• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: febrero 2015

Cuentos eróticos del Marqués de Sade (Hermida Editores)

16 lunes Feb 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, cuentos eróticos, Hermida Editores, Marqués de Sade

La editorial Hermida Editores nos brinda la oportunidad de acercarnos a los relatos cortos de Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como el Marqués de Sade, con esta antología de Cuentos eróticos que publicaron en noviembre de 2014.

Con una prosa ágil, sencilla y amena, nos adentramos en las historias eróticas más suaves, divertidas, jocosas y críticas del Marqués, lejos de la imagen cruel y perversa que siempre se ha asociado a él. En estos cuentos, encontramos el rechazo a la moral burguesa, a la hipocresía de la sociedad y a la necesidad de liberar la sexualidad y la sensualidad, tanto de hombres y mujeres, para así eliminar el tabú del sexo y comprender que uno puede amar y disfrutar por partes iguales.

Sade

OPINIÓN

¿Quién no ha oído hablar del Marqués de Sade? Si hasta se ha acuñado un término a partir de su nombre. Lo curioso es que, en estos relatos, a pesar de las prácticas sexuales descritas y lo explícito de algunas de ellas, el autor parece decantarse más por el humor y la burla o el engaño que por lo que dio paso a ese «sadismo» al que todos lo asociamos.

El orden de los relatos no parece que haya sido al azar. Se empieza la lectura con unos cuantos relatos bastante breves en los que más que erotismo nos enfrentamos a historias de humor e ironía que se adentran en la vida amorosa de los protagonistas. El Marqués de Sade nos habla del deseo, la libertad, los celos, los malentendidos… y poco a poco va apareciendo el tono un poco más sexual, hasta que llegamos a Sírvame otra vez lo mismo, el relato que abre la veda al tono que un lector espera encontrar en los relatos eróticos de esté marqués. A partir de ese momento, nos encontramos ante prácticas sexuales poco ortodoxas, sobre todo para la época y para poner por escrito, como por ejemplo El esposo complaciente o Hágase como se ha requerido (ambos son bastante similares, por cierto); clases prácticas para entender la Trinidad, como la que aparece en El preceptor filósofo, donde un alumno debe practicar primero con una moza para comprender lo que es la unión de dos en un solo ser… y luego aparece la trinidad; o historias sobre homosexualidad y lesbianismo, como la de Augustine de Villebranche, o la estratagema del amor. En muchos de los relatos hay, más allá de las relaciones eróticas entre los personajes, un aire burlón, irónico y humorístico que intenta retratar, de forma crítica, lo que supongo que para el Marqués era una sociedad hipócrita, donde los placeres eran para los hombres, no para las mujeres, y donde se podía ser perverso de puertas para dentro, pero nunca de puertas para fuera.

El relato El magistrado burlado, el más largo de la colección, tiene un toque erótico, pero es sobre todo la narración de una farsa, del engaño y escarnio al que se somete a un individuo para que aprenda una lección. La crítica subyacente en este relato, y que también encontramos en relatos como Cornudo por sí mismo, o el acuerdo imprevisto, hace referencia precisamente a esa sociedad hipócrita, a esa doble moral que utilizaba el sexo como tabú, pero que luego se iba a los burdeles a practicar toda clase de perversiones.

Ahora que está en auge la literatura erótica, es un buen momento para adentrarse en unos relatos que muestran una osadía y un humor cáustico y cruel que se adelantaron a su tiempo. El lector no encontrará ricos empresarios con una vida sexual secreta o mujeres dispuestas a someterse para que se enamoren de ellas. Aquí hay historias picantes, curiosas y divertidas que abogan por la libertad, la sensualidad y la transgresión de la sexualidad vivida con normalidad, no como una pirueta; aunque en esa época, esa normalidad y esa libertad a la que apuntaba no estaba precisamente muy aceptada.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Imagina que ya no estoy, de Meg Rosoff (Siruela)

02 lunes Feb 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Imagina que ya no estoy, Meg Rosoff, Siruela

En junio de 2014, Siruela publicó una novela juvenil que nos habla de la pérdida, del viaje como metáfora del descubrimiento, tanto de uno mismo como de los demás, y de la necesidad que tenemos los adultos de engañarnos a nosotros mismos. Imagina que ya no estoy, de Meg Rosoff.

