• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: enero 2016

Macbeth, de Justin Kurzel

18 lunes Ene 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

Justin Kurzel, Macbeth, Marion Cotillard, Michael Fassbender, William Shakespeare

De la misma manera que Minority Report nos plantea la duda sobre qué pasaría si pudiéramos ver el futuro, si el hecho de ver ese futuro hace que iniciemos o no una cadena de acontecimientos que, irremediablemente nos llevará a dicho futuro, aunque intentemos evitarlo, las brujas de Macbeth plantean algo similar. ¿Hubiera cometido Macbeth su crimen atroz si las brujas no le hubieran dicho que iba a ser rey? ¿Por qué se lo dicen? ¿Buscan sembrar el mal plantando semillas de avaricia en los hombres o simplemente están jugando? El papel de las brujas, acompañadas en la obra por Hécate (diosa griega a quien, con el tiempo, se asoció con las fronteras entre el mundo humano y el de los espíritus), sirve de desencadenante, pero también como espejo de lo que el ser humano es capaz de hacer por la promesa del triunfo. Lo interesante en este caso es que, ante las brujas, hay dos hombres: Macbeth y Banquo; y mientras uno se obsesiona con la idea de ese futuro predicho por las brujas, el otro no lo hace; aunque pueda soñar con ese futuro, Banquo no hace nada, mientras que Macbeth siente la llamada del poder, aunque sienta, a su vez, que su naturaleza de hombre le advierte contra ese deseo y lo que implica.

La otra diferencia es que, en el caso de Macbeth, hay una mujer que lo insta a cometer ese acto impío para demostrar que no es un cobarde, sino un hombre de acción. Si quieres ser rey, actúa y arrebátale el trono. Para que luego digan que la lucha de Juego de Tronos es única… Todas las historias han sido ya contadas, sobre todo cuando se trata de exponer las debilidades y deseos humanos. La codicia, ese arma peligrosa que blanden los personajes de G.R.R. Martin, ya la blandió Macbeth en su momento. Y lo hace de nuevo a las órdenes de Justin Kurzel, con el rostro de un extraordinario y soberbio Michael Fassbender, que llena la pantalla con su presencia y su mirada, que sabe transmitir a la perfección la evolución de la mente de Macbeth, apresada por la culpa, por esa sangre que ningún océano podría limpiar…

Macbeth_2015_poster

En esta versión cinematográfica, el texto se ha visto recortado, pues escenas que en la obra de teatro son narradas por personajes, aquí las vemos ante nuestros ojos. Kurzel pretende, de esta manera, trasladar a la imagen la potencia del texto. Vemos la violencia y la capacidad de matar de Macbeth en unos primeros minutos de una belleza extraordinaria, donde la batalla es casi una danza en la que, de fondo, podemos intuir la presencia de las brujas, que lo cambian todo. También descubrimos pequeños cambios o añadidos. Por ejemplo, el avance del bosque de Birnam es, en el film de Kurzel, un incendio que lo tiñe todo de una niebla oscura y manchada de rojo. A su vez, encontramos imágenes e ideas que en el original de Shakespeare no aparecían ni se mencionaban, como el entierro del hijo de Macbeth. Con este trato mucho más visual, donde la imagen tiene, en ocasiones, más fuerza que la palabra, el director parece querer transmitir la poética de Shakespeare a los fotogramas. Y muchas de las escenas ganan en dramatismo y densidad estética, pues en la batalla inicial, la atmósfera creada con la presencia inquietante de las brujas, es inmejorable. Y es que el director ha creado una obra de arte. Cada una de las escenas que se suceden son de una belleza estética abrumadora. Son como cuadros, algunos con una oscuridad perfectamente encontrada; otros con la bruma de la locura que lo nubla todo… ¿Y por qué ha hecho algo así el director? Quizás porque quería evocar el entorno natural turbulento, la evolución de esa tierra cada vez más árida, para así darle una presencia mucho mayor al cuerpo, a la presencia física de los personajes y a sus actos, para unir ambas naturalezas, la que nos sustenta y la humana.

