieran ser amigos y que, a veces, resultan una prisión o una trampa. En otras antologías, no traducidas al castellano, Tuttle trata el tema de las casas, de las mudanzas y de esa extrañeza que habita entre las paredes de lo que tendría que ser un hogar. Entre las páginas de esta antología incluso encontramos una especie de homenaje al memorable relato de «La pata de mono», de W.W. Jacobs, donde descubrimos que, a veces, es mejor no desear según qué cosas.

En Recuerdos del cuerpo, encontramos relatos que también pasean por el terreno del terror clásico, como «La tumba de Jamie» o «El gabinete de los espíritus», pero esta antología se caracteriza por otro tipo de relato un poco más simbólico. En «Un cumpleaños» encontramos a una mujer que sangra por los poros de la piel. ¿Una metáfora de esa supuesta feminidad perdida tras la menopausia? ¿Una manera de mostrar que la vida y la sangre van unidas? ¿Una forma de renacer? También encontramos un relato extraordinario, «En piezas sueltas», donde parece que Tuttle hace una especie de homenaje al monstruo de Frankenstein a nivel erótico-existencial, dando un giro a las rupturas de pareja. Pero quizás son los relatos «Lagarto del deseo» y «La herida» los que demuestran más ese simbolismo sobre lo femenino y lo masculino, sobre la pubertad y la sexualidad, sobre el poder, el machismo y la lucha de género.

img_20161121_091635118

Si se les puede echar algo en cara a ambas traducciones es que presentan algunos fallos y faltas de ortografía, lo que a veces puede incomodar, sobre todo ciertas laísmos encontrados en la edición de La biblioteca del laberinto, que también presenta algún problema de traducción. Pero es algo que no sólo ocurre con estos libros, sino  que a veces también se pueden encontrar faltas en otras obras y en otras editoriales, por lo que podría considerarse como un mal ya asumido en ciertos ámbitos del mundo editorial actual.

Pero más allá de esos pequeños fallos, hay que agradecer a estas editoriales, así como a Gigamesh, la traducción al castellano de esta autora fascinante que parece que va abriéndose poco a poco camino en nuestro país. Estuvo en la Eurocon y espero que vuelva a visitarnos pronto; y si no lo hace ella en persona, que lo hagan sus libros, o sus cuentos, con este toque sutil que hace que realidad y fantasía se entremezclen hasta hacernos dudar, hasta estremecernos, pero no porque haya alguna sombra fuera que nos acecha, sino porque sabemos que las sombras nos habitan y lo extraño sólo es un reflejo de esas sombras, de esos monstruos que nos crecen bajo la piel.

Por ahora, este miércoles 23 algunos de sus relatos estarán en la librería Nollegiu, junto a Poe en la segunda sesión del ciclo #NoExpliqueu.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Sangre en los estantes, de Paco Camarasa (Destino)

16 miércoles Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

BCNegra, Editrorial Destino, novela negra, Paco Camarasa, Sangre en los estantes

Normalmente no suelo hablar de libros que no he leído, pero en este caso voy a hacer una excepción, porque me hace especial ilusión anunciar que, desde ayer, está en librerías Sangre en los estantes, de Paco Camarasa. Para aquellos que no sepáis quién es, Paco Camarasa es un apasionado del género, comisario del festival BCNegra y el corazón de una librería que cerró sus puertas hace unos años, la Negra y Criminal.

portada_sangre-en-los-estantes_paco-camarasa_201607291024

He tenido el placer de ser alumna de sus clases sobre novela negra y debo decir que si ha conseguido transmitir al papel la pasión con la que habla del género y de sus autores, éste será un libro fascinante, donde descubrir autores conocidos y otros que quizás no sean tan conocidos, a no ser que seas un enamorado del género, quizás por haber quedado relegados a un extraño silencio editorial que algún día esperemos que se rompa.