9788416120765
ARGUMENTO

Mila, de doce años, y su padre, Gil, van a emprender un viaje de Semana Santa muy especial: van a cambiar Londres por Nueva York, para ir a visitar a Matthew, un viejo amigo de Gil. El problema es que, el día antes de tomar el avión, reciben una llamada de Suzanne, la mujer de Matthew, que les informa de la desaparición de su marido.
Lo que tenía que ser unas vacaciones se convierte en un viaje de búsqueda y descubrimiento. Mila va absorbiendo todo lo que la rodea – es una gran observadora y tiene una gran intuición, quizás por llevar el nombre de la perra del abuelo – y poco a poco va comprendiendo que el mundo adulto es más complejo de lo que pensaba. Y mucho más plagado de secretos y mentiras.

OPINIÓN

¿Por qué desaparece una persona? Esa es la pregunta principal que se hace Mila, la protagonista de Imagina que ya no estoy. ¿Qué empuja a un ser humano, a un adulto, a abandonar todo lo que tiene y esfumarse sin dejar rastro?

Esta es la premisa de la que parte la nueva novela de Meg Rosoff: un hombre casado, que acaba de ser padre, desaparece de la noche a la mañana sin dar un motivo, sin dejar una nota, sin que haya pasado nade en especial. O al menos eso es lo que parece a simple vista. Los improvisados detectives, Mila y su padre, emprenderán un viaje para encontrarle, pero también para comprender qué le ha llevado a hacer algo así. Sin embargo, lo que Mila descubrirá en este trayecto en coche por las carreteras del estado de Nueva York es mucho más que eso. Descubrirá por fin que el mundo adulto tiene muchas más sombras, muchas más caras de las que ella pensaba. Y que a veces, por mucho que uno observe, por mucho que uno piense, los adultos se cierran en banda, se guardan secretos y mienten. A los demás, pero también a sí mismos.

Escrito en primera persona y con un punto de vista extraño – a pesar de ser primera persona existe cierta distancia en la manera en que Mila habla sobre lo que ocurre a su alrededor y con los personajes que la acompañan –, nos encontramos de nuevo ante una novela juvenil que se adentra en el viaje como metáfora del descubrimiento, del conocimiento de uno mismo y del prójimo. Así como Ciudades de papel, de John Green, nos planteaba un viaje exterior e interior para comprender a Margo, pero sobre todo para que Quentin se comprendiera a sí mismo, en este caso se nos ofrece un viaje de búsqueda que no es tal, unas vacaciones que tampoco lo son, y una desaparición que puede ser muchas cosas o todas a la vez. Sí que nos muestra una evolución en el pensamiento y conciencia de la protagonista, Mila, pero parece que lo importante es la reflexión global, que subyace en la novela, más que su evolución personal. Porque paralela a la historia del viaje, la autora nos permite saber del divorcio de los padres de Catlin, de las pérdidas y engaños que pueblan la vida de Matthew, y de las historias que los adultos nos contamos para sentirnos seguros aunque no lo estemos.

La intención de la autora es hacernos comprender la pérdida y el dolor a través de los ojos de Mila, una niña con una capacidad de observación, intuición y deducción que la convierten en una narradora algo fría, con la que cuesta un poco sintonizar y que hace que, en ocasiones, no entremos del todo en su juego mental. Las ideas que se tejen a medida que pasamos páginas son interesantes, narradas con un ritmo pausado, sin sorpresas, pero con buena cadencia. A pesar de tratarse de una investigación, la novela se aleja por completo del género del thriller, para darnos una visión más personal e íntima de la resolución de misterios. Y es que el misterio a resolver es, sobre todo, personal.

En definitiva, se trata de una novela bien tejida, sin giros argumentales que nos mantengan en tensión, pero con un buen ritmo, que permite que sea una lectura ágil y ligera.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Hielo negro, de Becca Fitzpatrick (B de Block)

02 lunes Feb 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

B de Block, Becca Fitzpatrick, Hielo negro

En noviembre de 2014, B de Block publicó, en su colección Sin límites, una nueva obra de Becca Fitzpatrick, conocida por su saga Hush, Hush. Una novela juvenil que se atreve con el género del thriller para ofrecernos una historia de misterio, tensión y descubrimiento de uno mismo.