Screen-Shot-2015-06-05-at-10.37.31-AM.png

 

Es precisamente esa naturaleza humana la que Shakespeare siempre supo desnudar, mostrar en todo su esplendor, con todos sus defectos expuestos de forma brutal. En este caso, nos regala a Macbeth y Lady Macbeth, revestidos con un duelo por parte de Kurzel; un duelo que puede representar el vacío dejado por el hijo muerto, que ellos llenan con el hambre de poder. Un hambre insaciable, destructiva y macabra, que muestra la naturaleza más monstruosa del ser humano. Sin embargo, hay que matizar dicha monstruosidad. Ante las brujas, Shakespeare hace que Macbeth se asuste, no por estar ante seres sobrenaturales, sino porque siente lo que su profecía despierta en él: un deseo que va, como él mismo dice, contra su naturaleza de hombre. Algo similar comenta cuando Lady Macbeth arremete contra él por ser un cobarde. Él se defiende diciendo que es un hombre y que es capaz de hacer todo lo que un hombre haría, pero no más. En ese sentido, está indicando que matar al rey es algo que no entra dentro de esa categoría. Sin embargo, ella sigue vertiendo en él el valor que sabe que posee (por algo es capaz de cortar cabezas y partir a hombres por la mitad con su espada en plena batalla). La semilla del mal, plantada por las brujas, va tomando forma con ese llamamiento a su valor, con ese insistir en que, si no lo hace, si no lucha por lo que cree que merece, es un cobarde y menos que un hombre.

Macbeth-Primer-trailer-con-Michael-Fassbender_landscape

La aparición de las brujas y su confesión del futuro de Macbeth desencadena un proceso irreversible, donde todo se confunde y el bien se torna mal y lo bello, feo. La naturaleza, tanto en el sentido amplio como en el sentido humano, también se ve truncada. Hay un desajuste en el mundo, tanto simbólico como real, a nivel político y a nivel mental y moral del personaje de Macbeth. La luz que podría guiar el buen juicio, es sustituida por la noche. Quizás por eso la bruma está tan presente en la película de Kurzel: es la bruma que todo lo ensucia, que todo lo envenena, permitiendo que Macbeth cometa su crimen. La noche lo cubre todo, a nivel real y simbólico, porque la oscuridad toma el mando en el momento en que se clava el cuchillo.

macbeth-1-640x342

Al matar a Duncan, Macbeth se transforma y se inicia la bajada a los infiernos, pues moralmente se ve manchado de forma imperdonable; carga con una culpa que no quiere compartir y, poco a poco, la locura y el miedo se apoderan de él. Lady Macbeth intenta quitarle hierro al asunto; pero ella no es la Cersei de Juego de Tronos y ella poco a poco comprende el alcance del mal que ha desatado con el acto de su marido. La crueldad que se muestra en la persecución que realiza Macbeth tanto de Banquo como de la mujer de MacDuff es multiplicada en el film, no solo porque estamos viéndolo, sino porque parece que Kurzel quiere mostrar hasta qué punto el mal puede adentrarse en el ser humano, plantar su semilla y crecer hasta arrasarlo todo. Escocia se queda aterrada ante la locura de su nuevo rey, que se aferra a las palabras de las brujas como si fueran las únicas verdades que existen. Y dicen verdades, pero siempre a medias, porque siempre hay una trampa, una segunda lectura… y por eso el incendio mueve el bosque de Birnam, y por eso un hombre nacido por cesárea no es nacido de mujer…

Podría seguir analizando la obra y la película, pues Macbeth es uno de los personajes más fascinantes de Shakespeare, uno de los que, como el Yago de Othelo, muestra las debilidades humanas en estado puro. Quizás por eso se le sigue considerando como uno de los mayores genios de la literatura; y quizás por eso se siguen adaptando sus obras, dándole nuevos giros, nuevos enfoques. Porque cuatrocientos años después de su muerte (este año 2016 se cumplen 400 años tanto de su muerte como de la de Cervantes), sigue siendo actual; y es que el ser humano, por mucha tecnología que tenga a su alcance, sigue estando hecho de la misma materia.

