• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: noviembre 2013

Vida normal, de Luisa Horno (Editorial Bubok)

28 jueves Nov 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Bubok, Luisa Horno, Vida normal

Hace poco, la Editorial Bubok publicó Vida normal, un libro de relatos de Luisa Horno Delgado en el que recorrer pequeñas parcelas de la vida cotidiana, y de la no tan cotidiana.portada

Cuando uno se enfrenta a una recopilación de relatos, puede encontrarse ante un concepto clásico de lo que es un cuento, o con lo que se encuentra en esta recopilación: un compendio de retazos, pequeños recortes de vida y de historias que no tienen una estructura precisa de relato, pero que sirven de ventana a ficciones que no tienen un inicio y un final marcado, pero que muestran sus entrañas.

El libro está dividido en tres bloques. El primer bloque está ambientado en las vacaciones y está compuesto por tres relatos, donde destaca “Los hermanos no se van”, una historia entrañable y dolorosa en la que, a través de pinceladas que, al principio creemos inconexas, nos narran la complejidad de las relaciones entre hermanos, el dolor de la pérdida, pero también el dolor de comprender que, a veces, lo que pensamos que es hermoso puede ocultar algo más oscuro detrás.

El segundo bloque, dedicado a la vida diaria, está compuesto por diez relatos, entre los que destacan “Deshabitada” o “Ni con fantasmas”, historias que, como en el caso anterior, no tienen una estructura clara de principio y fin, pero crean atmósferas interesantes. Puede resultar algo molesto no encontrar el final de la historia, que la autora nos deje constantemente a medias, como en suspenso para que nosotros acabemos el retazo que nos ha dado. Pero hace tiempo que las estructuras narrativas del relato han servido para experimentar y puede ser que aquí estemos ante un caso de experimentación.

El último apartado es, sin duda, el más extraño. Son ocho cuentos dedicados a “Otras vidas”, donde se mezclan extraterrestres, superhéroes, animales, aparecidos… Un compendio extraño de historias entre los que destaca esa “Superheroina” que va al psicólogo para intentar humanizarse.

En definitiva, Vida normal, de Luisa Horno, es una recopilación de relatos sencillos, sin pretensiones, que muestran trocitos de vida cotidiana y no tan cotidiana. Lo hace a veces a bocajarro, empezando la historia sin más y descolocando al lector, que en varias ocasiones no acaba de comprender lo que está ocurriendo sobre el papel; en ocasiones también lo hace sin acabar algún relato, dejándolo en suspenso, haciendo que nos preguntemos, ¿y ahora qué?; pero se notan las ganas y la pasión de la autora por lo que escribe y eso es siempre de agradecer.

Inés Macpherson

Caníbal, de Manuel Martín Cuenca

11 lunes Nov 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Antonio de la Torre, Caníbal, Manuel Martín Cuenca

En el cartel promocional de la última película de Manuel Martín Cuenca, Caníbal, se puede leer “Una historia de amor”. Y uno se podría preguntar dónde queda el amor en una película que narra la historia de un caníbal. Pero eso sería quedarse solo en la superficie, y a Martín Cuenca le gusta esconder otras historias, otros guiños subyacentes que envuelven la trama (incluso guiños visuales, como esas ventanas indiscretas que comparten Carlos y Nina) y le dan otras lecturas.

Canibal-734061513-largeEl canibalismo es tabú para nuestra cultura, incluso en casos como los que narraron los supervivientes del accidente del vuelo 57 de la Fuerza Aérea Uruguaya, inmortalizado en la película Viven (1993), dirigida por Frank Marshall. Pero es un tema que aparece en diferentes momentos y culturas. Existieron tribus en las que se comían el corazón de su enemigo, al que habían matado, para tomar su fuerza. Y la literatura ha creado un sinfín de criaturas que se mueven en ese mundo, aunque de una forma más simbólica, pues los vampiros no se comen el cuerpo, sino que beben la sangre. Pero la idea subyacente es la misma: en ciertas culturas se creía que la sangre o el corazón de otro ser humano te daba poderes, te alargaba la vida… O te hacía inmortal.

De hecho, como el mismo director comenta, «el hecho de que el canibalismo sea un tabú enorme, me hace pensar que hay algo en su naturaleza tan cercano a nosotros que hemos decidido prohibirlo. […] Jean Genet escribió: “El beso es la forma de la primitiva ansia de morder, incluso de devorar…” Me pregunto qué quería decir, qué tiene que ver la acción de devorar con un acto como el beso. Me pregunto qué tienen que ver la destrucción y la ternura. Y me doy cuenta de que esta película trata sobre la dialéctica entre el mal y el amor». Quizás por eso aparece esa frase en el cartel promocional.

Recientemente, la literatura nos ha mostrado, de la mano de Dan Rhodes y sus Corazones hambrientos una visión sobre el canibalismo tan inquietante como la que nos muestra Martín Cuenca en esta película. La diferencia entre el primero y el segundo es que en el libro de Rhodes, nadie mata a nadie para comérselo. Y ahí radica la profundidad del mal que encarna Carlos, el personaje que Antonio de la Torre borda en sobriedad y contención.