HN

ARGUMENTO

Britt y su mejor amiga, Korbie, han decidido pasar las vacaciones de primavera en la montaña, en la cabaña de los padres de Korbie. Como esta quiere ir también con su novio, Bear, sus padres le piden a su hermano, Calvin, que haga de carabina. El problema es que Calvin y Britt tienen su propia historia: estuvieron saliendo juntos durante un tiempo, hasta que Calvin se fue a la universidad y la dejó por teléfono, sin dar explicación alguna.
Aunque a Britt no le hace mucha gracia tener que compartir las vacaciones con Calvin, no está dispuesta a renunciar a sus planes por él. Ni por nadie. Por eso, cuando una tormenta de nieve las sorprende en medio de una carretera, decide ignorar los comentarios sarcásticos y crueles de Korbie sobre su coche y seguir adelante. Pero al final, la naturaleza puede más que la máquina, y deben ir a buscar ayuda.
La encuentran en una cabaña regentada por dos jóvenes, Shaun y Mason, que les ofrecen techo y comida mientras esperan a que pase la tormenta. Pero lo que parecía una reunión amigable acaba convirtiéndose en un viaje en el que Britt tendrá que hacer lo imposible por salvar su vida y descubrir la verdad que se oculta tras los crímenes que se han cometido en la montaña.

OPINIÓN

¿Qué empuja a los personajes de ficción a entrar en casas de desconocidos sin tan siquiera dudar un instante sobre lo absurdo de su acción? Probablemente el hecho de que sean de ficción y tengan tendencia a hacer lo que las personas de la vida real no hacemos, ya que, si no, la mitad de las historias escritas y contadas ni siquiera empezarían. Por suerte para los lectores de thrillers e historias de terror, los personajes dejan siempre a un lado la lógica y se dejan llevar por impulsos que provocan el pistoletazo de salida para el trágico desenlace. Y el caso de Hielo negro no es una excepción, pues aunque todas las señales indican peligro, las dos jóvenes entran en la cabaña de dos desconocidos… Y empieza la tragedia, aunque quizás tragedia sea una palabra demasiado fuerte; dejémoslo en que se desencadena lo inesperado (al menos para ellas, no para el lector, que lo está esperando desde la segunda página y ve cumplidas sus expectativas).

La autora de la serie Hush, hush ha cambiado de registro y se ha lanzado al thriller juvenil, un género que está triunfando en Estados Unidos y que, poco a poco, se está abriendo camino en nuestra tierra. Y lo ha hecho tomando elementos clásicos del género, que ha unido en una novela bien estructurada, aunque algo previsible: tenemos a las dos jóvenes que van de viaje por la montaña; tenemos el elemento externo que impide que sus planes sigan su curso y tenemos al chico bueno y a los desconocidos que harán de buenos samaritanos hasta que muestren, por fin, su verdadera cara. Acudir a elementos clásicos no es nada malo, ni mucho menos, ya que sitúa al lector en una atmósfera conocida en la que sabe por dónde irán los tiros. En estos casos, pero, normalmente uno espera alguna sorpresa, algún giro inesperado. Y en Hielo negro hay un giro, pero tal vez no tan inesperado, aunque igulmente interesante. No desvelaré el desenlace ni mucho menos, pero digamos que la red de engaños y caminos falsos que traza la autora en la trama quizás no acaben de enredar del todo al lector habitual del género, a no ser que quiera dejarse enredar.

A pesar de ello, la novela se lee con facilidad, es ágil y, gracias a los flashbacks que comparte con nosotros la protagonista, Britt, podemos ir conociendo un poco su historia y lo que la ha llevado a ese viaje y a esa lucha por demostrar que es más de lo que la gente piensa. Como trayecto de descubrimiento de uno mismo y de autoafirmación de la propia identidad no está mal, ya que Britt consigue su propósito y comprende, al fin, que es más de lo que su amiga Korbie siempre ha creído. Como thriller, funciona, aunque es un poco light, sobre todo por los largos diálogos entre Britt y Mason, que cortan la tensión y hacen que uno se olvide de las circunstancias reales en las que están los protagonistas.

En definitiva, se trata de un thriller juvenil ligero, con un grado de violencia que no lo hace apto para todas las edades, pero que sabe encontrar el equilibrio entre los crímenes y la historia personal de los protagonistas para que sea una lectura ágil y entretenida, aunque algo previsible para los lectores habituales del género.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...