• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: septiembre 2017

El gran retroceso, VV. AA. (Seix Barral)

25 lunes Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Actualidad, ensayo, filosofía, Seix Barral

En los tiempos convulsos que corren, aquí y en tantos otros rincones del mundo, hay libros que son necesarios. Lo son porque nos abren la mirada a otros lugares, a otros conceptos que debiéramos mirar de forma más amplia y otros que quizás tendríamos que aprender a acotar mejor. Nos llenamos la boca de palabras a las que damos el significado que muchas veces preferimos, sin saber lo que realmente llevan dentro, lo que acarrean.

En mayo de 2017, Seix Barral publicó El gran retroceso, una serie de ensayos, artículos y reflexiones de diversos pensadores que hablan de la actualidad política y social que estamos viviendo. Un libro altamente recomendable para encender un poco más el cerebro y recordar que a menudo, las reflexiones necesitan más espacio que el que ofrece Twitter.

El gran retroceso

La premisa

La crisis financiera de los últimos años ha llevado a Europa a una política de recortes y austeridad que ha ido hiriendo a los ciudadanos poco a poco. La indignación ante esa realidad hizo que algunos países se levantaran para pedir una nueva democracia.

Mientras eso ocurría, los analistas políticos predecían un futuro político que, tras las elecciones de Estados Unidos y el sí al brexit, ha quedado en entredicho. La fatiga democrática, el cansancio ante unas políticas que no escuchan ni piensan en la gente están teniendo consecuencias insospechables. El crecimiento del odio, la desconfianza y unos nacionalismos cada vez más cerrados están en alza. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Se puede hacer algo para cambiar este rumbo?

El editor Heinrich Geiselberger decidió pedir a una serie de pensadores que analizaran el momento político y social actual. Todos ellos, desde su punto de vista y desde una perspectiva distinta, intentan exponer un contexto histórico que nos ayude a comprender la situación, mientras reflexionan sobre posibles futuros y plantean posibles estrategias para contrarrestar esta regresión global que no sólo afecta a la política, sino a la sociedad en general, sus valores, sus expectativas. El inicio de un debate que parece que va para largo.

Opinión

Con el título y subtítulo que tiene este libro, El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia, uno ya puede imaginar lo que va a encontrar en estas páginas. Advierto, desde el principio, que no es una lectura amable. Ya no sólo por la densidad de alguno de los artículos, sino porque es un retrato que desgrana y disecciona el momento político y social en el que estamos sumergidos, del que formamos parte y en el que tendríamos que empezar a actuar si queremos frenar este giro regresivo en el que ha caído la sociedad.

La recopilación de ensayos, o artículos, que el editor y prologuista Heinrich Geiselberger reúne aquí es digna de ser leída con pausa, absorbiendo las reflexiones, los análisis históricos y las peticiones que muchos de estos pensadores lanzan al lector, pero sobre todo a esa clase política que parece haberse quedado anclada en un extraño estado de stand by. A la edición original en alemán se han añadido dos artículos, los de Santiago Alba Rico y Marina Garcés, que aumentan así el número de visiones que nos aporta el libro. Antes de entrar en materia, debo decir que este tipo de trabajos, en los que se cuenta con la participación de tantas personas, ya no sólo a la hora de escribir, sino a la hora de traducir, me parecen encomiables de por sí. Hay que tener en cuenta que se han traducido textos del inglés, del alemán, del francés… por lo que el trabajo de los traductores en este caso es imprescindible.

Por sí solos, cada uno de estos pequeños ensayos ya merecería no sólo una reseña, sino un análisis en profundidad que aquí no haré, básicamente porque no hay espacio y tampoco sabría por dónde empezar. Porque la sensación que uno tiene tras una primera lectura de esta gran regresión es de estar ante algo sobrecogedor: tanto por la cantidad de información como por todo lo que implica a nivel de reflexión. Por eso recomiendo que, aquellos que se acerquen a este título, lo hagan con calma, paciencia y con los sentidos bien abiertos. Encontrarán pensadores como Zygmunt Bauman o Slavoj Žižek, dos filósofos de renombre mundial, acompañados de otros muchos pensadores, profesores, sociólogos y expertos en otras materias relacionadas que hacen un análisis minucioso de la actualidad partiendo de distintos conceptos. En algunos casos hay un acercamiento más histórico, pero en otros casos nos encontramos ante una reflexión social, de clase, de conciencia medioambiental o de planteamiento económico.

