• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: octubre 2015

La cumbre escarlata (Crimson Peak)

30 viernes Oct 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crimson Peak, Fernando Velázquez, Guillermo del Toro, Jessica Chastain, La cumbre escarlata, Mia Wasikowska, relato gótico, Tom Hiddlestone

¿Qué hace que una historia pueda ser clasificada como “de terror”? Cuando el género gótico se estableció como tal en el siglo XIX, la idea del miedo, la idea del terror sobrenatural era muy distinta al que tenemos ahora. Actualmente, parece que si no pegamos un salto cada dos por tres y no nos sorprenden con varios giros inesperados, no estamos ante una historia de terror. Sin embargo, la belleza de las historias de Poe, de E.F. Benson, de Guy de Maupassant o de Bram Stoker no radica en el susto o en el sobresalto; no hay giros inesperados ni argumentos rebuscados. Ante todo, es el universo que crean, la atmósfera que dibujan con una perfección milimétrica, lo que nos atrapa y nos seduce; es esa extraña oscuridad, llena de recovecos, de silencios y de sobreentendidos, la fina línea entre la cordura y la locura, entre el deseo y las sombras lo que nos cautiva. Los lugares son un personaje más o uno de los más importantes, pues es esa presencia la que nos prepara para lo que se nos va a contar.

índice

Algo similar ocurre con La cumbre escarlata, la última película de Guillermo del Toro: no ha pretendido engañarnos ni sorprendernos con giros inesperados. Desde el principio sabemos que la historia estará habitada por fantasmas, y desde el principio sabemos que la pareja de hermanos Sharpe tienen algo entre manos. Pero no importa, porque es el conjunto, la presencia de ese hogar que se está descomponiendo por momentos lo que nos seduce, la certeza de que hay algo oculto y que la protagonista va a descubrirlo tarde o temprano. Las paredes llenas de polillas, los suelos con tablones por los que se cuela esa arcilla roja tan parecida a la sangre, el ascensor, los pasillos con esos arcos fascinantes, el techo abierto y los rincones oscuros… Allerdale Hall es una atmósfera perfecta y clásica que puede recordar a la mansión en los pantanos de La mujer de negro, de Susan Hill. Y como en aquella casa, el pasado espera en forma de fantasma.

crimson-peak-14-2-1500x844La película de Guillermo del Toro narra una historia sencilla y elegante, como su fotografía y sus personajes. Quizás por eso ha ido a una habitual del género como Mia Wasikowska, que ya interpretó papeles clásicos como Jane Eyre en la película de Cary Joji Fukunaga, de 2011, junto a Michael Fassbender en el papel de Mr. Rochester. Y quizás por eso ha buscado para los hermanos Sharpe a dos actores con un porte impactante y seductor como son Tom Hiddlestone y Jessica Chastain, que, en este caso, transmiten una imagen fascinante e inquietante por partes iguales, extraños y atrayentes, expertos en un juego peligroso y macabro que interpretan de forma impecable. El personaje de Thomas Sharpe (Tom Hiddlestone) representa a la perfección el prototipo de caballero inglés, mientras que su hermana, Lucille (turbadora Jessica Chastain), representa a su vez el papel de joven adusta que podría perfectamente haber acabado siendo una institutriz intratable si no fuera porque tiene otros planes en mente. De hecho, el personaje de Lucille es uno de los aciertos de la película, pues su mera presencia, de una belleza romántica, transmite un terror sutil, pero que hace mella. Es la imagen del amor perturbado y perturbador, de la locura y la tenacidad, y de la frialdad que puede ocultar los fantasmas más oscuros.

film_crimson_peak_1600x900_gallery_1

Hay que reconocer que se podrían criticar algunos aspectos de la película, a la que algunos han tildado de previsible o vacía, pero la belleza de su factura y el homenaje magnífico que hace a los relatos góticos clásicos, hace que no importe que no nos sorprenda con una vuelta de tuerca. Y hablando de vueltas de tuerca… El clásico de Henry James tampoco entraría en el concepto de “terror” que ahora se busca, pero es otro ejemplo perfecto de la fuerza de la atmósfera y la sugerencia, de la importancia de la descripción y de la maestría del narrador, que te deja intuir, que te muestra para que tú ahondes y comprendas que el pasado, los fantasmas y el peligro pueden tomar muchas formas distintas.

