• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: enero 2021

Nostàlgia de cinema

27 miércoles Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Cine, Reflexiones

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cinema

Aquesta és una d’aquelles reflexions que ningú ha demanat i que, per tant, és possible que ningú llegeixi, però que va començar a néixer ahir, quan vaig llegir que algunes sales de cinema havien de tancar (espero que només sigui temporalment, perquè moltes d’altres ja han anat desapareixent amb els anys), i tenia ganes de compartir-ho, perquè també és una mena de petit homenatge. Sé que probablement parlaré des d’una nostàlgia molt personal, des del lloc d’algú que sembla que no acaba d’encaixar en aquesta normalitat, no la nova que estem vivint ara, on no podem compartir, tocar, quedar, sinó la que ja venia anunciant-se des de fa temps, amb tantes pantalles individuals, amb tanta virtualitat solitària. No tinc res en contra de la soledat, m’agrada, però hi ha coses que sempre val la pena compartir. I de la mateixa manera que m’agrada anar a presentacions de llibres per escoltar a l’escriptor, compartir opinions amb els presents, i potser prendre una cervesa després (quelcom que ara tampoc podem fer), també m’agrada anar al cinema. Sí, puc gaudir d’una bona sèrie o una pel·lícula a la pantalla de la televisió, o fins i tot a l’ordinador. Però la sensació que ofereix el cinema, i les sales de cinema en concret, és molt diferent. Pot ser catàrtica, perquè connectes amb una comunitat de desconeguts en un espai que us uneix per una passió. Però també pot ser un espai on guardar els records d’altres persones, on escriure un fil d’històries que van més enllà de la pel·lícula.

Això últim em passa amb la meva àvia. Abans que comencés a perdre les seves capacitats, a vegades anava al cinema amb ella. Després de dinar, estudiava la cartellera minuciosament, buscant una pel·lícula que li pogués agradar. Descartava unes quantes, sobretot les més violentes, i cap al cinema. Alguna adaptació de Jane Austen va caure, però recordaré sempre la seva expressió quan vam sortir de veure El aviador, de Martin Scorsese. Jo havia pensat que li agradaria veure una recreació d’una època i d’un cinema que seria familiar per a ella, però quan ja havíem comentat un parell de coses sobre estètica, ens vam aturar al semàfor i em va dir: «nena, de veritat, no cal que em portis a veure coses tan avorrides. El proper dia, podem anar a veure alguna cosa més entretinguda i actual». El somriure, entre amable i emprenyat perquè l’estava tractant com una dona gran; la sensació que vaig tenir en veure que ella, amb els anys, seguia evolucionant, adaptant-se, transformant-se molt més del que ens pensàvem, és una cosa que recordo sovint, sobretot quan passo davant les sales de cinema on sempre anàvem (encara existeixen).

Em passa una cosa similar amb ma mare. Va haver-hi una època on jo la portava al cinema, per no anar sola, perquè encara no tenia ni quinze anys, i perquè així podia comentar la pel·lícula després amb ella. Bé, dins l’imaginari familiar hi ha la nostra experiència compartida veient Braveheart, perquè crec que l’ha explicat mil cops: jo plorant com una magdalena (va haver-hi una època on plorava fins i tot amb els anuncis, crec) i ella marejada perduda per la sang, però sobretot per la recreació prèvia a la tortura que rebria William Wallace. Crec que encara no m’ho ha perdonat. Tampoc tinc clar si m’ha perdonat Dead Man. Va ser el seu primer Jim Jarmush, i crec que també el meu. En sortir de la sala, em va dir que no tenia clar si li havia agradat o no, i porto des de llavors intentant que entengui per què és genial.

Va haver-hi una època on anar al cinema volia dir recordar que els dilluns eren pel Verdi, perquè era dia de l’espectador, i els dimecres per la resta. Volia dir recordar quina sala tenia aquella maleïda columna que no et deixava veure la pantalla sencera i quina els seients impossibles; o acabar veient mitja pel·lícula a les escales, perquè vam arribar molt justes a la sala i estava tot tan fosc que no hi havia manera de trobar seient. Volia dir veure com un company de fila desapareixia perquè la cadira s’havia trencat (era un cinema vell que després van renovar) i fer cua sopant un entrepà perquè pensàvem que l’estrena en versió original de The Lord of the Rings estaria a petar, i no va ser així. Per descomptat, també volia dir que hi havia dies on tocava anar al cinema sí o sí: el dia de Sant Esteve. Un dels cosins agafava la cartellera i escollia. Va haver-hi una època on Stallone va acompanyar les tardes del 26 de desembre per a molts membres de la família i és impossible no recordar-ho, no unir els nous Sants Esteves amb aquell fet. Anar al cinema segueix sent tot això, potser amb d’altres persones, potser en solitari, potser visitant altres sales, perquè moltes ja no hi són, però és això: una vivència.

Potser semblen tonteries, però les històries de les pel·lícules compartides formen part de la pròpia pel·lícula, de l’experiència d’anar a la sala, d’escollir, d’escoltar el riure d’un amic fora de lloc, d’aplaudir com una boja amb tota la sala, amb un munt de desconeguts que s’han emocionat igual que tu (això va passar fa poc, amb Endgame). Jo puc aplaudir a casa, davant de l’ordinador, emocionar-me davant de la televisió, però la soledat del gest fa que es quedi menys adherit a la pell i al record. Sí, ho podem compartir per la pantalla, com estic fent jo ara, escrivint això, pensant que potser algú ho llegirà, però al final, no és el mateix. Hi ha coses que necessites compartir en persona, al costat d’un altre, d’uns altres. I a vegades sento que estem perdent la idea de grup, de comunitat, el veritable plaer de compartir més enllà d’aquest espai rectangular on anem passant els dits. Un dels llocs on es podia aconseguir aquesta sensació de grup era al cinema, aquell lloc on podies anar sol i sentir-te acompanyat; aquell lloc on podies anar acompanyat i tenir un record propi i perfecte, encara que sigui minúscul pels altres, com els que acabo de descriure aquí.

