• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: octubre 2018

Llibres que no necessiten etiquetes

29 lunes Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amnesia, Club Editor, Eva Baltasar, Federico Axat, Permagel

Hi ha llibres que no necessiten etiquetes. Podem intentar definir el que hi ha allà amb una paraula, potser un parell, però s’escapen. Vivim en un moment on ho etiquetem tot, no només als supermercats, sinó a les xarxes socials, on etiquetem les fotografies, els esdeveniments i on els hashtags fan que formem part d’un grup específic, tant nosaltres com el que diem. Tot ben marcat i delimitat (quelcom que aquest mateix post fa, ja que marca els tags i la categoria on ha d’aparèixer). Però hi ha coses que van més enllà. De fet, tot va més enllà, perquè sempre que intentes tancar alguna cosa, aquesta busca la forma de sortir, de desviar-se del camí, de treure’s la cotilla, de vessar i desbordar per tot arreu per mostrat tot el que pot ser.

Hi ha llibres de gènere que encaixen perfectament dins del gènere. Però quasi sempre van una mica més enllà. Fa poc vaig llegir Amnesia, de Federico Axat, publicada per Destino en castellà i per Columna en català. Diuen que és un thriller. I podria ser només un thriller, però té un toc més profund, que també podria fer que es considerés una novel·la de personatges, centrada en la seva evolució psicològica. Una etiqueta a vegades fa que esperem quelcom que no és del tot, perquè, com deia, moltes coses s’escapen de les quatre parets on volem tancar-les. Aquest llibre també és una història que parla de la pèrdua i, sobretot, d’un dels temes tabú que hi ha a la nostra societat: el suïcidi i, particularment, el suïcidi assistit.

IMG_20181026_155145908

Del suïcidi també parla Permagel, d’Eva Baltasar (Club Editor, 2018), un llibre que em sembla completament inclassificable, perquè és poesia, però també és prosa escrita des de dins, des de ben endins, amb una bellesa que et deixa sense paraules. I alhora és un viatge vital i un drama familiar i un retrat psicològic extraordinari. És un llibre que és moltes coses i no necessita que el tanquem dins d’una etiqueta. En pot tenir moltes, les pot tenir totes; o simplement ser el que és: un gran llibre, una finestra extraordinàriament construïda que ens mostra un petit tros de món. No cal saber res més. És preciós. És palpable i el podries seguir llegint un cop rere un altre, perquè flueix, perquè té una veu narrativa que fa que vagis amb ella on et vulgui portar.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Lucia Berlin, una escritora a reivindicar

24 miércoles Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Editorial Alfaguara, L'Altra Editorial, Lucia Berlin, Manual para mujeres de la limpieza, Un vespre al paradís, Una noche en el paraíso

Hace unos días se celebró el día de las escritoras. Pero las voces literarias, sean masculinas o femeninas, se pueden reivindicar todos los días. Por eso, aprovechando que en breve Lucia Berlin volverá a las librerías, publicada en castellano por Alfaguara y en catalán por L’Altra Editorial, creo que este es un buen día, como cualquier otro, para hablar de ella.

En 2016 estas mismas editoriales publicaron Manual para mujeres de la limpieza, el primer libro de Berlin que aparecía en nuestro país. Con él descubrimos no solo a una mujer con una vida digna de convertirse en historia, sino a una escritora que, como muchas otras, sabe escribir desde un lugar profundo y propio. Y es que Berlin utilizaba su propia vida para escribir. Entre sus palabras se iban colando experiencias, traumas, heridas… El dolor, pero también el humor, salpicaba los relatos que narraba con una naturalidad y una sinceridad impresionantes; historias explicadas con crudeza, sin atrezo ni filtros. Directa, salvaje y cómica. Desde las entrañas. Desde la capacidad de mirar el mundo y mirarse a sí misma para encontrar una forma propia de contar la vida.

Una noche en el paraíso

En noviembre aparecerá Una noche en el paraíso (Un vespre al paradís en catalán). Son veintidós cuentos donde probablemente volvamos a encontrar esa mezcla de luz y oscuridad, de humor negro y crudeza, de vitalidad y dolor. Y es que Lucia Berlin es una voz lúcida y cálida que sabe retratar y retratarse desde una ventana abierta al mundo. Sin vergüenza. Con sinceridad. Consciente de que siempre que escribimos volcamos algo de nosotros mismos en el papel. Escribimos desde nosotros. Lo que cambia es dónde ponemos la mirada: dentro o fuera de nosotros. Ella sabía mezclar ambas miradas y convertirlas en parte de su realidad y de su ficción.

