• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: noviembre 2014

El huérfano, de Adam Johnson (Seix Barral)

03 lunes Nov 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adam Johnson, El huérfano, literatura estadounidense, premio Pulitzer, Seix Barral

Seix Barral publicó en junio de 2014 el Premio Pulitzer 2013: El huérfano, de Adam Johnson, una novela que se adentra en el desconocido universo de Corea del Norte para narrar el paso a la edad adulta de un niño que descubre, desde muy pequeño, que el sufrimiento es algo que existe sobre la faz de la Tierra y que hay que aprender a sobrevivir para que ese sufrimiento no te devore. Una novela que nos permite ahondar en el poder de las historias, de los relatos y cómo al inventarlos, al modificarlos, también se modifica la Historia, el pensamiento, la verdad… Porque las palabras, por mucho que algunos se nieguen a creerlo, tienen mucho poder.

el huerfano

ARGUMENTO:

Jun Do vive en un orfanato, pero no es un huérfano sensu stricto. Su padre es el vigilante de Feliz Porvenir, uno de los hogares de los niños sin padres, y su madre es una cantante desaparecida, como tantas otras personas en su Corea del Norte natal. Desaparecen niños, desaparecen adultos, pero la vida sigue, porque el sufrimiento es algo contra lo que no se puede luchar. Hay que aceptarlo y aprender a seguir adelante. Y eso Jun Do lo descubre muy pronto.
Capaz de decidir qué niño duerme cerca de la estufa y qué niño no come más que agua caliente, Jun Do comprende en seguida que en el mundo hay que hacer ciertas cosas para sobrevivir. Y si el Gobierno llega y te recluta para que seas parte del ejército norcoreano y aprendas a ser soldado de túneles, lo haces. Y eres el mejor.
Quizás por eso, por su capacidad de adaptarse, por su capacidad de interpretar el papel que le toca en cada momento, Jun Do va ascendiendo en ese universo militar donde se construyen mentiras y se secuestran vidas. Pero, ¿y el amor? ¿Dónde se puede secuestrar el amor? ¿Dónde se puede inventar? ¿O existe de verdad?

OPINIÓN:

Definir esta ganadora del premio Pulitzer es una tarea difícil, pues es una novela que incluye en sus páginas géneros y estilos diversos. Tiene un punto de aventura, otro de romance; tiene aspectos que la enlazan con la crónica, y otros que la acercan a las historias de misterio; podemos encontrar toques de thriller y de evolución personal y emocional mezclados con complejas historias de espionaje y poder militar… pero al final, se trata de una obra que retrata una realidad… ¿O es una irrealidad, una mirada que juega con la parodia y el límite del absurdo, para retratar una realidad compleja, difícil de descubrir bajo la férrea frontera tras la que se oculta? Y al final, lo que uno se plantea es ¿cuál es la historia verdadera?

Y es que uno de los juegos que nos ofrece Adam Johnson en esta obra es el de descubrir cuál es la historia real. A lo largo de las páginas de El huérfano nos enfrentamos a unas cuantas situaciones en las que el narrador nos ha explicado una historia para que después los protagonistas expliquen otra, para salvar el pellejo, para acusar a otra persona o para explicar la pérdida del retrato del Gran Líder. Sobre todo en la segunda parte de la novela, nos hallamos ante un cambio de narrador que va oscilando de punto de vista y que nos plantea diferentes versiones, matices de un mismo hecho. De esta manera, lo que se dice en un momento parece quedar desmentido por el siguiente punto de vista, trazando un juego de relatos que demuestran lo fácil que es transmitir una historia, sobre todo si es buena, y hacer que la gente se la crea. Pero, al final, ¿cuál es la verdad? Habrá que seguir leyendo para descubrirla.