Res més, reflexions d’un dimecres estrany.

Inés Macpherson

Els desposseïts, d’Ursula K. Le Guin (Raig Verd)

25 lunes Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Els desposseïts, Raig Verd, Ursula K. Le Guin

Podria dir el clàssic «ja sé que arribo tard», però en el fons mai es tard per parlar d’Ursula K. Le Guin. Sí que és possible que no digui res que no s’hagi dit ja, però una autora com aquesta mereix ser celebrada i aplaudida sempre, i una de les millors maneres de fer-ho és parlant de la seva obra. En aquest cas us vull parlar de la meravellosa Els desposseïts, publicada l’any 1974, guanyadora del Nebula i l’Hugo, i que Raig Verd va publicar al 2018, amb traducció de Blanca Busquets.

La veritat és que de Le Guin es podria destacar tot: la seva elegància en el llenguatge, la seva precisió i la seva manera d’exposar idees fins i tot mitjançant l’ús o el no-ús de certes paraules; la seva capacitat de construir personatges d’una solidesa psicològica impressionant o la seva habilitat per crear mons i universos d’una riquesa i d’una coherència tan ben estructurada que t’acompanyen més enllà del llibre. Totes aquestes coses es poden trobar a Els desposseïts. A través dels ulls del protagonista, Shevek, veurem dos mons germans, dos planetes, Urras i Anarres; dos mons que formen part de l’Ecumen, però que no podrien ser més diferents. Urras és un planeta ric en recursos i amb un clima força amable, on regna un capitalisme brutal que fomenta totes les possibles desigualtats, siguin econòmiques, de classe o de gènere; es un món vistós, amb un nivell de producció que no s’atura mai i una ostentació que no s’està de res. Anarres, en canvi, és un lloc àrid, amb pocs recursos i un temps que no ajuda a conrear quasi res. En canvi, està organitzat pels hereus dels exiliats d’Urras, que volien una altra mena de societat on les diferències no fossin tan salvatges; per això la societat que tenen s’organitza seguint conceptes anarquistes, on es fomenta la igualtat social, econòmica, de gènere i, sobretot, la idea de la no propietat. De fet, ni tan sols tenen el concepte dels possessius.

Davant d’aquest plantejament, un podria esperar que un dels planetes, una de les societats, fos defensada i l’altra criticada, un dualisme que seria familiar perquè, sovint, és el lloc on ens situem quan pensem o discutim les coses. Però Le Guin aquí planteja un diàleg humà i humanista, filosòfic, sociològic i polític on s’exposen les bondats i les ombres d’ambdós propostes. Sí, Anarres pot presentar-se com una utopia, i en molts casos ho podria ser, però també se’ns mostren els problemes, els seus defectes, perquè Le Guin, per molt que pogués tenir un posicionament personal, el que ofereix en aquest llibre és un camp de reflexió d’una profunditat que et deixa marca, perquè dies després, mesos després fins i tot, segueixes pensant, recordant escenes, diàlegs. Perquè tot això no ho fa amb un narrador que et dona lliçons, sinó que ho fa a través dels personatges, de les seves vivències, dels seus pensaments, dels seus ulls.

Le Guin sempre ens proposa la possibilitat de mirar el món a través de la mirada de l’altre, la possibilitat de ser l’altre, de contemplar els dilemes. Si a La mà esquerra de la foscor tenim un personatge que es troba amb la realitat del món d’Hivern i ens mostra el procés de comprensió d’aquells que no encaixen dins del nostre concepte d’allò «normal», aquí ens planteja quelcom similar, perquè Shevek és l’altre en els dos mons, no encaixa en cap, i per tant és l’observador perfecte, aquell que ens convida a mirar i entendre el món, el seu i el dels altres, amb sentit crític. I ho fa, perquè sap anar més enllà dels principis que ha après, de les normes acceptades; sap buscar els límits, fer preguntes per entendre i entendre’s, per comprendre allò que està enquistat.

Hi ha escenes magnífiques, diàlegs per emmarcar, però jo només en vull citar un moment que em va fer pensar molt en el nostre món, en la manera en què tractem i valorem la feina dels altres. Quan ja s’ha instal·lat a Urras, porten a l’Shevek de compres. Ja s’ha quedat meravellat per la quantitat de coses que té la gent del seu voltant, els rics, i encara es queda més astorat quan veu la quantitat de tendes i tot el que es ven, i que probablement ningú necessita. I de cop i volta, pregunta: on és la gent que ha fabricat tot això? On és la gent que treballa, la que no veus, la que fa tot el que tu reps sense preguntar-te mai realment pel seu valor, per les hores dedicades, per la dignitat que caldria donar a aquells que ho han creat? Per descomptat, crítiques similars també apareixen a Anarres, quan l’Shevek es pregunta per què els seus articles d’investigació no poden aparèixer publicats si no encaixen en les idees que defensen uns quants, per què el seu mestre li canvia el text o el publica també amb el seu nom. Allò establert, allò que acceptem com a normal i que mai podrem posar en dubte si no observem des de certa distància. La manera en què intercala els capítols dedicats a cada planeta et permet qüestionar-ho tot, passar del nosaltres a l’altre, i de nou al nosaltres, creant un diàleg entre dos mons, dos maneres d’entendre’l, d’entendre’ns; totes amb errors, perquè, al final, som humans. Per tant, mai es planteja una visió maniquea, sinó que ens pregunta a través de la història, ens proposa observar l’statu quo, veure les seves ombres, la forma en què la roda et pot engolir. Estem, a més, davant d’una història plena de matisos, que va molt més enllà de l’exploració política i social, i que ens parla d’amistat, d’amor i sexualitat, de lluites de poder i de reflexions ideològiques, ètiques i científiques.