Hasta que llegue noviembre, podéis disfrutar de su Manual para mujeres de la limpieza. Si ya lo habéis leído, quedan pocas semanas para volver a caminar con ella por esa América que caminó y vivió, impregnándose de ella tanto en la piel como en la tinta.

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson

Trazado. Un atlas literario, de Andrew DeGraff y Daniel Harmon (Impedimenta)

22 lunes Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrew DeGraff, Daniel Harmon, Impedimenta, mapas, Trazado

Hay algo mágico en los mapas. Cartografiar el mundo es una manera de verlo, de comprender su dimensión y su profundidad. Contener en un trozo de papel la tierra, el mar o el cielo ha sido una de las misiones del ser humano, que ahora cartografía el interior del cuerpo e incluso el del ADN.

Pero podemos trazar otros tipos de mapas que nos llevan a lugares recónditos, a sueños de infancia o a recuerdos de vida. Hay mapas en la piel de un anciano, en las heridas que guardamos, las visibles y las invisibles; cada caricia traza un camino que luego nosotros podemos recorrer con los ojos cerrados. Hay mapas personales y mapas compartidos. Hay mapas del tesoro que hacían que el jardín de la casa de tus abuelos se convirtiera en una cueva pirata o en una selva amazónica y mapas de lugares imaginarios que te obligaban a volver sobre tus pasos en la lectura, para situar con el dedo el lugar al que se dirigía Frodo.

9788416542512

Son estos últimos mapas los que encontramos en Trazado. La gracia es que los que nos ofrece Andrew DeGraff no son los típicos mapas.  No hay una X que marque el lugar, ni una cartografía exacta de los lugares que aparecen en la obra literaria que nos muestra. Porque aquí los mapas no plasmas únicamente los lugares, sino los caminos de los personajes. Son mapas que desglosan, que desmontan y montan, que te obligan a imaginar incluso más allá de la historia. Y junto a ellos, los textos de Daniel Harmon nos ofrecen una especie de guía, una manera diferente de leer y comprender las historias a través de unos resúmenes precisos y extraordinarios.

Trazados es un libro especial, distinto.  Puedes perderte más de una vez entre las líneas de colores de sus mapas. Puedes descubrir que te perdiste en algún momento del trayecto, cuando leíste hace tiempo cierta novela o cierto cuento. Y puedes comprender cómo ocupa el espacio una historia.

orgullo y prejuicio

Y es que al final, los mapas, no solo cartografían lugares, sino que nos cartografían a nosotros, nuestra forma de mirar, de ver y de sentir tanto lo que nos rodea como lo que solo podemos tocar cuando cerramos los ojos y empezamos a imaginar.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

La maldición de Hill House: Shirley Jackson llega a Netflix

13 sábado Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Serie TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Minúscula, L'Alatra editorial, La maldidión de Hill House, Netflix, series, Shirley Jackson

Normalmente no hablo de series, pero descubrir que Netflix lanzaba este viernes 12 de octubre una adaptación de la novela de Shirley Jackson, La maldición de Hill House (1959), merece una excepción. Para algunos, esta es la que sentó las bases de lo que podríamos denominar el género de las casas encantadas. Y aunque la novela original simplemente haya servido de inspiración y la forma en que se plantee la trama sea distinta, que el nombre de esta extraordinaria autora aparezca mencionado ya es algo a celebrar, porque puede ser una gran manera de dar a conocer la prosa y la imaginación de una mujer que supo inquietar de forma sutil y elegante. Y por lo que apunta el inicio de la serie, esa sutileza parece estar presente. Por supuesto, cuando lo escrito pasa a la pantalla, hay ciertas sensaciones que no se pueden trasladar, pues pertenecen al lector, pero la atmósfera y lo que transmite esa arquitectura gótica intentan, o al menos eso parece al inicio del primer capítulo, respetar en cierto sentido uno de los elementos clave de Jackson: provocar que sintamos angustia sin ver nada. Insisto, cuando se pasa a lo visual, el terror siempre se viste de otra manera, pero el miedo casi nunca viene de fuera. Está en nosotros, al menos al principio, y eso Jackson lo sabía mostrar de una manera increíble.