Carlos no actúa movido por un instinto de violencia, no tiene la pinta de un predador ni de un psicópata. Es un hombre con un oficio respetado, con una vida sencilla y que parece incluso plano. Sin embargo, oculta esta necesidad de poseer lo que desea de una forma no sexual: no es capaz de tener relaciones con una mujer. Necesita matarla. Entonces se siente capaz de acariciarla, de mimarla… Y de comérsela. Perturbador en todos los sentidos, pues cuesta mucho pensar que tras una persona normal se puede esconder semejante monstruo. Pero he ahí el quid: Cuenca nos está diciendo que el mal puede estar en nuestro interior, en el de cualquiera.

Pero entonces, ¿dónde está el amor? Aparece con Nina, que viene a buscar a su hermana gemela, a la que Carlos ha asesinado. El hecho de que sea una hermana gemela juega un papel importante, pues es como ver un fantasma. Carlos reconoce a su víctima en Nina, es como un espejo que le recuerda lo que ha hecho. Y por primera vez, duda. Es la primera vez que debe enfrentarse a lo que hace, pues tiene a un familiar de su víctima delante. Y es igual que ella. Y esa idea le abre una puerta: ¿y si pudiera redimirse? ¿Y si pudiera pedir perdón? Pero, ¿se puede perdonar algo así? ¿Se puede borrar? Quizás la complejidad de lo planteado hace que, por desgracia, el desenlace de la película falle en muchos sentidos.

No obstante, más allá del canibalismo, más allá de la historia de amor, Caníbal tiene un guiño, una atmósfera o un trasfondo que puede molestar a muchos, pero que es muy significativo. La historia ocurre cerca, en Granada. Y la trama se ve completada, acompañada por la pasión religiosa, una religión que condena el acto carnal de fornicar, pero que constantemente dice que participamos del cuerpo y la sangre de Cristo. Por supuesto, es simbólico, pero es, como mínimo, un paralelismo curioso que da que pensar.

Inés Macpherson

Prisioneros, de Denis Villeneuve

11 lunes Nov 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Denis Villeneuve, Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Prisioneros

¿Hasta qué punto nos conocemos a nosotros mismos? ¿Dónde están nuestros límites? ¿Qué pasaría si alguien nos pusiera contra las cuerdas, contra esos límites? ¿Los pasaríamos? ¿Seríamos capaces de cruzar la línea?

prisoneros la pelicula

Estas son algunas de las preguntas que plantea Prisioneros, la última película de Denis Villeneuve, protagonizada por Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal. El argumento presenta una de las peores pesadillas de cualquier padre: la desaparición de una hija. Tanto los Dover como sus amigos descubren, tras una reunión de Acción de Gracias, que sus hijas pequeñas han desaparecido. Como es de esperar, la imaginación en estos casos vuela y, como el personaje de Hugh Jackman, Keller Dover, dice “hay que esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor”. Con este lema por bandera, Keller Dover sabe que no hay tiempo que perder, que deben encontrar a su hija. Y si la policía no lo hace, lo hará él. Pero, ¿hasta dónde llegará? ¿Qué líneas estará dispuesto a cruzar? ¿Y sus amigos, las cruzarán también?

Se nos enseña, desde pequeños, que hay una línea que separa el bien y el mal, pero no nos enseñan que, a veces, esa línea se tambalea cuando entra lo personal en juego. En el terreno de la moralidad, esta película plantea muchos dilemas, pero sobre todo nos habla de los límites de nuestra humanidad, de nuestra capacidad de saltar esa barrera y de poder ser animales. ¿Podemos hacerlo? ¿Está bien hacerlo? ¿El fin justifica los medios? Ya se ha escrito mucho sobre este tema. Páginas y páginas de filosofía han tratado el complejo entramado de la moralidad y la ética. No es que Prisioneros resuelva ninguna de esas preguntas o plantee nuevas; tampoco muestra dilemas que otras historias no hayan planteado ni sorprende con giros argumentales. Pero lo que sí hace es golpear en lo más hondo y dejarnos con la inquietud en el interior.

Pero, probablemente, esta película no tendría la fuerza ni la densidad que tiene si no fuera por las magníficas interpretaciones de todos los actores que trabajan en ella. Tanto Terrence Howard como Maria Bello están impecables, pero son el dueto creado por Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal el que sorprende gratamente. Al primero es difícil reconocerlo en ese papel oscuro, denso y agresivo, con muchos más matices y sombras que sus últimos Lobeznos. Y al segundo hay que reconocerle un trabajo magistral de caracterización. Uno se llega a preguntar si ese tic de los ojos lo ha tenido siempre, si siempre ha tenido esa extraña contención en su rostro, como si estuviera luchando por no saltar a la primera de cambio. No es la primera vez que Jake Gyllenhaal trabaja con Denis Villeneuve (interpreta al protagonista de Enemigo, una adaptación libre de El hombre duplicado, de José Saramago, que Villeneuve ha dirigido este año), ni tampoco es la primera vez que nos sorprende con su capacidad interpretativa. Por sí mismos funcionan a la perfección como personajes, pero juntos generan una tensión que te deja aferrado al asiento.