La prosa de Le Guin aquí és perfecte (la traducció ajuda, la fa fluida i precisa). Quan vas passant les pàgines, tens la sensació d’estar trepitjant una construcció sòlida, tant per les paraules com per la capacitat visual que transmet. Camines pels carrers, veus als personatges, ets els personatges, i reflexiones amb ells a través d’una narració impecable.

Els desposseïts és un llibre brillant, complex i fascinant, literatura en estat pur, una literatura reivindicativa que ens ofereix una historia humana i humanista que sovint té quelcom d’antropologia, de sociologia i de filosofia; un estudi en forma de novel·la que es gaudeix com a ficció, com a ciència-ficció, com a relat extraordinari sense necessitat d’etiquetes perquè ens interpel·la des de qualsevol lloc i moment, perquè parla de l’essència, de les desigualtats, de la hipocresia política, del desig i l’amor, de les inquietuds humanes, de les ganes de saber; en definitiva, de l’home i el seu comportament íntim i social.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, de Anna María Iglesia (WunderKammer)

21 jueves Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anna María Iglesia, Enrique Vila-Matas, Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, WunderKammer

Leer a Vila-Matas, creo que ya lo he dicho alguna vez, es saber que vas a iniciar un viaje sin saber exactamente cuál es el destino. Sus libros son un trayecto por una ficción que no busca convertirse en trama cerrada, en argumento estructurado o en historia entendida como cuento, como ese relato que tiene un inicio, un nudo y un desenlace evidente, con giros de guion estipulados, sino explorar precisamente el concepto de ficción, de creación. Leer a Vila-Matas siempre es una experiencia única. Sí, es posible que haya temas que dialoguen a través de su obra, que se entremezclen y te observen como un todo que no se acaba, que se transforma, pero al final, lo importante es el placer de adentrarse, de perderse, de disfrutar de los personajes que construye, de las reflexiones que plantea y del conocimiento literario y cultural que subyace, del viaje a través del lenguaje. Porque de eso se trata, de encontrarse con el lenguaje, con la literatura, con la imaginación y con una idea muy interesante sobre la creación, sobre la autenticidad, sobre la identidad… Pasa algo similar cuando decides leer libros en los que se dialoga de alguna manera con Vila-Matas. Cuando el año pasado me topé con Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo, de A. G. Porta (Cuadernos del Acantilado), descubrí un libro portátil, pequeño en formato, pero inmenso en contenido, porque en él encontrabas un homenaje, una forma de concentrar referencias a su obra, sus conceptos, personajes, reflexiones; un diálogo literario y creativo que hablaba del escritor y la persona, del arte de desaparecer, de la forma en que nos vestimos con lo que leemos y luego, tal vez, lo dejamos salir.

Esta es la sensación que también he tenido al leer Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, de Anna Maria Iglesia, publicado por WunderKammer. En un formato de diálogo más clásico, como su nombre indica, tenemos ante nosotros una puerta a lo que hay más allá de los libros, o quizá más acá, lo que se mezcla en esa mente que uno no puede dejar de admirar, por lo que tiene de laboratorio y juego literario, de originalidad y atrevimiento, de admiración a su vez por la palabra y por el lenguaje, por la creación en todos los sentidos, y en particular por la literatura.  Si alguien me lanzara esa pregunta clásica que a menudo surge ante un libro, «¿De qué va?», no sé si tendría una respuesta que no hiciera referencia al título. Porque estamos ante eso, ante una puerta y un abismo, una ventana a la palabra, al universo personal y creativo de un autor. Pero estaría mintiendo, porque es mucho más que eso, aunque no sé si se puede decir, si se puede acotar en un único espacio. ¿Cómo resumir en una frase tantos libros, tantas reflexiones? ¿Cómo hacer entender que aquí encuentras historias de una ciudad, de una época y a su vez reflexiones sobre Poe, el doble, sobre Georges Simenon o Patrick Modiano? Creación y crítica, literatura en expansión, buscando el cauce y la manera de aparecer y desaparecer, de ser efímera y a la vez quedarse contigo sin que seas del todo consciente. Eso es lo que ocurre con muchos de los libros de Vila-Matas, que van contigo, caminan contigo, aunque creas que no; te observan o quizá eres tú quien los observa sin saberlo.

Lo que está claro es que lo que nos trae Anna María Iglesia es un regalo para aquellos que disfrutamos leyendo, y escuchando, a Vila-Matas. La forma en que las preguntas van creciendo a la par que las respuestas, creando un diálogo lleno de referencias, de comprensión y de deseo de comprender un poco más, hace que tengas ganas de volver atrás, en el libro y en los libros. También encontramos reflexiones fascinantes sobre la creación y la literatura, anécdotas personales, de la infancia, de los primeros años como escritor, de conversaciones o descubrimientos. Personajes cuyos nombres se cuelan en la realidad, citas transformadas, ese comprender que toda ficción es una creación, una construcción, un señalar que a veces hay que abandonar esa tragedia que puede impregnar nuestras páginas para redescubrir el juego, el atreverse, el crear.