Para no convertir esto en un resumen de cada artículo, señalaré los dos ensayos que me han llamado más la atención. El primero de todos es el de Nancy Fraser, quien centra su análisis en el caso de Estados Unidos y analiza cómo el neoliberalismo progresista que unió en su sino los movimientos sociales más «progres» con los sectores relacionados con los negocios, como Wall Street, ha fracasado para dar paso a ese populismo reaccionario capitaneado por Trump. El británico Paul Mason también centra su análisis en su país, poniendo como ejemplo su ciudad natal, Leigh. En su «Superar el miedo a la libertad» hace un extraordinario recorrido por la historia reciente de su país, analizando cada década, los cambios políticos y sociales, intentando mostrar por qué se ha podido llegar al brexit. Personalmente, éste ha sido uno de los escritos que más me ha calado, quizás porque, más allá del análisis político y social, hay algo personal, algo que realmente resuena a una realidad más palpable que teórica.

Palabras como neoliberalismo, populismo o postverdad son conceptos que cada vez resuenan más en los medios de comunicación. Pero hablar de ello y pensar realmente sobre ello son cosas distintas. Este libro, del que se podría hablar mucho más, intenta prender la mecha para que apaguemos un poco la tele y las redes sociales y empecemos a pensar, a analizar y observar lo que ocurre a nuestro alrededor, recordando que la democracia, teóricamente, es un tipo de gobierno en el que el pueblo, la gente, tendría que estar presente (como dice David Van Reybrouck al final de su artículo, «La democracia no es sólo el gobierno del pueblo para el pueblo, sino también por el pueblo»). Hace tiempo que no es así. Quizás el primer paso tendría que ser reclamar que no sólo somos un nombre en la lista del censo a quien llamar cada cuatro años. Quizás tendríamos que recordar que somos más que individuos, que no estamos solos y que somos más importantes que la financiarización o esos mercados a los que llevamos un tiempo dando el papel de personas, cuando no lo son.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros

Cuento con labios

22 viernes Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, cuentos propios, microcuentos

Ya que el mundo está patas arriba, habrá que ir aprendiendo a caminar con las manos… Pero mientras tanto, os dejo un micro cuento, que viendo tantos cascos y malas caras, al final se nos olvidarán las historias, las manos y los besos:

«Al hombre morado le dolían tanto los besos que no daba, que le crecían los mordiscos por el cuerpo, llenándole la piel de cardenales de labios«.

Inés Macpherson

Clarissa, de Stefan Zweig (Acantilado)

18 lunes Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anika entre libros, Clarissa, Editorial Acantilado, Stefan Zweig

A veces, las pequeñas historias son enormes y guardan entre sus páginas una visión del mundo fascinante. Si a eso le añadimos la pluma de Stefan Zweig, uno se encuentra ante maravillas como su Clarissa, publicado por Acantilado en febrero de 2017.

Clarissa

Argumento

Tras pasar diez años estudiando en un internado, Clarissa, hija de un militar austriaco, con dieciocho años, se encuentra ante un mundo abierto de posibilidades. Consciente de que no sabe qué estudiar realmente, va ampliando conocimientos hasta que encuentra un trabajo que le interesa: ayudante de un doctor especializado en las enfermedades mentales. Animada por el propio doctor, acude a un seminario en Lucerna. Allí conoce a Léonard, un joven socialista francés, del que se enamora.

Tras un idilio extraordinario, estalla la Gran Guerra, y los amantes deben separarse. Poco tiempo después, Clarissa descubre que está embarazada. No tiene manera de contactar con Léonard. De hecho, se supone que es su enemigo. Dividida entre lo que le dice el corazón y el honor que debe defender, sobre todo por su padre, tendrá que tomar una decisión complicada en una Europa que empezaba a romperse.

Opinión

Clarissa es una obra inconclusa y tardía de Stefan Zweig. Pero, a pesar de no tener un cierre al estilo habitual, encierra en su interior un sinfín de elementos que la hacen fascinante. Es un retrato de los dilemas y los silencios impuestos en la Europa de inicios del siglo XX, encarnados en la piel de una joven austriaca, huérfana de madre e hija de militar.

A simple vista, el argumento podría parecer sencillo. Y lo es. Pero lo interesante de este libro no es tanto la historia en sí, sino todo lo que Zweig sabe entrelazar en ella. Se puede leer entre líneas una crítica, pero también un espejo de una sociedad, de una realidad y del papel de las mujeres, esos seres atados todavía al honor, al deber y a la vergüenza por tener sentimientos e ideas propias. Por eso mismo estamos ante una obra moderna, atrevida y arriesgada, tanto para su época como ahora, pues trata algunos temas peliagudos como el aborto de forma abierta y sincera, exponiendo toda una serie de reflexiones que actualmente pocos se atreven a exponer. Cuando se plantea la posibilidad de seguir adelante con el embarazo o acabar con él no se hace un juicio de valor sobre ese tema, sino que se plantea lo que ella querría hacer si las circunstancias fueran otras. Si eso ya es sorprendente, lo es aún más la reflexión que encierran estas pocas palabras: «sólo pensó en cómo traerlo al mundo… pero no se preguntó cómo viviría en este mundo».