Una mención especial a la banda sonora, de Fernando Velázquez, que acompaña de forma magistral las imágenes. Tras haber visto la película, uno vuelve a escuchar la banda sonora y se descubre rememorando los diferentes fotogramas, algo que indica que la unión entre película y música está muy bien conseguida.

No voy a decir que La Cumbre Escarlata sea una obra maestra ni una película de terror al gusto actual, pero sí que es un ejemplo de buen hacer, de la capacidad de contar una historia de amor y de fantasmas sin recurrir a los clásicos sustos, y de la belleza de las historias góticas, llenas de simbolismo, intriga y de personajes que se mueven en la fina línea entre el amor y la locura.

Inés Macpherson

El amor y los bosques, de Éric Reinhardt (Alfaguara)

26 lunes Oct 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anika entre libros, Éric Reinhardt, Editorial Alfaguara, El amor y los bosques, maltrato psicológico, metaliteratura, novela psicológica

En junio de 2015, la editorial Alfaguara publicó El amor y los bosques, de Éric Reinhardt, una novela extraordinaria, con un lenguaje impecable y, en ocasiones, lírico, que ahonda en el mundo de la pareja, en el maltrato psicológico y en la claudicación de aquellos que dejan de lado su vida, con sus sueños y esperanzas, para vivir en la imagen de una vida, una mentira de cara a la galería, que solo oculta la oscuridad en la que se vive. Pero también ahonda en el poder de la literatura, en la capacidad que tiene la palabra, la imaginación, para poder evadirse, para poder huir de la realidad y crear otro mundo, o al menos soñarlo en el único reducto de libertad que tenemos: nuestra mente, a la que nadie más puede acceder, si no le damos permiso.

AL10609_El amor y los bosques

ARGUMENTO

Bénédicte Ombredanne es una mujer enamorada de la literatura, del lenguaje y de la belleza. Tras haberse quedado prendada de un libro que dice haberle cambiado la vida, Bénédicte decide contactar con el autor de dicho libro, Éric. Queda con él en dos ocasiones y poco a poco entablan una relación epistolar (por e-mail), en la que ella va abriendo su existencia al escritor. Lentamente iremos descubriendo el infierno en el que vive, sometida a un marido controlador y cruel, y los intentos de Bénédicte de evadirse de esa cárcel, a través de los libros y de un amante al que conoce por internet.
Aunque su contacto no es constante, sí que es bastante regular. Por eso, cuando Éric comprueba que lleva sin saber de Bénédicte mucho tiempo, empieza a indagar para descubrir la verdad oculta tras el silencio de su amiga. Pero lo que encontrará será mucho más de lo que esperaba, pues por fin podrá dar con las piezas que faltaban para comprender el cuadro de la vida de Bénédicte… y el dolor que se esconde en él.

OPINIÓN

«Prefiero la profundidad, aquello en lo que se puede penetrar, en lo que es posible hundirse, camuflarse: el amor y los bosques, la noche y el otoño…». Sin saberlo el lector, cuando se topa con esta frase se encuentra con un resumen preciso y sutil del personaje de Bénédicte, una mujer que está fascinada por todo aquello que trasciende lo sencillo; una mujer enamorada de la belleza, de la literatura y las palabras, capaz de crear imágenes poéticas ante la imagen de un árbol o un arco; una mujer soñadora y con las ideas claras que, por desgracia, no se deja seducir por esa profundidad con alas que es la cultura que tanto admira, sino que se deja absorber por otras profundidades mucho más oscuras y peligrosas, donde camuflarse tras la imagen de una vida perfecta y un amor ideal, que solo es eso: una imagen.