Dividido en capítulos que exploran un tema, aunque exploren varios en uno, debo reconocer que me encantó la sensación de juego que uno se encuentra ante el número ocho, ese «Próximamente» que por un instante hace que tu cerebro se imagine esa parte del libro como una especie de tráiler del siguiente libro, como uno de esos anuncios de cine, con la pegatina de próximamente en letras rojas sobre fondo blanco. Y hay algo de eso, pero no es un próximamente en sus librerías, sino que es ese próximamente del cine, ese recuerdo suyo que es también el de muchos. Leer a Vila-Matas también es eso, ver como tus referencias dialogan con las suyas, ver dónde se encuentran, dónde tu cerebro hace trampas y se adelanta para darse cuenta de que se ha equivocado, porque, aunque parta de un mismo lugar, la conversación lo lleva a otro sitio.

El arte de desaparecer, la repetición y la diferencia, los personajes, la realidad y la creación, la ficción, la imaginación y el pensamiento, todos ellos conceptos que aparecen en la obra y en este libro, en esta conversación que agradeces poder compartir, poder leer y anotar, subrayar como si con el lápiz pudieras hacer tuyo lo que se escapa, fijar en la retina, y en las neuronas, un universo, una construcción de palabras ajena pero que te llama, que hace años que dialoga contigo. 

Como lectora de Vila-Matas, una lectora que, por cierto, ha descubierto títulos que se le habían escapado, debo reconocer que este libro ya me gustaba antes de empezar. Al acabarlo, puedo decir que mi intuición no se había equivocado. Es una maravilla, una forma de leer y de escuchar, de observar y disfrutar de un camino literario.

¡Feliz jueves y felices lecturas!

Inés Macpherson

Chet Baker piensa en su arte. Ficción crítica, de Enrique Vila-Matas (WunderKammer)

18 lunes Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chet Baker piensa en su arte, Enrique Vila-Matas, WunderKammer

No he podido leer este libro en el vestíbulo de un hotel vacío y silencioso, como aconseja al final del prólogo el propio Enrique Vila-Matas, pero lo he hecho en una habitación solitaria, que no se parece a la de Xavier de Maistre, pero que me ha permitido disfrutar de este otro viaje alrededor de un cuarto, de una mente y de un tema. En su momento no llegué a leer Chet Baker piensa en su arte. Relatos selectos (Debolsillo, 2011), y debo agradecer que la editorial WunderKammer haya decidido publicar el texto en solitario en la colección Cahiers.

Estamos, como suele ocurrir cuando se trata de Vila-Matas, ante un libro que es difícil de clasificar, porque es en parte ensayo y en parte relato, una especie de monólogo reflexivo que a su vez es narración y que en ciertos momentos muta de narrador, de punto de vista; es análisis literario e imaginación, el viaje mental de un insomne que piensa la literatura, el arte y el lenguaje. Si hacemos caso a la segunda parte del título, estamos ante una ficción crítica, y podría ser una descripción adecuada, ya que lo que hallamos en estas páginas es la historia de un crítico que se pasa la noche en vela intentando encontrar la manera de unir la narración más tradicional, la que representaría Georges Simenon y La prometida de monsieur Hire, y aquella que parte de una concepción más radical de la creación (y del mundo), que estaría representada por el Finnegans Wake de James Joyce. La otra parte del título podría quedar explicada, o citada, en otro momento del libro en el que el crítico descubre que hay un hombre sentado en un coche, solo, fumando. «El crítico se acuerda de los días en los que, en Nueva York, cuando alguien veía a un hombre fumando en un coche en una calle oscura, daba por supuesto que era Chet Baker que estaba pensando en su arte».

Ahora volveré sobre el tema de las dos literaturas, pero me gustaría destacar algo antes de seguir en esa especie de duelo entre Hire y Finn, como los llega a llamar el narrador en algún momento. Se trata del ritmo, de la idea de la música que se repite en esa habitación de Turín, en el iPod de quien lo escucha, en la cabeza del narrador, como un bucle que es a su vez otro bucle, porque, al escuchar las distintas versiones de Bela Lugosi’s Dead, entras en una especie de espiral de movimiento circular que se repite en tu cabeza. Y algo de esa cadencia acaba impregnando la forma en que lees las reflexiones, esa especie de monólogo que avanza de la mano de una voz que sabe perderse y encontrarse, hilvanar temas que sostienen y expanden el diálogo entre esas dos miradas, intentando salir y, a su vez, adentrándose un poco más en las profundidades de ese análisis que puede ser también una historia.