Inés Macpherson

El hombre de la máscara de espejos, de Vicente Garrido y Nieves Abarca (Ediciones B)

18 lunes Ene 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ediciones B, El hombre de la máscara de espejos, Nieves Abarca, Vicente Garrido

Desde pequeños, imaginamos al monstruo que se esconde bajo la cama, en el armario. No sabemos muy bien cuál es su forma (o como adultos no lo recordamos), pero sabemos que está allí, al acecho, esperando para atacarnos o, todavía peor, atacar a nuestros seres queridos, arrancarlos de nuestro lado y dejarnos solos. Hay quien viste a los monstruos con capas sobrenaturales, para alejarlos de la realidad y tranquilizar el espíritu. Pero, como demostraba la película The Babadook, esos monstruos, por mucho que los queramos negar, pueden aparecer, porque pueden nacer de nosotros; nosotros los alimentamos con nuestro miedo, y es nuestro miedo el que acaba cogiendo la forma de un ser aterrador. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el monstruo se oculta tras el rostro de una persona normal? ¿Podemos pedirle a alguien que mire debajo de la cama para asegurarnos de que no está allí?

El-hombre-de-la-máscara-de-espejos-300x461

La serie de la NBC Grimm juega precisamente con esa idea: los monstruos de los cuentos existen, pero bajo un rostro de humano normal. Y los autores Vicente Garrido y Nieves Abarca también juegan con esa idea: bajo la imagen de una persona corriente, incluso amable y servicial, puede ocultarse un monstruo capaz del horror más aberrante. Y por si eso fuera poco, juegan con otra dualidad fascinante que ya la película de El juego de Ripley, con John Malkovich, mostraba: la posibilidad de tener un alma asesina y, a su vez, admirar el arte. Hay quien cree que eso es imposible, que una persona capaz de matar y de hacer atrocidades a otra persona no puede apreciar la belleza sublime del arte. Pero, ¿qué pasa si, como en el caso de los monstruos de Garrido y Abarca, esa belleza sublime es no solo una pasión, sino el escenario y la esencia del crimen, y una está unida a la otra por una conexión enfermiza?

Ya en sus anteriores novelas (Crímenes exquisitos y Martyrium, ambas muy interesantes), los autores se adentraban en ese universo donde, el horror se adueñaba del arte y lo convertía en vehículo para cometer los crímenes. Esta vez, en El hombre de la máscara de espejos, encontramos una intrincada red de referencias artísticas y literarias que sirven de marco para provocar en el lector una sensación de horror que, sin embargo, no está exenta de belleza, algo que incomoda y aterra aún más. Sin querer entrar en muchos detalles sobre el argumento, porque la gracia de este tipo de novelas es, a menudo, ir a ciegas, como los protagonistas, lo que muestran los autores es una perversión que incomoda y que nos gustaría pensar que es imposible, que solo es fruto de la mente de los escritores. Pero, por desgracia, el ser humano ha sido capaz de horrores inimaginables, así que… ¿Cómo saber cuál es el límite de la oscuridad de la naturaleza humana?