The Haunting of Hill House

Este resurgir de Shirley Jackson, sobre todo en nuestro país, se debe a la extraordinaria labor de dos editoriales, Editorial Minúscula en castellano y L’Altra Editorial en catalán, que han sabido cuidar al lector y despertar su interés con ediciones de una enorme calidad. La editorial Valdemar había publicado, hace algunos años, la novela en la que se inspira la serie de Netflix, La maldición de Hill House, pero ha sido en los últimos años cuando su nombre ha empezado a aparecer en las estanterías de las librerías de forma más asidua. Los maravillosos Cuentos escogidos o Deja que te cuente. Cuentos inéditos, ensayos y otros escritos, publicados por Minúscula, o Siempre hemos vivido en el castillo, publicado también en catalán por L’Altra Editorial, quien, a su vez, ha publicado la versión en catalán de la obra que inspira la serie, La maledicció de Hill House, demuestran que las historias que surgieron de la mente de Jackson siguen vigentes y siguen despertando la fascinación en el lector, más allá de géneros o de etiquetas.

Esta mujer, considerada por muchos como la madre de la literatura de terror contemporáneo, provocó un gran revuelo con su ya mítico relato «La lotería» (relato incluido en Cuentos escogidos), una historia perfectamente hilvanada, que nos conduce a un final brutal, no solo por el final en sí, sino por la forma en que está narrado, por la forma en que los personajes, y por lo tanto el lector, lo viven. Entre algunos de sus “hijos literarios” encontramos a Stephen King o Joyce Carol Oates, dos autores que ya de por sí son una gran carta de presentación.

Así que, sin saber si la serie estará o no a la altura de la novela original, o del universo de Shirley Jackson, saber que Netflix ha creado una serie basada en esta obra, que ya tuvo su adaptación cinematográfica en 1963 de la mano de Robert Wise, es una buena noticia, porque, aunque es posible que sea una esperanza ingenua, puede ser la manera de despertar la curiosidad en aquellos que no la conocían. Porque Shirley Jackson se merece ser descubierta y leída.

¡Feliz sábado y felices lecturas!

Inés Macpherson

Amnesia, de Federico Axat (Ediciones Destino)

08 lunes Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amnesia, Ediciones Destino, Federico Axat

Aunque resulte extraño, voy a empezar por el final. En las últimas páginas de Amnesia, de Federico Axat (Ediciones Destino, septiembre de 2018), cuando ya hemos acabado la novela y estamos a punto de cerrar el libro, descubrimos dos cosas: una nota del autor y los agradecimientos. En la primera, invita al lector a pelear siempre por sus imposibles, a creer que puede hacer lo que sueña; en el caso de Axat, escribir una novela, o varias, y escuchar en directo a U2 en su ciudad natal. Pero en los agradecimientos descubrimos algo más. Y es que, de una forma muy distinta a la que nos tenía acostumbrados, da un “giro” a su historia. Porque comprendes el porqué de esta novela, de la profundidad humana que transita sus páginas y sus personajes. Porque es un homenaje y una forma de transmitir lo importante, lo que sustenta una historia: las personas, sean reales o de ficción. Porque al final, cuando creas un personaje, el mundo que has vivido y has captado se filtra por la tinta y acaba vistiéndolos a ellos.

amnesia_federico axat

Como siempre, intentar hablar de un libro de Federico Axat sin revelar parte de la historia es difícil, porque sabe enlazarlo todo de tal manera que una cosa lleva a la otra. Lo que sí puedo decir es que este no es un thriller al uso. No es trepidante, no hay una tensión brutal, con crímenes e investigaciones que no te dejan respirar. La sensación que uno tiene al ir avanzando en la lectura es que Axat se ha centrado mucho más en los procesos personales y mentales de los personajes que en crear una trama de esas que te hacen pasar las páginas a gran velocidad porque quieres saber qué pasa. Aquí no es tanto el qué sino el cómo y el a quién le pasa.