Volviendo a los planteamientos literarios de Hire y Finnegans, hay que tener en cuenta que, en la mente del crítico, del narrador, además de representar diferentes maneras de entender el arte y la literatura, estos también pueden representar formas distintas de ver el mundo y de comprender lo real. La literatura Hire, la que consideraríamos más realista, es aquella que parece pensar la realidad como una secuencia, como «la ilusoria sucesión de hechos», como algo comprensible y con sentido. En cambio, la literatura Finn busca enfrentarse al abismo, es consciente de la realidad brutal y radical del mundo y observa y capta el sinsentido. El protagonista intenta fundir esos dos aspectos, esos dos cuerpos que quizá acabarán siendo realmente cuerpos, dos manifestaciones distintas, como si fueran una especie de Jekyll y Mr. Hyde en manos de un doctor Frankenstein literario. Y ahí volvemos a encontrarnos con la atmósfera musical, con ese Bela Lugosi’s Dead gótico que evoca, a través de la música y la letra, un universo de muertos y no muertos, de monstruos y seres que intentan encajar sin conseguirlo; un abismo de oscuridad que se transforma en una atmósfera que lleva al protagonista a observar por la ventana, a observar el mundo más allá de su bucle mental y reflexivo, o quizá más acá, porque quizá no hay nada fuera de la ventana, solo lo que él ve, lo que mira, lo que ya forma parte de su cabeza y fluye hacia el exterior en forma de metáfora, de imagen, de lenguaje. Dos conceptos, dos cuerpos, físicos y literarios, que buscan convertirse en híbrido. Un híbrido que podría ser uno, pero que en el fondo acaba siendo dos, tres, múltiple, un compendio de miradas que beben y se alimentan entre ellas.

Esta forma de unir diferentes aspectos literarios y artísticos, este híbrido que es el libro en sí mismo, ofrece un trabajo conceptual y literario extraordinario que sabe mezclarse a la perfección con el flujo del relato; o tal vez es el relato el que se cuela en el ensayo, cuando las dos visiones literarias intentan encontrarse, caminando constantemente de un lado a otro, buscando las paredes de una habitación que tiene muros, pero no sabes si tiene límites. Es un viaje interior que podría continuar, como la música en el iPod, porque el acercamiento entre esas dos concepciones literarias y artísticas (y quizá vitales) no es fácil y el personaje busca constantemente, y a través de distintos procedimientos, la manera de unirlas. A sus reflexiones le acompañan nombres ilustres de la literatura, que sirven como referencia, como manera de entender la palabra, la creación y el mundo, citas y referencias que pueden ser, o tal vez no, porque nunca debemos olvidar que parte del experimento y el acontecimiento artístico es el atrevimiento, el juego.

Porque hay algo de juego, un juego profundo donde se explora la identidad y el arte, donde se observa el abismo y el fracaso, el deseo de ir más allá y la sensación que despierta una tarea que parece imposible. La figura intelectual, la literatura y la vida se unen en este libro que habla del escritor y del lector, del crítico y la obra, de lo real y lo imaginado, de lo legible y lo ilegible. Y la música y el arte y ese caminar por una habitación interior, o exterior, o las dos cosas a la vez en un híbrido que nos invita a imaginar lo que somos, lo que construimos y observamos. Y todo esto durante una noche en Turín, de la mano de un crítico que a veces lo es, otras veces no, o quizá siempre lo ha sido. 

Un libro magnífico que, por fin, brilla en solitario para que lo podamos disfrutar y acompañarlo a su vez con esa otra maravilla que ha publicado WunderKammer, Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, de Anna María Iglesia, del que os hablaré en breve.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson  

Impossible, d’Erri De Luca (Bromera)

11 lunes Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edicions Bromera, Erri De Luca, Impossible

Reconec que, fins fa uns dies, no havia llegit cap llibre d’Erri De Luca (Nàpols, 1950). Davant d’aquesta afirmació, és probable que alguns haguessin exclamat «com pot ser que no l’hagis llegit encara? És impossible», una expressió habitual davant d’algú que no ha llegit o vist segons quin llibre, pel·lícula o sèrie. Per què dic això? Doncs perquè a vegades utilitzem aquesta paraula, «impossible», com una manera de globalitzar allò que per a nosaltres és normal, com si el nostre melic fos extrapolable a la humanitat sencera. No és possible que (no) hagis fet això o t’hagi passat allò; és impossible que pensis així, o que hagis viscut allò altre… Utilitzem paraules que volen dir moltes coses i a vegades no sabem realment què volen dir o d’on venen, de quin espai de la nostra ment neix aquesta necessitat de marcar els límits que alguns mots proposen. Potser també per això Erri De Luca comença el seu llibre Impossible (publicat per Bromera, amb traducció d’Albert Pejó) amb una cita d’Israel Bashevis Singer: «Sovint he sentit explicar una cosa i dir “No és possible”, per descobrir menys d’un any després que en algun lloc havia passat de debò». La nostra realitat a vegades és més petita del que pensem; n’hi ha moltes altres, i no parlo de fantasia o ciència-ficció, parlo de les realitats que habiten altres cases, altres barris, altres famílies o comunitats, altres països i, en el fons, altres temps. La manera en què parlem d’ella, les paraules que escollim per definir-la a vegades diu més de la nostra mirada, de la nostra necessitat que de la realitat en sí. Al final, «impossible» potser és simplement la manera en què definim un fet fins que succeeix i es fa possible. Qui decideix, per tant, quin fet és realment impossible? Com podem saber que alguna cosa mai tindrà lloc?