En este libro volvemos a encontrarnos con Valentina Negro y Javier Sanjuán, así como con Lúa Castro y muchos otros personajes que ya aparecían en las anteriores novelas. Personalmente, para mí uno de los aciertos del trabajo de personajes es Valentina Negro. Desde la primera novela sabemos que es de armas tomar. A pesar de que comete errores, sufre en su propia piel el horror de las víctimas y tiene una dificultad importante para aceptar sus sentimientos, es un personaje femenino fuerte; es guapa, pero no es algo que le guste ni explote, y patea traseros como el que más. Cuando leí el principio de El hombre de la máscara de espejos, sentí que, con esa escena, habían creado a una inspectora de policía que, a pesar de todos sus defectos, despierta una empatía especial, porque la rabia y la ira que siente ante el horror que ve, es el que sentimos nosotros. También es cierto que el proceso final que hace la protagonista puede resultar un poco forzado, pero esta mujer me enamoró desde la primera novela, y no sé encontrarle fallos. Si se le quiere encontrar algún problema a los personajes, quizás el comportamiento de Lúa Castro siempre resulte un poco sorprendente, porque se mete en la boca del lobo sin tan siquiera pensar, y puede parecer poco creíble, pero el peso de la trama no recae en ella. Otro personaje en el que no recae ese peso y que, sin embargo, es fascinante, es el inspector Hugh Macfarlain. Aparece poco, pero ¡qué aparición!

A nivel argumental y estilístico, es cierto que, en ocasiones, los cambios de tiempo verbal y de escenario confunden un poco al lector, pero creo que es algo que los autores buscan: crear confusión, para que experimentemos lo que pueden estar viviendo sus personajes. Podría jugarse menos con esas variaciones verbales, porque chocan bastante, pero la trama engancha suficiente como para que uno pueda seguir leyendo sin que eso suponga un problema. Y sí, hay algún fallo a nivel ortotipográfico, pero eso ya es harina de otro costal, porque es algo que no ocurre únicamente en este libro, ni con estos autores o con esta editorial, así que…

En definitiva, que El hombre de la máscara de espejos es un buen cierre para la historia de Valentina Negro y Javier Sanjuán, y también para cerrar el círculo iniciado por el Artista, en Crímenes exquisitos. Destila la misma estética y atmósfera que las novelas anteriores y, aunque es posible que la resolución final pueda resultar un poco chocante, la angustia que saben transmitir a través de sus personajes hace que no puedas soltar el libro, aunque, en ocasiones, querrías hacerlo para dejar de ver el horror del que es capaz el ser humano.

Inés Macpherson

Tale of tales (El cuento de todos los cuentos)

12 martes Ene 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Gia, Giambattista Basile, Grimm, Matteo Garrone, Salma Hayek, Tale of tales, Toby Jones, Vincent Cassel

Los mitos, las leyendas, los cuentos… todos son maneras distintas de condensar las preguntas, sueños y temores del ser humano. Son formas de recordarnos los peligros que nos acechan, los dilemas a los que nos podemos enfrentar y los caminos que puede tomar la vida; nos hablan de la pérdida, del camino del héroe, del aprendizaje y el sacrificio, y de los monstruos que habitan, escondidos en las sombras, que no son otros que los que llevamos dentro. También son formas de recoger la historia de forma simbólica, de exponer las consecuencias de la realidad, de la llegada a la edad adulta, ese momento en que comprendemos que hay que escoger un camino y aceptar las consecuencias de lo que decidimos… y lo que deseamos. A lo largo de los siglos, la tradición oral se encargó de pasar esos cuentos, esas leyendas, de generación en generación. Seguramente se añadieron y transformaron elementos y personajes, pero, al final, todas las historias se parecen, porque, por mucho que algunos no quieran verlo, en el fondo los seres humanos compartimos mucho más de lo que nos pensamos, sobre todo cuando llega el momento de enfrentarse al mundo, a la vida y a la muerte. Muestra de ello es que la idea del diluvio universal como castigo a la humanidad se encuentra en diversas culturas y religiones.