Por supuesto, también hay apuntes políticos e ideológicos, charlas y discursos, sobre todo en boca de Léonard. Pero cuando llega la guerra, al tener una protagonista femenina, no retrata la guerra desde el frente, sino que plantea lo que se vive desde fuera, desde los que se quedan al otro lado y, sobre todo, desde los que saben que, en el fondo, tras esa guerra lo que hay son intereses, unos odios construidos y alimentados por unos cuantos, para conseguir algo a cambio. Sólo hay una posibilidad de conservar la cordura cuando estalla una guerra, dice el doctor Silberstein: «verla por ti mismo y no dejar que te la expliquen sus instigadores, que jamás pisarán el frente». Porque ellos nunca están allí. Ni ahora ni nunca. Los que instigan, los que invaden, realmente ni invaden ni luchan: están en un despacho, ajenos, lejanos, sin importarles que la gente se rompa, se siembre el odio y haya un montón de jóvenes dando la vida por una causa que, si se rasca un poco, quizás no sea la que se vende.

Una obra corta pero intensa, bella y escrita con ese estilo limpio de Zweig, que hace que parezca sencillo escribir. Una novela que muestra la red de sentimientos, emociones y pensamientos que intentan sobrevivir a las obligaciones y las tradiciones impuestas y autoimpuestas por las normas sociales y las patrias, siempre las patrias.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros

Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler (Libros del Asteroide)

12 martes Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Canciones de amor a quemarropa, librerías, Libros del Asteroide, Nickolas Butler

Hay libros que encierran en sí varias historias, no sólo por la que cuentan sus páginas, sino por la forma en que has llegado a él. Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler (Libros del Asteroide, octubre de 2014) es uno de esos libros. ¿Por qué? Bueno… Dejad que os explique una historia…

Tengo cierta tendencia a entrar en las librerías, tanto en las de mi ciudad como en las que encuentro en ciudades que visito. Hace un tiempo, paseando por San Sebastián, descubrimos la Librería Donosti, en la plaza de Bilbao.

IMG_20160518_133305404

Llamaba la atención su puerta verde, pero sobre todo lo hacía su escaparate, no porque fuera llamativo en sí mismo o porque tuviera grandes carteles o dibujos, sino porque tenía una muestra magnífica de algunas de las editoriales más interesantes que hay en el panorama español en estos momentos. Entre ellas, una de esas editoriales que se identifican al instante por su diseño: Libros del Asteroide. Compartía espacio con Impedimenta, con Blackie Books… Y cómo no, entramos. La librera era una mujer magnífica, entusiasta, que destilaba pasión por los libros por los poros. Como casi siempre que entro en una librería, acabé comprando algún libro. Pero esta vez, además, me llevé un montón de recomendaciones. Reconozco que no me hubiese importado comprar alguno de esos otros títulos, pero ni la economía ni la maleta lo permitían. Además, sabía que uno de esos libros tenía que estar en otra de mis librerías preferidas, a la que puedo ir siempre que quiero y puedo coger los libros casi sin pedir permiso. Me refiero a la casa de mis padres. Y es que mis padres, desde hace años, son unos enamorados de Libros del Asteroide. Mercedes y Celia, las libreras de La Gabia de Paper, hicieron muy bien su trabajo, porque nos enseñaron a apreciar esas pequeñas editoriales que ahora empiezan a ser, no sé si grandes en volumen de publicaciones, pero sí en todos los otros sentidos.

canciones de amor a quemarropa

Y como era de esperar, encontré en las estanterías del salón de mis padres estas Canciones de amor a quemarropa. La librera de la Donosti no mentía: es un libro bonito, por la manera en que está escrito y por la sencillez de lo que narra. Y es que, a veces, lo más cercano al mundo, a la realidad, puede convertirse en una gran historia. Quizás es demasiado bonito, pero eso va a gustos. Reconozco que prefiero los retratos de películas como Comanchería, de David Mackenzie, pero a veces también es agradable un retrato amable de la vida. Y este es un canto a la vida, a la amistad, con ese regusto a nostalgia de la infancia y la adolescencia a la que algunos se aferran para no enfrentarse al mundo adulto, al mundo real. Y también es un canto a la vida en el campo, sin olvidar lo duro que puede ser sentirse esclavo de una granja, pero recordando también lo bueno que puede tener sentirse parte de un lugar. Porque, en el fondo, Butler narra una historia sobre le necesidad de pertenecer. Hay quienes prefieren pertenecer al lugar que los ha visto nacer y hay quienes, en el fondo, saben que siempre van a tener que estar buscando otro lugar al que poder llamar casa.

