• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: enero 2012

Una nueva mirada a Larsson

25 miércoles Ene 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

David Fincher, Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres, Rooney Mara, Steig Larsson

Sentada en la butaca del cine, preparada para disfrutar de las 2 horas y 38 minutos que dura la nueva adaptación de Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres, a cargo de David Fincher, al ver los créditos iniciales, una ya se queda enganchada al asiento esperando algo extraordinario. Y es que los créditos del inicio podrían ser en sí mismos un videoclip digno de ser nominado, e incluso ganar, algún premio. Con una presentación como esa, llena de oscuridad y figuras que se hacen y se deshacen, es difícil no esperar mucho de esta película. Y lo cierto es que consigue no defraudar.

Sumergiéndose en el frío invierno sueco y en los misterios de la isla habitada por la familia Vanger, Fincher parece recuperar, de la mano de esta compleja y oscura historia ideada por Steig Larsson, aquella capacidad de adentrarse en el mundo del misterio y los asesinos que demostró con películas como Seven o Zodiac. Aunque sus últimas películas no estaban mal, parecía haberse alejado del mundo que tan bien dominaba y ahora, ha vuelto. ¡Y de qué manera! Muchos podrán preguntarse si era necesario hacer una nueva versión del libro de Larsson. ¿Necesario? Es posible que no. Pero cuando uno sale del cine, tiene la sensación de haber visto una nueva densidad, un nuevo matiz de la historia que el autor sueco nos brindó. Fincher sabe mostrar a la perefección la trama del libro y, sobre todo, nos guía de manera magistral a través de la investigación que Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander llevan a cabo.

El montaje de esta nueva versión te mantiene en tensión de una forma que la versión sueca no conseguía. Aunque las comparaciones son odiosas, se podría decir que, tal vez la obra de Niels Arden Oplev supo captar la atmósfera gélida de su país mejor que Fincher, pero también podría decirse que el director americano ha conseguido crear una historia más cercana a todos. El trabajo de los personajes, los primeros planos y el riesgo que asume al mostrar la violencia de esta trama, hace que el espectador se adentre más en la angustia que transmite esta historia. La sensación que uno tiene es que Fincher y su guionista, Steven Zaillian, han conseguido aptar los momentos clave del libro, la información y las escenas más importantes y la han colocado justo en el momento en que era necesario, convirtiendo la cinta en una excelente obra de investigación.

Comentario aparte merece también la actuación de esta nueva Lisbeht. Aunque la anterior Lisbeht, creada magistralmente por Noomi Rapace (a la que ahora podemos ver en la segunda entrega del Sherlock Holmes de Guy Ritchie), era un personaje extraordinario que sabía transmitir a la perfección su complejidad y su oscuridad, esta nueva Lisbeth presenta algo que la anterior carecía: un punto de vulnerabilidad. Cuando uno se enfrentaba al libro, veía en el personaje una chica capaz de hacer cosas terribles, de actuar como si no hubiera nada que le importara, con un pasado que la atormentaba y que la apartaba del mundo; pero precisamente por eso también se la podía imaginar con un punto de necesidad, de inseguridad y de vulnerabilidad que, después, despertaba la bestia que lleva dentro. La fuerza y la violencia que transmitía Noomi Rapace, así como ese punto de «locura» que la hacía diferente a los personajes femeninos a los que uno está acostumbrado, en esta nueva interpretación adquiere matices, profundidad. Aunque podría parecer que eso le quita fuerza al personaje de Lisbeth, Rooney Mara también la reviste de una humanidad que la hace más cercana.

En definitiva, esta nueva adaptación de David Fincher deja con un buen sabor de boca y nos muestra una actriz que promete.

La mujer del viajero en el tiempo

04 miércoles Ene 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Audrey Niffenegger, La mujer del viajero en el tiempo

Aunque no se trata de una novedad editorial (en América se publicó en 2003, creo que Grijalbo sacó la edición en castellano en 2005 y Debolsillo en 2006), lo cierto es que La mujer del viajero en el tiempo es una obra que deja disfrutar al lector, mientras la autora lo mece entre esos saltos en el tiempo que da el protagonista.

Audrey Niffenegger, la autora de esta curiosa historia de amor aliñada con toques de ciencia ficción, era una desconocida para mí y lo cierto es que me ha dejado con ganas de volverme a sumergir en su universo y en el entramado mágico que consigue a través de sus personajes. Porque si bien es cierto que podríamos definir la novela como una historia de amor, esa definición se quedaría corta. La fuerza que teje el tiempo en la relación entre Henry y Clare es tal que, a veces, podría decirse que es irreversible. El pasado, el presente y el futuro se mezclan para urdir una red de situaciones que llevará a los dos amantes a quererse más allá del tiempo y a pesar de él.

Durante mucho tiempo, la literatura de ciencia ficción se preguntó si existía la posibilidad de viajar en el tiempo y cuáles serían las consecuencias de dichos viajes. En el caso de Henry, él no es un viajero en el tiempo voluntario. Por genética, salta a través del tiempo, sin querer, sin poder controlar a qué época va ni en qué lugar acabará. Si hay quien pudiera considerar esta capacidad un don, no es Henry. No poder controlar el presente, no poder mantener tan siquiera una conversación porque, de repente, te desvaneces, hace que su vida no sea como la de los demás. Hasta que conoce a Clare. Y el tiempo y la vida encaja por fin.

Sin caer en ningún momento en el melodrama (saber cuál es tu futuro podría llevar precisamente a esa clase de historias y de finales), Niffengger consigue explicar, desde el punto de vista de Henry y de Clare, una historia de amor real, con los problemas reales de una pareja y los que además conlleva tener como pareja a un viajero en el tiempo que desaparece nunca se sabe cuándo, ni por cuánto tiempo. El amor por la vida y por el otro que desprenden los personajes que habitan La mujer del viajero en el tiempo hace que tanto Clare como Henry, e incluso los personajes que los rodean, sean parte de nosotros durante unas horas, unos días…

Con una prosa limpia, en ocasiones poética, en otras directa, Audrey Niffenegger le da una vuelta a la tuerca a las historias de los viajes en el tiempo y a las historias de amor, planteando la cuestión sobre el destino, el libre albedrío…

Ya existe versión cinematográfica, pero, lo cierto es que realmente vale la pena introducirse en el universo de esta obra de la mano de las palabras de la autora, que tan bien ha conseguido plasmar las dudas, las esperanzas, los sueños y los miedos de un hombre condenado a viajar en el tiempo y de una mujer condenada a esperarle que, gracias a los juegos de las agujas del reloj, consiguen coincidir, descubrirse, conocerse y amarse en un presente, como si las Parcas hubiesen dispuesto ese destino desde el primer día en que el viejo Henry descubrió a la niña Clare en el prado… ¿o fue al revés, desde el día en que se descubrieron el uno al otro en el presente?

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...