Perdoneu aquesta divagació, però reconec que aquest Impossible d’Erri De Luca m’ha fet pensar en les paraules (el seu protagonista també ho fa, sovint), en el discurs, en la forma que tenim de pintar el món segons ens interessa o ens diuen que ens interessa. Però abans de seguir amb això, parlem una mica del llibre en sí mateix, de la història que ens proposa i de com ho fa. Es tracta d’una historia narrada amb dos formats diferents: un diàleg que és un interrogatori, i una correspondència epistolar que només té un interlocutor. De Luca ens planteja com a premissa el que podria semblar una estampa quasi quotidiana: un home surt a passejar per la muntanya tot sol, perquè li agrada, perquè gaudeix de la solitud i de la immensitat de la natura. Però es troba amb un altre home. El deixa passar, perquè prefereix anar sol, tranquil. Al cap d’unes hores, descobreix que aquest home ha tingut un accident i ha mort. Casualitats de la vida, o no, l’home mort era un antic company de lluita del protagonista; un company de lluita que els va trair fa molts anys. Aquesta coincidència no li sembla simple casualitat al fiscal, qui decideix acusar-lo d’homicidi. I així comença el diàleg, l’interrogatori entre dues realitats: la d’un jove que viu còmodament dins del marc legal i social del país on ha nascut, i la de l’home que va ser revolucionari, que segueix considerant que el món no funciona del tot com cal i que no ha claudicat ni dels seus ideals ni de la persona que és. És aquesta dualitat, aquesta diferència entre els dos homes que hi ha a la sala, el que provoca que l’interrogatori no sigui el que hom esperaria en una investigació per homicidi, i que es transformi en un diàleg profund que va molt més enllà dels simples fets de la mort, accidental o provocada. Passa quelcom similar amb les cartes, que ell escriu al seu «amormeu», sense cap intenció d’enviar-les, simplement com una manera de comunicar-se, de recordar i endreçar els pensaments i els records en forma de diàleg amb l’altre.

A través d’aquests dos formats podem dibuixar un quadre del caràcter i el passat del protagonista, però també de la petita història que ens explica i de la gran història que també marca un país. Descobrim la lluita revolucionaria, els anys de plom italians, i podem observar un petit fragment d’una Itàlia que potser molts lectors no coneixen. No es tracta d’un llibre d’història, però sí que la història serveix com a rerefons i com a explicació, com a fil conductor que ens recorda que les coses tenen un passat, que alguns dels drets que creiem inamovibles es van haver de lluitar durant anys en molts països. Hi ha lluites que van sortir bé, que van collir els seus fruits, d’altres que van ser derrotades o que feien servir mètodes que ara no entendríem. Però existien. Dit això, aquest llibre no ens parla simplement d’això. No ens parla del passat, sinó que també ens porta al present. De fet, durant tot el llibre trobem reflexions sobre la justícia social, sobre la llibertat, sobre l’Estat, sobre el capitalisme i la forma en què tracta al treballador. Un exemple el podem trobar durant un dels primers diàlegs, quan estan parlant d’accidents. El protagonista li retreu al fiscal que ell està disposat a considerar accidents laborals el que en realitat són «homicidis de treballadors, que es veuen empesos més enllà del límit de resistència i de les condicions de seguretat». Com sempre, un pot estar d’acord o no amb el protagonista, però és interessant que apareguin aquest tipus de reflexions, sobretot si poden ser desencadenants d’altres, si ens poden convidar a llegir la realitat i entendre el que s’amaga darrere de certes paraules que queden molt bé, sobretot si són en anglès, però que en realitat maquillen allò que sembla que no es vol veure. 

Aquest llibre ens presenta un home gran que ja ha viscut, que accepta l’aïllament com una manera d’estar amb ell mateix i seguir lliure. L’experiència i els anys han fet que reflexioni i que tingui una capacitat dialèctica que sap jugar en el terreny de joc que planteja el fiscal. Mostra una tranquil·litat que ens pot sobtar: no sent ràbia, ni por ni tristesa. És com si la seva força, la seva fidelitat a unes idees, però sobretot a ell mateix i a la seva manera de pensar i viure, li haguessin ensenyat on posar els peus, tant a la vida com a la muntanya. La muntanya, l’altre espai present durant tot el llibre, i que serveix com a contrapunt. Al despatx o a la cel·la els espais són tancats, acotats, teòricament no ets lliure, els altres controlen els teus moviments; la muntanya és un espai obert, lliure, on tu controles els teus moviments o pots caure, pots morir. La natura, la muntanya, l’escalada, allò que no serveix per a res i no vol servir per a res com a contrapunt dins d’una societat i un circuit on tot té un motiu, on tot té una finalitat, un benefici.

Impossible és un llibre curt però intens, poètic i polític, senzill i profund. Es tracta d’un llibre que ens parla de la fraternitat, l’amistat i la traïció, de la natura i la societat, de la justícia i la llibertat, de la comprensió i de la paraula, del llenguatge, de la manera en què conforma el discurs i la realitat, però també l’espai que hi ha dins nostre, allò que podem mostrar o amagar, allò que resideix al cervell o al cor, allà on viuen les idees, els ideals i les conviccions. Un llibre que es pot llegir en una tarda i tornar a començar per seguir gaudint d’una lectura plàcida, delicada i punyent que sap sacsejar-te sense cap drama, simplement parlant.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Lenguas maternas y otros relatos, varios autores (Ediciones Gigamesh)

04 lunes Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ediciones Gigamesh, Kelly Robson, Lenguas maternas y otros relatos, Maria Dahvana Headley, S. Qiouyi Lu, Simone Heller, Vandana Singh

Siguiendo con la entrada anterior, sobre La vida secreta de los bots y otros relatos, me gustaría hablar también del segundo volumen de relatos que la editorial Gigamesh ha seleccionado a partir de The Best Science Fiction and Fantasy of the Year, antología que realiza Jonathan Strahan para ofrecernos lo mejor del año. Este segundo volumen recibe el título Lenguas maternas y otros relatos, y está compuesto por originales que fueron escritos en el año 2018. En este caso, todas las voces que encontramos son femeninas y, como en el primero, se busca mostrar una perspectiva diversa y multicultural del género.  