No estamos ante una novela ni ante lo que podríamos llamar un ensayo. Se trata de una puerta al género, a comprender todas sus facetas, a comprender que no todo lo que lleva etiqueta de novela negra es precisamente eso… Pero sobre todo es un libro que invita a leer, a sumergirse en la historia del género, en sus matices, autores, anécdotas y, por supuesto, que anima a adentrarse en nuevas lecturas.

Un libro que habla de libros, de escritores, de la pasión por leer, y creado por alguien que siente precisamente esa misma pasión. ¿Qué más se puede pedir?

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Futuros perdidos, de Lisa Tuttle y un pedazo de Eurocon

07 lunes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brandon Sanderson, Cuentos, Edgar Allan Poe, Eurocon 2016, Gigamesh, Lisa Tuttle, NoExpliqueu, Nollegiu, Stanislaw Lem

Este fin de semana se ha celebrado en Barcelona la Eurocon 2016. Para aquellos que no sepan exactamente lo que es, podríamos decir que se trata de una convención europea de literatura de género fantástico en todas sus facetas… Porque la literatura fantástica es mucho más que una simple etiqueta. Como decía Borges, «escribir es soñar, soñar sinceramente. Si uno cree en la fábula, puede escribir. […] La literatura fantástica nace con el hombre. Está en el primer capítulo del Génesis».

eurocon2016barcelona

Como suele ocurrir en estos casos, yo me enteré tarde y no pude conseguir un pase. Por suerte, el CCCB ha creado una página donde se pueden encontrar los vídeos de casi todos los actos oficiales (http://kosmopolis.cccb.org/es/bcneurocon/). Eso sí, los no oficiales, los que uno podía descubrir por Barcelona si sabía dónde buscar, esos me parece que únicamente quedarán grabados en las retinas de los asistentes. Entre ellos se podían encontrar proyecciones en la Filmoteca de documentales sobre Stanislaw Lem, de quien también se realizó una mesa redonda en el Ateneu Barcelonés, formada por Andrzej Sapkowski, Juanma Santiago, Antoni Munné-Jordà y Salvador Bayarri, o la firma de libros por parte de uno de los invitados de honor, el escritor norteamericano Brandon Sanderson, que se pasó la tarde del jueves demostrando que tiene una capacidad de firmar inigualable, porque estuvo varias horas.

Pero yo celebré especialmente que, entre las invitadas de esta Eurocono estuviera nada más y nada menos que Lisa Tuttle. Esta escritora norteamericana, residente en Escocia desde hace años, es una mujer fascinante, con un gran número de libros publicados y con un estilo propio y sutil que hace que sus relatos te envuelvan hasta que te dan un zarpazo. Reconozco que conozco más su faceta como escritora de cuentos que como novelista, pero sus historias consiguen que quieras descubrir más zonas de su universo creativo.

En España, contamos con dos antologías de relatos traducidas al castellano, Nido de pesadillas (Nevsky, Fábulas de Albión, 2015) y Recuerdos del cuerpo (La biblioteca del laberinto, 2015). La editorial Gigamesh, que ya publicó hace un tiempo Refugio del viento, escrita por Lisa Tuttle y George R. R. Martin, acaba de publicar otra de las novelas de Tuttle: Futuros perdidos.

futuros-perdidos

¿Por qué celebro esto? Por dos motivos. El primero, porque me parece una gran noticia que esta autora siga abriéndose camino en nuestro país, donde todavía pasa desapercibida entre muchos lectores que, al no ser fans del género, acaban por dejar de lado a una escritora que es mucho más que eso, pues sabe ahondar, con un estilo limpio y preciso, en los miedos del ser humano sin caer en lo más visceral, en lo más obvio, en lo que nos remueve las tripas. Ella remueve un poco más allá, casi siempre con una visión femenina que hace que sus historias tengan un mayor trasfondo.