En los altavoces que se distribuyen por calles, casas y fábricas, los encargados de propaganda emiten anuncios, noticias… pero sobre todo historias, cuentan historias. Como si se tratara de la distopía de 1984 de Geroge Orwell, el autor nos ofrece una mirada a ese mundo dominado por la manipulación. Retrata un mundo donde se secuestran cantantes de ópera y no pasa nada, donde los niños desaparecen y no pasa nada, donde los ancianos supuestamente se jubilan pero nunca nadie vuelve a oír hablar de ellos… Y no pasa nada. Porque el Gobierno lo controla todo: la comida que comes, la hora a la que empiezas a trabajar y el trabajo que tienes, o el ocio del que dispones. O sí pasa, y las personas dudan, y se preguntan… pero no saben realmente a quién preguntar ni por qué. Y descubren paradojas, contradicciones, pero no pueden hablar, porque si no, desaparecen. Porque no hay salida, como en ese mundo orweliano donde no podías ni pensar con libertad. Retrata un mundo lleno de un miedo que el autor lleva al absurdo en algunos momentos (memorable la situación entre el interrogador y sus padres, que desconfían incluso de su propio hijo), quizás para demostrar que cuando se vive con miedo, llegas a temer incluso a tu propia sombra.

Adam Johnson explota su capacidad narrativa y ofrece dos tipos de estilos muy distintos para las dos partes del libro. En la primera seguimos exclusivamente a Jun Do, desde su niñez, pasando por su paso por los túneles, los estudios de inglés o su estancia en el barco pesquero, hasta llegar al suceso que desencadenará los acontecimientos que lo llevan a desaparecer… o no. Y es que Jun Do es, en muchos sentidos, un huérfano, alguien sin hogar, sin lugar, que no sabe qué busca, ni a dónde va. Hasta que lo sabe. Entonces llegamos a la segunda parte de la novela, donde aparecen más personajes, donde la identidad de quienes habla queda desdibujada porque, como dice uno de los protagonistas, lo importante es la biografía, arrancarla de la persona, para que la persona desaparezca, pero no su historia. Como la historia de las dos remeras a las que escucha Jon Du desde su radio, en el barco pesquero. ¿Qué hacen? ¿Por qué lo hacen? A él le da igual no conocer su nombre o su rostro… Lo que quiere es conocer su historia, sus razones, porque muchas veces son esos relatos, esos motivos los que nos hacen quienes somos. Y si nadie los conoce, si eres un huérfano sin identidad, tienes el poder de decidir quién eres.

Lo cierto es que El huérfano tiene momentos de thriller, momentos de romance; elementos que permiten retratar una realidad y una evolución personal… Pero en definitiva es una historia, una historia que nos habla de los mecanismos que mueven a las personas a escuchar, a crear relatos, a vivir relatos: los que los inventan para ocultar la verdad y manipular a un pueblo; los que los inventan para conseguir salvarse o condenarse; y aquellos que los callan, porque su historia es suya y de nadie más. Ahí radica su poder.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

El diablo en el cuerpo, de Raymond Radiguet (Alianza)

03 lunes Nov 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, El diablo en el cuerpo, literatura francesa, novela corta, Raymond Radiguet

En junio de 2014 Alianza Editorial publicó, en su colección Alianza Literaria, una osada novela corta, con una voz narrativa directa y en ocasiones cruel, que se adentra en la mente de un adolescente que descubre el poder que el amor puede darnos para controlar al otro. Estoy hablando de El diablo en el cuerpo, de Raymond Radiguet, una pequeña joya que sorprende no tanto por la temática si no por la personalidad de esa voz narrativa que juega contigo como con su amada.

el diablo

ARGUMENTO:

Ha estallado la Primera Guerra Mundial. Un horror para muchos, pero el inicio de unas extrañas vacaciones para nuestro joven protagonista. Unas vacaciones que lo llevarán a conocer a Marthe, una mujer dos años mayor que él, prometida a un hombre, Jacques, que está en el frente.
Entre ellos nace una conexión, que ambos intentan negar, hasta que vuelven a encontrarse y se inicia el juego. Un juego que los llevará a convertirse en amantes. La inmadurez, la osadía de la edad, hace que ese juego los lleve a verse en público, como si algo mágico los protegiera. Pero todo el mundo habla. Ella va quedando aislada de la sociedad, pero atada a él. Una unión que culminará cuando descubra que está embarazada.