Antes de entrar a comentar los relatos, me gustaría destacar el prólogo y ese título que nos recuerda a una de las grandes del género: «El año que murió Le Guin». Como se comenta al principio del mismo, Le Guin fue una de las escritoras que renovaron el género; quizá por eso, y también por su calidad literaria y la profundidad con la que trabajaba todos los temas que trataba, es una autora a recordar, a leer y a reivindicar. De hecho, desde hace un par de años se están publicando en catalán muchas de sus obras, podemos encontrar muchos de sus ensayos en castellano (el último, El idioma de la noche. Ensayos sobre fantasía y ciencia ficción, publicado a finales de 2020 por Edicions Gigamesh) y se han reeditado en castellano algunos de sus títulos más emblemáticos. Por lo tanto, aquel que quiera recordarla, celebrarla y disfrutarla tiene un abanico amplio de posibilidades.

Tras explicar en el prólogo cómo ha ido el proceso de selección e informar al lector de aquellos títulos que se han quedado fuera, nos adentramos en una antología que nos muestra una ciencia ficción que sabe mezclarse con lo fantástico y lo insólito, que sabe jugar con la tecnología, la inmensidad del espacio y lo más íntimo, como el lenguaje, como esa lengua materna que encontramos en el título. De hecho, «Lenguas maternas», de S. Qiouyi Lu, es el primer relato de la antología, y es un acercamiento muy interesante al lenguaje, a lo que implica esa parte de nosotros con la que hemos crecido, con la que hemos definido el mundo y nos hemos definido a nosotros mismos. En una sociedad llena de desigualdades, ¿qué estarías dispuesto a hacer para que los tuyos pudieran aspirar a un futuro mejor? ¿Dónde nace nuestra voz? ¿Y nuestra identidad? El silencio y la importancia de la comunicación en un relato breve pero interesante.

Lo sigue «Haz como que no me has visto y yo haré como que no te he visto», de Maria Dahvana Headley, un relato de corte más fantástico, en el que nos encontramos con un mago de poca monta que vive a la sombra del gran mago que fue su padre y de la forma en que lo vio morir cuando él era pequeño. La magia, la capacidad de creer y de olvidar, la vida y la muerte, el miedo y el recuerdo son elementos que asoman en una historia donde el humor y lo absurdo también están presentes.

Retomamos la ciencia ficción de la mano de Kelly Robson y su «Intervención», un relato que construye una relación entre planetas bastante interesante y que ahonda en el papel que juega la maternidad, la crianza y la educación en este nuevo mundo, en este nuevo concepto de humanidad. Con un marco bien trabajado, donde quedan claras las dinámicas sociales, políticas y económicas de esta realidad, Robson habla también de la vejez, del rencor, de la xenofobia y la incomprensión entre iguales, pero sobre todo entre diferentes. Un curioso viaje a las relaciones humanas y cómo las construimos.

Simone Heller nos ofrece un viaje con un toque poético, melancólico en su prosa y en los paisajes que evoca. «Cuando no había estrellas» nos presenta a una tribu nómada que avanza desde hace tiempo en un viaje en el que dejan fantasmas y se encuentran fantasmas; unos fantasmas que no tienen nada que ver con la imagen típica de la casa encantada y sí con aquello que dejamos atrás, aquello que a veces no podemos comprender o hemos olvidado. Un relato que nos habla de los miedos que heredamos, de las tradiciones y el inmovilismo, de las estrellas y los horizontes que nos permiten soñar con mundos que no hemos visto. Con descripciones muy visuales, nos adentramos en una historia donde los propios relatos son importantes, donde las canciones que cantamos y las imágenes que construimos son otra manera de conocer, recordar y comunicarnos.

Cierra la antología «Widdam», de Vandana Singh, un relato que nos presenta un mundo asolado por la contaminación y el cambio climático, donde una monstruosa estructura tecnológica lo domina todo e ignora al pobre, al trabajador… al hombre. Con un toque simbólico y algunas imágenes a nivel visual muy bien conseguidas, nos permite avanzar por la historia a través de diferentes puntos de vista, y geografías, que nos hablan de máquinas inteligentes, códigos, lucha y tierra.

Una recopilación de cinco relatos que nos hablan de la esencia humana, de la pérdida de la identidad, de la incapacidad de comunicarse con el otro, de la muerte y la vida, del odio y el miedo al otro, a nosotros mismos, a las máquinas o a las consecuencias de nuestros actos. Una nueva ventana al universo de la mano de cinco mujeres de las que quizá podamos leer algo nuevo en breve.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

La vida secreta de los bots y otros relatos, varios autores (Ediciones Gigamesh)

04 lunes Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ediciones Gigamesh, Indrapramit Das, La vida secreta de los bots, Linda Nagata, Maureen McHugh, Suzanne Palmer, Tobias S. Buckell, Vina Jie-Min Prasad

La mirada que ofrece la ciencia ficción es diversa, cambiante; evoluciona, se transforma, observa a su alrededor y recoge lo que la precede y lo que imagina. Es un género que ha sido definido por expertos, por autores e incluso por aquellos que no lo han leído y que le cuelgan etiquetas que lo ahogan y lo reducen, como si pudiera ser únicamente una cosa, hablar únicamente de un tema, desde una perspectiva o desde un lugar concreto. Pero por suerte para los lectores, esa diversidad puede descubrirse, por ejemplo, en The Best Science Fiction and Fantasy of the Year, una monumental antología anual que realiza Jonathan Strahan y en la que podemos encontrar, como su nombre indica, los mejores relatos de ciencia ficción y literatura fantástica del año, según el editor. Gracias a la editorial Gigamesh ahora tenemos la posibilidad de descubrir parte de esa diversidad a través de una selección de relatos extraídos de la antología de Strahan. Una pequeña ventana al universo cuyo primer volumen, que recoge relatos originales de 2017, es La vida secreta de los bots y otros relatos.