El segundo motivo es que, en breve, tendré el placer y el honor de narrar algunos de sus relatos junto a los de Edgar Allan Poe en la segunda sesión de la #NoExpliqueu, un ciclo dedicado a la narración oral de cuentos de autores literarios que acaba de empezar en la librería Nollegiu, y que tendrá lugar el 23 de noviembre. En este ciclo uno puede acercarse a la vida y la obra de dos autores por sesión, para descubrirlos no sólo a través de su biografía o su estilo, sino a través de la narración de sus relatos. Porque las historias cobran otra dimensión cuando se explican de viva voz.

Así que si queréis descubrir a Lisa Tuttle y a otros autores, ya sabéis: pasad por la librería o por su página web y preguntad por la #NoExpliqueu.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Recorda que moriràs, de Ferran Garcia (Males Herbes)

02 miércoles Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ferran Garcia, Males Herbes, Recorda que moriràs

Normalmente, comento los libros en castellano, incluso los que he leído en catalán. Pero esta vez no he podido evitar escribir sobre Recorda que moriràs, de Ferran Garcia (Males Herbes, octubre 2016) en su idioma, porque está tan escrito desde dentro, que es difícil salir de las entrañas para hablar de él. Eso sí, un poco más adelante, tenéis el comentario en castellano.

978849446999

RECORDA QUE MORIRÀS
(en català)

Hi ha llibres que provoquen des de la primera pàgina. Aquest, de fet, provoca des del mateix títol, fent que, quan l’estàs llegint al metro, la gent et miri preguntant-se què dimonis fas amb un llibre que et recorda el que ningú vol recordar. Però, de fet, aquest no és un llibre que ens porti de dret al tabú per excel•lència de la nostra societat, la mort, sinó que és molt més que això. És una novel•la que llisca cap als inferns, cap als budells més interns i foscos, sense pietat cap al lector, però sobre tot cap al protagonista, que emprèn aquest viatge brutal que Ferran Garcia ha escrit amb precisió d’alquimista, barrejant les escenes més cruels amb una prosa que es transforma sovint quasi en poesia i es desfà entre les mans del lector, que a vegades sent que no pot copsar tot el que hi ha a les pàgines, perquè cal anar una mica més enllà.

Podria endinsar-me en l’argument, però crec que el que apareix a la contraportada ja és suficient. Cal deixar-se portar sense prejudicis i sense judicis; deixar-se portar per la veu d’en Mosca i el seu procés, els seus records, les petites històries que es van intercalant, i la imatge dels autòmats, sempre presents, sempre com un estrany mirall que ens recorda que nosaltres també som una mena de màquina i ens podem desmuntar fins arribar als intestins, als budells o més endins, on hi ha l’origen del que pensem, del que sentim.

Hi ha escenes i moments cruels, salvatges, d’una sexualitat explícita que podria remoure a alguns, però sobre tot hi ha un personatge que busca, que es castiga, que remou la seva culpa i la del món, perquè els universos que es va trobant, les clavegueres on es capbussa són seves, però també de molts altres. Unes clavegueres on s’hi fica literalment i literàriament, regalant-nos un paràgraf com aquest:

«Plovia com ploren les mares amb la sang dels seus fills a les mans. A dins de la claveguera, només foscor i merda. Burilles, papers, fulles mortes, un brou dens en descomposició. I, més endins, l’aigua més bruta de la creació. Una aigua que bevien les rates, on caminaven, on pixaven, on cagaven, on cardaven, on parien, naixien i morien, cadàvers que alimentaven noves rates. El puto cicle de la vida, no? La biosfera real. La que haurien d’ensenyar a les escoles. L’ecosistema de les clavegueres. El nostre».

Com es pot veure, no és un llibre amable. Ens presenta un personatge trencat que es va trencant cada cop més en un viatge que és com un cop de puny. El que fa aquesta novel•la fascinant és que hi ha una poesia extraordinària dins les reflexions que va deixant entre pàgines, com qui no vol la cosa, entre escena i escena… Reflexions, pensaments colpidors d’una bellesa increïble i alhora salvatge, que fan mal, que mostren les cicatrius del personatge i, probablement, d’algun altre humà.