Pero en esa frase también nos encontramos con una sutil pincelada sobre la intención que ha llevado a Éric Reinhardt a escribir este libro: adentrarse en lo profundo, en la psique de un personaje fascinante y doloroso, en una historia que, por desgracia, ha tenido muchas protagonistas con nombre propio en el mundo real. Penetra en la intimidad de una relación de maltrato psicológico y desgrana los motivos y las formas que puede ir tomando dicha relación. Al tratarse de un proceso de inmersión lento pero constante, no nos encontramos ante situaciones de una violencia obvia enseguida, sino que el relato va minando poco a poco la barrera que la propia protagonista construye para ocultar al lector y a sí misma la realidad, y nos deja ir viendo retazos, pinceladas, hasta que al final llega la oleada y nos derrumba.

El mayor acierto de Reinhardt es el narrador. Hay que tener en cuenta que la novela se inicia con el encuentro de un escritor, Éric, y una lectora que admira profundamente su trabajo, Bénédicte. Tras ese capítulo inicial narrado en primera persona desde el autor, que nos hace pensar que estamos ante una novela que va a ahondar en la metaliteratura, nos encontramos con algo totalmente distinto: un narrador en tercera persona que nos explica la historia de Bénédicte y que solo en contadas ocasiones vuelve a la primera para que recordemos quién es el que nos cuenta esta desgarradora historia. La distancia narrativa que consigue esa tercera persona es extraña, pues el relato nos llega desde lejos, pero desde una intimidad y una profundidad tan intensa que sorprende; y es que son las palabras de él, pero la historia que ella le ha hecho llegar.

Asimismo, también hay un sutil cambio narrativo en la parte en la que llega la tormenta en la que vemos por fin la realidad en la que vive Bénédicte, el infierno de desprecio y opresión en el que ha aceptado sobrevivir, sometida a un marido que no sabe lo que es el afecto. En este caso, siguen siendo las palabras del escritor, Éric, quienes narran, pero es otra persona quien le relata lo sucedido, creando una nueva distancia que nos convierte en espectadores, incapaces de hacer nada, solo beber ese goteo de dolor que se muestra con una sutil elegancia que desgarra aún más.

El amor y los bosques profundiza en los personajes de forma pausada, dejando que imaginemos para luego desvelar lo que se oculta tras la fachada. Sabe trabajar la psicología de cada uno de ellos, dibujar la compleja intimidad de Bénédicte y su marido, lo que se ve y lo que subyace; sabe mostrar la fascinación de ella por lo hermoso, pero también la frustración por no poder disfrutar libremente de esa belleza. Y es que la historia que Reinhardt nos cuenta no solo se adentra en el maltrato por parte de él, sino en la claudicación por parte de ella. Claudicar a los sueños y a la vida, aceptar un sucedáneo de existencia donde se sueña por dentro y se finge por fuera para mantener silenciado el deseo, la pasión y el hambre que realmente habitan en ella.

Se trata de un libro brillante, de principio a fin, con una escritura trabajada, profunda y lírica, capaz de atravesarte sin que te des cuenta y de regalarte un capítulo final lleno de belleza, ternura y paz, algo que sería, probablemente, lo que Bénédicte siempre habría soñado escribir, o vivir.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Nit de Mots: una noche llena de cuentos

23 viernes Oct 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cajón de sastre

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anolis Annelore, Boni Ofogo, Cuentos, Ferran Martín, Festival de Narración Oral, Itziar Rekalde, L'Astrolabi, Munt de Mots, Pablo Albo, Rubén Martínez

Un cuento puede ser un suspiro, una historia pequeña que se cuela por tus oídos cuando menos te lo esperas. Un cuento a veces lleva viajando años por el mundo, convertido en tradición oral, compartiendo con aquellos que lo escuchan las historias de antaño, las que recogen culturas que desconocemos y que, a su vez, comprendemos a través del relato. Muchos estudiosos han encontrado paralelismos en las leyendas e historias de países que ni siquiera son vecinos. ¿Por qué? Porque los cuentos se mezclan, se trasladan, se escuchan y se comparten; porque todas las historias beben de una misma esencia: el ser humano.