Si los hermanos Grimm ya se dedicaron a suavizar algunas de las historias que recopilaron, la factoría Disney se encargó de edulcorarlas por completo. Actualmente, son muchas los cuentos que han sido tomados por Hollywood y reconvertidos. Algunos han intentado retomar la oscuridad que se ocultaba tras los relatos populares; otros, convertirlos en historias de héroes modernos o de princesas fuertes. Hablar de cada uno de ellos daría para mucho, pero yo hoy quería hablar de El cuento de todos los cuentos (Tale of Tales), de Matteo Garrone, película inspirada en cuentos del Pentamerón (Il racconto dei racconti) de Giambattista Basile. Y es que su última película se sumerge en lo extraño de los cuentos, mostrando uno de los elementos predominantes en casi todas las historias humanas: el deseo. Y no el deseo entendido únicamente a nivel sexual, sino el deseo en sí, la necesidad de poseer lo que uno quiere, sea lo que sea, al precio que sea y sin importar lo que ocurre si lo tenemos.

tale-of-tales-matteo-garrone-salma-hayek-i-poster-def

Por un lado, tenemos el deseo de la reina Longtrellis (Salma Hayek) por conseguir la maternidad. Dicho deseo, salvaje, primario y sin importar las consecuencias, lleva a su marido a enfrentarse a un monstruo marino para arrancarle el corazón que debe comerse la reina para quedarse encinta inmediatamente. Como era de esperar, hay consecuencias. Y no son buenas.

tale of tales_salma

Por otro lado, tenemos la historia del rey de Strongcliff (Vincent Cassel), donde el deseo primario sexual hace que busque acostarse con quien quiere cuando quiere… hasta que se encapricha de la voz de una joven… que no resulta ser tan joven. Dora, la anciana, intenta engañar al rey, pero éste descubre el engaño y, despreciando a la anciana, la tira por el balcón. Por suerte para ella, queda enredada en un árbol y una bruja la salva, otorgándole el deseo de tantos y tantos humanos: volver a ser joven. Pero, ¿a qué precio? ¿Qué pasaría si alguien descubriera el secreto de la juventud? ¿Lo compartiría o se callaría? ¿Y si mintiera, qué consecuencias habría?

tale-of-tales-4

Por último, tenemos al rey Highhills (Toby Jones), un rey que prefiere la compañía de una pulga a la de su hija. Su obsesión por el animal lo lleva al encierro, a olvidarse de los demás… hasta que la pulga muere y decide entregar a su hija en matrimonio (algo que su hija desea sobre todas las cosas; bueno, quizás desearía que su padre le hiciera caso, pero se ha dado cuenta de que es imposible). ¿Cómo escoger marido? Haciendo que pasen una prueba. Como pasa en muchos cuentos, la joven es entregada a un ser monstruoso. Pero a diferencia del mito de Eros y Psique, donde el supuesto monstruo es, de hecho, un dios hermoso, el monstruo es simplemente eso, un monstruo, y ella tendrá que hacer lo posible por sobrevivir y aprender. ¿Qué precio paga ella por ver cumplido su deseo de tener pareja? El precio de perder la inocencia. Porque al final, todos los deseos de los cuentos se cumplen, pero siempre se pierde algo a cambio.

the-tale-of-tales-matteo-garrones

Tres deseos distintos acompañados de una atmósfera que se mueve entre el aire gótico y el cuento clásico. Desde el castillo octogonal de Highhills hasta el elegante castillo de la reina Longtrellis, pasando por cavernas, laberintos, estrechas grutas y bosques de altos árboles, Garrone nos sumerge en un imaginario que resuena y a la vez sorprende. No intenta reinventar los cuentos ni darles una explicación nueva; los muestra con su extrañeza y crudeza, regalándonos escenas crueles y salvajes, donde el egoísmo de los personajes lleva a los demás a un infierno, creando una fábula visual de una inusual e inquietante belleza. Eso sí, hay que reconocer que se podría haber reducido un poco el metraje, porque hay momentos en que se hace un poco larga. Pero más allá de este tema, resulta una película distinta, “friki” y difícil de etiquetar. Para una adicta a los cuentos, es imposible no verla.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...