És un torrent literari que va del llenguatge més planer i groller a moure’s entre les imatges i metàfores més treballades que un es pugi imaginar; imatges que no costa entendre, perquè no estan fetes per lluir, sinó per mostrar el que es pensa.

Humanitat salvatge i alhora bella. Un llibre recomanable per aquells que es vulguin atrevir a rebre un cop de puny al ventre. Perquè més enllà de la història, hi ha una veu narrativa que fa d’aquest llibre un viatge punyent i intens. Una gran manera d’irrompre en el món literari.

RECORDA QUE MORIRÀS
(en castellano)

Hay libros que provocan desde la primera página. Este, de hecho, lo hace desde el propio título, haciendo que, mientras te lo lees en el metro, la gente te mire preguntándose qué haces con un libro que te recuerda lo que nadie quiere recordar. Pero lo cierto es que este no es un libro que nos lleve a tratar el tema tabú por excelencia de nuestra sociedad, la muerte, sino que es mucho más que eso. Es una novela que baja a los infiernos, se adentra en las entrañas más internas y oscuras, sin piedad con el lector, pero, sobre todo, sin piedad con el protagonista, que inicia un viaje brutal que Ferran Garcia ha escrito con precisión de alquimista, mezclando las escenas más crueles con una prosa que se transforma a menudo casi en poesía y se deshace en las manos del lector, que a veces siente que no puede captar todo lo que hay en esas páginas, porque hay que ir un poco más allá.

Podría adentrarme en el argumento, pero creo que lo que aparece en la contraportada es suficiente. Hay que dejarse llevar, sin prejuicios y sin juzgar; dejarse llevar por la voz narrativa de Mosca y su proceso, sus recuerdos, las pequeñas historias que se van intercalando, y la imagen de los autómatas, siempre presentes, siempre como un extraño espejo que nos recuerda que nosotros también somos una especie de máquina y nos podemos desmotar hasta llegar a los intestinos o más adentro, donde nace lo que pensamos, lo que sentimos.

Hay escenas y momentos crueles, salvajes, de una sexualidad explícita que podría incomodar a algunos, pero sobre todo hay un personaje que busca, que se castiga, que remueve su culpa y la del mundo, porque los universos que se encuentra, las cloacas en las que se sumerge son suyas, pero también de muchos otros. Unas cloacas en las que se adentra literalmente y literariamente, regalándonos un párrafo como este:

«Plovia com ploren les mares amb la sang dels seus fills a les mans. A dins de la claveguera, només foscor i merda. Burilles, papers, fulles mortes, un brou dens en descomposició. I, més endins, l’aigua més bruta de la creació. Una aigua que bevien les rates, on caminaven, on pixaven, on cagaven, on cardaven, on parien, naixien i morien, cadàvers que alimentaven noves rates. El puto cicle de la vida, no? La biosfera real. La que haurien d’ensenyar a les escoles. L’ecosistema de les clavegueres. El nostre».

Como se puede ver, no es un libro amable. Nos presenta un personaje roto que se va rompiendo cada vez más en un viaje que es como un puñetazo. Lo que hace que esta novela sea fascinante es que hay una poesía extraordinaria en las reflexiones que va dejando entre las páginas, como quien no quiere la cosa, entre escena y escena… Reflexiones, pensamientos sobrecogedores de una belleza increíble y a la vez salvaje, que duelen, que muestran las cicatrices del personaje y, probablemente, de algún que otro ser humano más.

Es un torrente literario que va del lenguaje más llano y grosero a moverse entre las imágenes y metáforas más trabajadas que uno pueda imaginar; imágenes que no cuesta entender, porque no están hechas para lucirse, sino para mostrar lo que se piensa.

Humanidad salvaje y a la vez bella. Un libro recomendable para aquellos que se atrevan a recibir un puñetazo en el estómago. Porque más allá de la historia, hay una voz narrativa que hace que este libro sea un viaje intenso y brutal. Una gran manera de irrumpir en el mundo literario.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...