La novela que ha construido Axat empieza con un misterio perfectamente presentado, ya que además del hecho en sí que describe, la aparición de una mujer muerta en el salón de John, con unos elementos que apuntan a que probablemente ha sido él, se añade otro misterio mucho más importante, uno que irá circulando a través de la novela hasta el último momento: ¿ha sido realmente él o no? ¿Podemos fiarnos de nuestros recuerdos? Con Amnesia, Axat nos permite volver a Carnival Falls. Reconocemos paisajes, historias que se explican entre ellos…, pero sobre todo descubrimos unos personajes que puedes tocar, con los que conectas al momento. Y quieres seguir con ellos, quieres ver sus procesos, sus dudas, sus preguntas; quieres comprender las distintas formas que puede adoptar el amor entre hermanos, entre amigos, entre aquellas personas que, aunque desaparezcan durante años de tu vida, pueden volver a ella y que parezca que no ha pasado el tiempo. Entremedio de estas historias humanas, te va dejando pistas, algunas falsas, para que creas que sabes por dónde va a ir, aunque te equivoques, y te lleva por la senda de un descubrimiento que tiene varios hilos y que sabe tejer a la perfección. Pero lo cierto es que, además de esa historia que se va desgranando ante tus ojos, lo que realmente te hace seguir pasando páginas son ellos. Son humanos más allá de la trama, de la intriga; los ves claramente y comprendes lo que tienen dentro; porque hay mucho dentro: problemas reales y dolorosos que crean una atmósfera palpable y sincera, más allá de la ficción. Les ha dado alma, y en parte creo que eso también tiene que ver con lo que explica al final del libro. Con esto no quiero decir que en los anteriores libros los personajes no tuvieran alma. Todo lo contrario. Creo que es una de las características que hace que las novelas de Axat sean tan especiales: te adentras en la historia, pero sales envuelto en la vida de los personajes que la habitan.

Además, esta novela trata un tema complejo y lo hace con elegancia, respeto y un profundo afecto que se cuela por los poros de las páginas. Compré a ciegas el libro, porque hace tiempo que leo a Federico Axat y porque no necesitaba leer la contra para saber que seguramente me gustaría. No me equivoqué, pero sí que me equivoqué en las razones, porque al llegar a la última página, he sentido una calidez sincera que iba mucho más allá de lo que provoca un thriller, un buen misterio o una buena trama. Por eso mismo, hay que agradecerle a Axat que siga escribiendo, porque siempre es un placer leerle.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

IX Festival de narració oral Munt de Mots

01 lunes Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Festival de narración oral de Barcelona, Munt de Mots

En aquest temps on sembla que les paraules estan sota vigilància, com les idees, i la diversitat i les diferents formes de veure i de pensar el món es van diluint en un enfrontament alimentat per uns quants, crec que cal, més que mai, reivindicar el poder de la paraula. Just fa uns dies, la llibreria Sendak de Barcelona proposava una iniciativa meravellosa per recuperar l’oralitat: els seus contes per Telegram. I és que poder sentir una història té màgia, molta màgia, perquè el llenguatge que parlen els contes és universal. Les històries que s’han explicat, i s’expliquen arreu del món, tenen sempre similituds, perquè en el fons estem fets del mateix, per molt que alguns insisteixin en demostrar el contrari.

 

Munt de Mots

 

Des de fa nou anys, existeix el Festival Munt de Mots, un festival dedicat a la narració oral i impulsat pel meravellós Rubén Martínez Santana, que està fet de paraules i que ha tirat endavant aquest projecte malgrat les dificultats. La idea és senzilla: omplir Barcelona de contes, a les biblioteques, als centres cívics… Del 15 al 20 d’octubre, la narració oral ocupa la ciutat i ho fa amb narradors vinguts d’arreu: de casa, d’alguns indrets propers, com Galicia o Madrid, però també de Colòmbia, Camerun, Bèlgica o Argentina. Perquè les paraules ens uneixen, no ens separen, i com a narradora puc afirmar amb contundència que, qui vol deixar-se portar per un conte, ho farà en qualsevol idioma, perquè el narrador no només explica amb la veu.

Quan llegim una història, les paraules activen el cervell, desperten la imaginació i dibuixem a dins nostre el que les paraules transmeten. Amb la narració oral és tot el cos qui escolta i quan un narrador ens parla amb les mans, amb els ulls i amb l’espai que crea al seu voltant, escoltem amb la pell i vivim el conte d’una altra manera perquè ens envolta. Es fa viu i nosaltres el veiem. I com que cada persona és un món, cada narrador deixa sempre una mica del seu món en cada història, i per això el mateix conte canvia en mans de diferents narradors. És la màgia d’aquest petit art que és tan gran i que et fa somniar amb els ulls oberts.

Per això mateix, llarga vida als contes.

Si voleu saber més sobre el Festival Munt de Mots, podeu consultar les activitats al seu facebook o a la pàgina http://www.muntdemots.org

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...