Prisioneros es un thriller tenso, complejo y magistralmente interpretado, con una atmósfera inquietante que únicamente tiene un pequeño fallo al final. Y es que el personaje de Keller Dover, a quien hemos seguido durante toda la película en su ir y venir, en sus dudas y en sus luchas internas, con esa fuerza brutal que lo sostiene e impide que se desmorono, de repente, hace algo que no es creíble. No diré más porque sería desvelar demasiado, pero es la única pega que le puedo encontrar a una película que, a mi entender, es redonda.

Inés Macpherson

El corazón delator, de Edgar Allan Poe, por Inés Macpherson

05 martes Nov 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Centre Cultural Valentina, Contes al Valentina, Edgar Allan Poe, El corazón delator, Inés Macpherson

El pasado domingo 3 de noviembre, realicé una sesión de «Cuentos del cementerio y otras historias de difuntos» en el Centro Cultural Valentina (Plaça Regomir, 2), en Barcelona. Entre algunos de los relatos que conté, se encontraba un mítico cuento de Edgar Allan Poe: El corazón delator.

Aquí os dejo el link para que podáis ver y escuchar ese relato:

http://youtu.be/s6MQ3kpClfA

Coherence, de James Ward Byrkit

05 martes Nov 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Coherence, física cuántica, Festival de cine de Sitges, James Ward Byrkit, Joss Whedon

En el último festival de cine de Sitges han destacado muchas películas, pero yo os quiero hablar de una en particular: Coherence, de James Ward Byrkit. Este especialista en storyboards, que ha participado en películas como Piratas del Caribe, ha decidido explotar su faceta de director y lo ha hecho de una manera fascinante, adentrándose en el mundo de la ciencia ficción de la mano de la física cuántica. Aviso de antemano que hay ciertos spoilers, por llamarlos de alguna manera, sobre el argumento a lo largo del comentario, pero es difícil hablar de esta película sin hablar de todo su argumento.

CoherenceUno de los aciertos de esta cinta es el guión, del que se dice que parte está improvisado. Pero que sea o no improvisado no es lo importante. Lo interesante es que, como espectador, estás al mismo nivel que los protagonistas: igual de perdido, igual de sorprendido, igual de asustado. La situación que nos plantea es una situación cotidiana que bien se podría plasmar en teatro por su simplicidad y sencillez: una casa, ocho amigos, una cena y un suceso extraño, el paso de un cometa. Dicho cometa pasó hace mucho tiempo cerca de la Tierra, y se cuenta que ocurrieron cosas: no cayeron meteoritos ni los extraterrestres nos invadieron. Simplemente, la gente empezó a comportarse de manera diferente. Mientras los ocho amigos comentan el anterior paso del cometa y cómo una mujer llamó a la policía para decir que el hombre que estaba en su casa no era su marido, aunque fuera idéntico a él, porque ella había matado a su marido horas atrás, también empiezan a pasar cosas extrañas. Los teléfonos se rompen, la luz se va… Y empieza el baile mental al que nos lleva el director, tanto a los espectadores como a los personajes. Porque el cometa abre una posibilidad cuántica, que ofrece un panorama inquietante pero interesante a la vez.

Aunque algunos crean que la idea de la variedad de mundos posibles (o paralelos, según se mire) es algo muy actual, ya hubo un filósofo que, salvando las distancias y el planteamiento base, defendió que vivíamos en el mejor de los mundos posibles. Estoy hablando de Gottfried Leibniz. Insisto, no se puede decir que la doctrina de Leibniz tenga algo que ver con la física cuántica y la idea de que existan dos realidades paralelas a la vez, pero lo que si nos podemos preguntar tras ver esta película es: ¿cuál es el mejor mundo posible? ¿Cómo sabemos que estamos en esa posibilidad buena? ¿Y si estamos en la mala? ¿Y si somos la versión mala de nosotros mismos? ¿Y si hay una mejor, a la que le sale todo mejor?

Lo que está claro es que James Ward Byrkit ha conseguido una película redonda en todos los sentidos y sin necesidad de efectos especiales ni grandes estrellas de cine ni grandes parafernalias (aunque los fans de Joss Whedon y su Buffy Cazavampiros encontrarán un rostro conocido, el del actor Nicholas Brendon, que en la serie interpretaba a Xander Harris). Simplemente nos ofrece un espacio cerrado, un grupo de amigos y una situación que nos pone a todos en tensión, mientras descubrimos qué queremos, quiénes somos o quiénes nos gustaría ser…

Una cinta recomendable que, además, puede dar pie a una charla para comentarla largo y tendido alrededor de un café (o lo que a uno más le apetezca).

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...