Un cuento puede quedarse encerrado en un libro, pero cada vez que lo abres, cada una de sus imágenes se escapa y se desliza para quedarse guardado en la memoria. Lo mismo ocurre cuando escuchas un cuento: las manos de una persona dibujan el paisaje, y su voz te transporta a un mundo y a una serie de personajes que, poco a poco, van cobrando vida ante tus ojos.

Desde hace años, bueno, siglos, los cuentos habitan el mundo. Y desde, ahora sí, muchos años, la narración oral se ha ido instalando en Barcelona y otras ciudades, para demostrar que los cuentos no solo son para niños ni tampoco para ser acumulados en un libro. Los cuentos pueden ser para adultos, para adolescentes y para todos aquellos que disfruten de los relatos, tanto tradicionales como literarios, cotidianos o ancestrales, eróticos, de terror o con una buena dosis de humor. Hay cuentos para todos los gustos y lugares donde ir a escucharlos para todos los gustos. Y esos lugares se dan cita durante una semana para llenar de cuentos todos los rincones gracias al Festival de Narració Oral de Barcelona, Munt de Mots, que este año llega a su sexta edición.

12074986_443184555879263_2716088763473218418_n

En el marco del festival, L’Astrolabi de Gràcia, un local que lleva años programando música, teatro, cuentos y poesía para las noches barcelonesas, tuvo el placer de acoger, el jueves 22 por la noche, una sorprendente y magnífica sesión de cuentos, bajo el nombre Nit de Mots. En ella se reunieron algunos de los narradores que están participando en esta edición, para compartir historias entre las paredes de este bar que amarró hace casi veinte años en una calle del barrio de Gracia y que sigue ofreciendo cultura y cerveza por partes iguales. Un lugar íntimo que el jueves por la noche se llenó de forma impresionante para disfrutar de las historias de Itziar Rekalde, Ferran Martín, Rubén Martínez, Anolis Annelore, Pablo Albo y Boni Ofogo.

DSC_2355DSC_2360En este rincón de Gracia, Itziar Rekalde nos regaló una historia artesanal; Ferran Martín dejó que los sonidos y los personajes de siempre salieran a pasear por ese bar de marineros y piratas, y Rubén Martínez demostró, para cerrar la primera parte de la sesión, que la fina línea entre el cuento y el canto se puede cruzar sin ningún problema, porque las historias pueden contarse de todas las formas que queramos: con palabras, con mímica, con ilustraciones, pero siempre desde la pasión que él DSC_2368sabe demostrar en cada uno de sus relatos. Por algo él es el responsable de que Barcelona lleve llenándose de cuentos seis años seguidos durante la semana del Festival. Gracias a él, se abre un espacio para conocer y compartir, no solo con los que vienen a escuchar, sino con los que narran, pues algunos de los narradores que participan en el festival vienen de lejos.

DSC_2387

La segunda parte de la sesión tuvimos el placer de escuchar a Anolis Annelore, una narradora francocolombiana que nos regaló dos pequeñas historias, una contada y otra cantada, que demostraron que algunas historias IMG-20151023-WA0003no tienen edades, porque pueden arrancar sonrisas a pequeños y mayores. Después llegó Pablo Albo y su capacidad de arrancar carcajadas a los oyentes con una historia sobre una calle (y es que las calles, señores, tienen muchas historias, pero no todo el mundo sabe encontrarlas). Y por último, Boni Ofogo nos regaló un relato con aires sensuales y tradicionales, una forma DSC_2394perfecta para acabar una noche mágica, donde los cuentos fueron los protagonistas más destacados, pero donde la calidez de este pequeño local también tuvo mucho que ver. Y es que los cuentos a corta distancia siempre tienen algo especial, sobre todo cuando hay tantas ganas de escuchar y compartir historias como ayer. Gracias por una noche difícil de olvidar para las personas que programamos cuentos en el Astrolabi.

Y gracias por seguir contando con nosotros.

10632832_445249839006068_4001870303090231475_n

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...