OPINIÓN:

Ante todo, cabe destacar que lo inusual, lo que hace especial esta obra, es la temprana edad con la que la escribió Raymond Radiguet, un autor que murió con veinte años y que, probablemente, podría habernos dejado otras muchas obras en las que desgranar el alma humana. En su momento, hubo cierto revuelo por la temática del libro, no tanto por el adulterio – pues el libro se escribió en el país en el que nació Madame Bovary – sino por la idea de que el amante fuera un adolescente y el marido cornudo un soldado que estaba luchando en el frente. Pero quedarse solo con la trama, sería como decir casi que uno se queda con la portada del libro. En El diablo en el cuerpo, lo que prima es la voz narrativa, una primera persona rompedora, con un tono directo que, a pesar de mentir a quienes le rodean, no miente al lector. Muestra sus pensamientos, su cinismo, el orgullo que le supone saber que puede maltratar y dominar a una mujer a la que ama y cree no amar, a la que cree no amar y ama, en un bucle de contradicciones, una montaña rusa amorosa en la que se desgranan los celos, las obsesiones, la necesidad de poseer, mezcladas con la incomprensión de la realidad, mucho más grande de lo que ven los ojos de un adolescente que está todavía aprendiendo a vivir.

Esa primera persona nos cuenta, desde cierta distancia, lo que ocurre a su alrededor, pero también lo que le ocurre a él. Analiza sus sentimientos, sus decisiones y muestra como las lleva a cabo: desde jugar con su amada hasta mentir por principio a todos los que le rodean. Hay un punto infantil, inocente en algunos momentos y brutal, cínico y salvaje en muchos otros. Nos movemos entre las dudas sobre el amor – el mismo protagonista afirma no saber si ama o no a Marthe, pues tampoco sabe exactamente lo que es el amor; y luego afirma todo lo contrario, que la ama porque nunca ha sentido algo así – y la certeza de que puede hacer lo que quiera con su amada, algo que sorprende por tratarse de una mujer algo mayor que él y a la que cabría suponer una capacidad de acción mayor que la del chico. Quizás esté en este punto ese diablo en el cuerpo del que nos habla el título: no en el adulterio, como en su época debieron pensar, sino en esa posibilidad de dañar al prójimo en nombre del amor; ese diablo que habita en muchos cuerpos que juegan con su pareja, que la obligan a hacer lo que no quiere, a que le guste lo que no le gusta… Un juego perverso que, además, es narrado desde la distancia, porque es la mejor manera de analizar sin implicarse, de observar, como si no fuéramos protagonistas.

Lo cierto es que, con la guerra, hay una parte de la población que queda olvidada, abandonada: los niños y las mujeres. En muchos casos ellos son las víctimas de las atrocidades. En el caso de El diablo en el cuerpo la guerra es algo lejano que no les afecta directamente en bombardeos constantes; es simplemente un acontecimiento que aleja a ciertas personas de sus casas. Una infancia olvidada, una mujer olvidada, lanzados a vivir una vida distinta a la que se esperaba de ellos: el protagonista jugando a ser adulto y la mujer, sin marido, buscando a otro que le haga compañía.

La narración avanza de la mano del protagonista, que nos muestra el paso del tiempo, el cambio de sus emociones y acciones, como si todo estuviera planeado al milímetro, como si fuera un juego en el que pone patas arriba todo lo que está establecido, quizás para mostrar una sociedad sin conciencia, o quizás lo fácil que es dejar la moral al lado, o el amor. La finalidad última de la obra solo la conocía Radiguet. Lo que nosotros podemos hacer es dejarnos llevar por esa extraña voz, distante, cruel, pero en ocasiones con rasgos aún infantiles, inocentes y que, incluso en las peores circunstancias, consigue darle la vuelta a la tortilla, para leer la realidad a su manera, orgulloso de saber que seguía dominando la situación aun sin tenerla delante.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...