Focalizado en diferentes narradores en primera persona que nos permite ir conociendo no solo los hechos, sino el pasado y el carácter de cada personaje, Canciones de amor a quemarropa propone un cuadro donde encontrar distintas maneras de encarar la vida: el músico que triunfa pero que, a su vez, siente que nunca estará tan bien como en casa; el joven que sueña con ser grande, pero sobre todo con que todo el pueblo lo reconozca como tal; el chico que ha tenido siempre claro lo que quería y ha seguido en su sitio, sin soñar con nada más porque ese es su sueño, o el que a pesar de darse de bruces contra la realidad, consigue encontrar un sitio donde sentirse en casa.

Y aunque es cierto que se podría considerar que esta novela a veces se deja llevar por ciertas imágenes estereotipadas de la vida, de las relaciones entre amigos y los problemas de pareja y de la edad adulta, no es menos cierto que, a menudo, nosotros también podemos encontrarnos ante esas mismas imágenes y vivirlas como reales. Hay quien considera que una novela debe utilizar la ficción para mostrar lo que nosotros no podríamos vivir, unos personajes que llevan las cosas de una forma distinta, casi heroica. Hay quienes prefieren sentirse identificados con las dudas y las miserias de los personajes sobre los que lee. Los amigos creados por Butler tienen un poco de ambos, pues acaban solucionando sus problemas de una manera que tal vez no sea heroica, pero que quizás sea difícil de encontrar en la vida real.

Más allá de esa sensación de estar ante un canto a esa vida de campo, a la amistad y a la familia por encima de todo, lo cierto es que uno se deja llevar por esa prosa sencilla, con algunas imágenes maravillosas, sobre todo a la hora de describir el paisaje, y con el regusto familiar que dejan las historias que, sin ser novedosas, nos hacen vivir otras vidas. Y al final, ¿qué es un libro sino una ventana a otro universo, a otra ciudad… a otra vida?

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Eres una bestia, Viskovitz, de Alessandro Boffa (Círculo de Lectores)

07 jueves Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alessandro Boffa, Círculo de Lectores, Cuentos, Eres una bestia Viskovitz, Festival de Narración Oral, L'Astrolabi, Munt de Mots, Narracion oral

La narración oral tiene algo fascinante y es que, cuando vas a escuchar a un narrador, no sólo te dejas llevar por las historias que explica, disfrutando de los universos que crea con las manos y la voz, sino que puedes descubrir autores que no conocías. Hace un tiempo, en junio de 2016, José Luís Guerrero realizó una sesión de cuentos en el antiguo Bar L’Astrolabi, del barrio de Gracia (Barcelona), y nos contó algunas historias de un tal Viskovitz. Me enamoré al instante de ese nombre y decidí buscar el libro en el que se escondían esos relatos de animales que José Luís Guerrero supo plasmar con tanta soltura y gracia que, una vez adquirido el libro fue difícil no leerlo e imaginar a su vez cómo lo habría narrado él. Se trataba de Eres una bestia, Viskovitz, escrito por Alessandro Boffa.

Eres una bestia

Estos relatos de animales no son los que uno podría encontrar en una película de Disney, aunque todas y cada una de las especies que aparecen hablan. Estamos ante un personaje, Viskovitz, que va tomando las distintas formas que requiere cada relato, pasando por esponja de mar, escorpiones, pájaros, mantis religiosas, camaleones y un montón de otros animales. Adopta diferentes cuerpos para representar, en sus reflexiones y comportamientos, muchos de los aspectos de la extraña y, en el fondo un poco bestial, condición humana. Lo acompaña la encantadora Lujba, quien hace que a veces vaya perdido, a veces sueñe despierto y en ocasiones incluso pierda la cabeza.

Algunos relatos tienen más gracia que otros, como ocurre en casi todas las recopilaciones de cuentos, pero hay que reconocer que la frescura y locura que desprenden por norma general hacen que se te escape la risa sin importar que estés en el sofá de casa o en el asiento del metro. Y es que llevada al absurdo, la condición humana tiene algo de ridículo que nos vuelve entrañables, pero, sobre todo, muy peculiares.

Para que podáis disfrutar de una forma diferente de estos relatos, aquí os dejo dos enlaces a esa sesión de cuentos de José Luís Guerrero que hizo que Viskovitz pasara a formar parte de mis estanterías:

Historia sexual de una mantis religiosa: https://youtu.be/TM0f6waBZlQ
Soy una esponja de mar: https://youtu.be/aqT-PoiFKfI

Y ya que hablamos de narración oral… En octubre vuelve el Festival Munt de Mots a Barcelona. Estad atentos, que la ciudad se llenará de cuentos.

Hasta entonces, ¡felices cuentos y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...