El primer relato que encontramos es «Zen y el arte del mantenimiento de naves espaciales», de Tobias S. Buckell. Narrado en primera persona, nos sitúa en un mundo dividido entre los que defienden la Forma pura, es decir, aquellos que están dispuestos a utilizar la tecnología para mantener su cuerpo, y los que permiten que su yo esencial sea copiado para dejar el cuerpo humano y acabar, quizá, en la mente de un bot de mantenimiento. Esta primera persona, en la que el autor busca un ritmo y un estilo que encaje con la voz de quien nos habla, nos plantea dilemas clásicos del género, con referencias a las leyes de Asimov o al transhumanismo, y nos ofrece un mundo en el que la conexión entre aquellos que no son considerados humanos, por no tener un cuerpo de carne y hueso, es mucho más curiosa e interesante de lo que cabría imaginar.

El siguiente relato de la antología es «Veredas», de Maureen McHugh, una historia que se adentra en la multiculturalidad y la importancia del lenguaje y la salud mental de la mano de una psicóloga de origen indio especializada en logopedia. Se trata de Rosni Gupta, un personaje con un carácter y una voz bien construidos, a quien le encargan evaluar un caso curioso: una mujer sin nombre que dice cosas sin sentido, porque habla un idioma que nadie puede identificar… o casi nadie. Con Los Ángeles y su diversidad cultural de fondo, con guiños curiosos a la literatura y un imaginario concreto del género que no comentaré para no desvelar el final, McHugh nos ofrece una reflexión sobre la fuerza y la fragilidad, sobre la importancia de la mirada y la forma en que escuchamos y observamos a los demás.  

El tercer relato, ganador del Hugo Award for Best Novelette de 2018, es «La vida secreta de los bots», de Suzanne Palmer. Aquí nos reencontramos con el mundo de los bots, las leyes a las que están sujetos (servir) y la forma en que sus funciones pueden llevarlos a enfrentarse a dilemas mucho más humanos de lo que podría parecer. Palmer nos sitúa en el espacio, a bordo de una nave desvencijada que necesita repararse porque es la última línea de defensa de una Tierra y un sistema solar que están siendo atacados. Mientras los bots de última generación hacen su trabajo, un bot antiguo, el número 9, debe encontrar un parásito que pone en riesgo la seguridad de la misión. Durante su periplo por la nave, la relación que 9 establece con sus compañeros, y con la Nave, nos ofrece momentos y diálogos magníficos, frescos y a la vez profundos. Y poco a poco aparece la pregunta subyacente, la que nos interroga sobre lo que implica estar vivo, lo que implica pensar, improvisar, ir más allá de lo que nos han dicho que somos.  

Indrapramit Das nos ofrece una interesante visión de la India, pero también de la idea de nación y de guerra, en «La luna no es un campo de batalla». El foco se centra en las vivencias de una mujer que empieza el relato afirmando que nació en el cielo para la guerra. Y es que, como va explicando, se ha pasado media vida en la Luna, defendiendo a su país. Se trata de una historia compuesta por retazos, pequeños fragmentos que parecen un diálogo, pues Gita le habla a alguien y, a veces, ese alguien responde. Hay un doble retrato, el de la vida en la Luna, con sus referencias bélicas y antibélicas, con lo moderno y lo mítico entrelazándose a nivel visual, y el de la vida en la Tierra, con una India donde las castas y los intocables siguen existiendo, donde la pobreza y la gente desahuciada están muy presentes. Poético y visual, es un relato que va mostrando su profundidad a medida que avanzas. ¿Qué ocurre cuando se acaba la guerra? ¿Qué ocurre con las vidas que se quedaron suspendidas durante años en el cielo?

Con «El obelisco marciano», ganador del Locus 2018 y finalista del Hugo, Linda Nagata nos ofrece una reflexión sobre la pérdida y la esperanza en uno de los relatos más intimistas de la recopilación. Situado en un mundo futuro donde hemos destruido parte de la Tierra y las civilizaciones resisten en rincones concretos, una mujer se dedica a construir un obelisco, una ofrenda a los tiempos que parece que en sí misma es tiempo, ya que nunca logra acabarlo. Y, para acabar, Vina Jie-Min Prasad le da el toque de humor a la antología con «Una serie de chuletones», una historia protagonizada por una joven estudiante de arte que decide dedicar sus habilidades creativas a falsificar carne. Un relato que habla del abuso de poder y la venganza, de los sueños, los afectos y la alimentación como espacio de engaño, de progreso y de miedo.

Una antología diversa, con una amplia presencia de voces femeninas, en la que podemos descubrir nombres que no encontramos habitualmente aquí y que se encargan de reflexionar sobre la comunicación, la identidad, el lenguaje, la memoria, la pérdida o la esencia humana sin olvidar los referentes del pasado y sin reparos en buscar nuevos marcos culturales. Como en toda antología, habrá relatos que gusten más a unos que a otros, pero ahí reside la gracia de este tipo de libros: poder descubrir miradas, historias y tal vez encontrar una que conecte contigo, que te haga sonreír, disfrutar…

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...