• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: diciembre 2017

Un libro por Navidad

20 miércoles Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ediciones Gigamesh, Ediciones Salamandra, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Impedimenta, Males Herbes, Seix Barral

Se acercan esas fechas en las que las televisiones se llenan de anuncios de perfumes y juguetes. Es como sólo se pudieran regalar juguetes a los niños y perfumes a los adultos. Pero tanto a unos como a otros se les puede ofrecer algo que es mucho más que un objeto. Tiene aroma, te invita a soñar, a adentrarte en mundos distintos, a descubrir realidades desconocidas, del pasado, del futuro e incluso de las profundidades más oscuras. Se trata de un libro.

Por eso mismo, aquí os dejo una pequeña selección de los libros que he leído, para todos los gustos y para algunas edades:

SOLENOIDE

SOLENOIDE, de Mircea Cartarescu (Impedimenta)
Un libro del que muchas listas de libros del año hablan, por lo que no sé si puedo aportar mucho más. Simplemente diré que es lo mejor que he leído en todo el año. Alucinante, de una fuerza literaria brutal, es un viaje, un laberinto, una invitación a pensar en la existencia y dejarse golpear por ella. Un universo con una riqueza visual impresionante que hace que quieras guardar en la retina cada frase, cada imagen, cada uno de los caminos que toma el narrador… Literatura en mayúsculss.

 

Volver a casa_135X220

VOLVER A CASA, de Yaa Gyasi (Salamandra)
Una historia potente que recorre el camino de la esclavitud de una forma magnífica. A través de dos mujeres y sus descendientes, nos adentramos en un horror que golpeó varias generaciones y varios continentes y cuya herida sigue presente. Una novela escrita con una prosa que, a veces, destila poesía y que consigue transmitir el horror, pero también la pasión por vivir.

 

 

El domingo de las madres

EL DOMINGO DE LAS MADRES, de Graham Swift (Anagrama)
Una novela corta pero intensa, bella y vital, que narra algo tan sencillo como un día, pero un día que lleva a muchos otros, que abre muchos caminos, que cierra otros. Una novela que es como una caricia, una prosa envolvente y precisa que demuestra que lo pequeño puede ser inmenso.

 

 

El gran retroceso

EL GRAN RETROCESO, VV. AA. (Seix Barral)
Un libro para aquellos que quieran pensar. Compuesto por artículos de distintos pensadores, se analiza este «gran retroceso» que está viviendo la sociedad, esta vuelta a los extremos, a la intolerancia más salvaje, al desprecio al prójimo. Interesante lectura, aunque no sea amable.

 

 

 

Para aquellos que tengan ganas de leer algo que se acerque más al género fantástico e incluso al de terror…

futuros-perdidos

FUTUROS PERDIDOS, de Lisa Tuttle (Gigamesh)
Una novela que juega con esa maldita pregunta que a menudo cruza nuestra mente cuando nuestra vida no nos gusta: «Y si…». Pero, ¿qué pasaría si pudieras vivir todas esas posibilidades? ¿Cuál sería la verdadera? ¿Quién serías tú realmente?

 

 

 

Siemprehemovividoenelcastillo

SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO, de Shirley Jackson(Minúscula)
Una obra de una autora de la que me enamoré con sus cuentos y de la que me seguí enamorando con su novela. Una historia donde la psicología de los personajes es imprescindible, donde la voz narrativa hace extraño lo que podría ser normal, creando una atmósfera fascinante, oscura y atrayente, que te adentra en ese castillo, en ese hogar donde se ocultan sombras.

 

978849472587

 

Y para aquellos que quieran leer algo en catalán… La editorial Males Herbes acaba de publicar UN CEMENTIRI DE LLUNÀTICS, de Ray Bradbury, una novela donde se combina la maestría narrativa de Bradbury y el universo de Hollywood y de su amigo Ray Harryhausen. Si queréis saber más…
http://lesmalesherbes.blogspot.com.es/2017/12/els-dos-rays-sobre-un-cementiri-de.html

 

¡Felices lecturas, felices fiestas y feliz 2018!

Inés Macpherson

La composición de la sal, de Magela Baudoin (Navona Editorial)

15 viernes Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, La composición de la sal, Magela Baudoin, NAvona Editorial

Y para empezar bien el fin de semana, el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2015: La composición de la sal, de Magela Baudoin (Navona Editorial, septiembre 2017).

Amores a primera vista, aunque las vistas quizás no pertenezcan a una persona; parejas de opuestos que intentan encontrar un equilibrio imposible; ventanas a un mundo más amplio que el propio; teatros con alma que guardan nuestros anhelos más secretos… Estas y muchas otras son las historias que Magela Baudoin reúne en esta composición de cuentos que marcan una cadencia vital, que se pasean por el filo de la vida recordándonos los pequeños detalles, los pequeños momentos que nos alimentan o nos secan. Como la sal.

Imprimir
Hay títulos que anuncian lo que se escribe en las siguientes páginas. Hay otros, como en este caso, que simplemente apuntan, de forma sutil, metafórica o simbólica, lo que quizás vayamos a encontrar al abrir el libro. Y digo quizás, porque la relación entre los relatos que se reúnen en estas páginas y el título de la recopilación es amplia, por lo que es posible que, dependiendo de los ojos, lo que leamos sea distinto. Una vez dicho esto, cabe señalar que la belleza y poesía del mismo título se encuentra también en muchas de estas historias, finas, elegantes y con un toque de pincelada, más que de relato cerrado, que permite que sigamos hilvanando posibilidades una vez llegamos al punto final.

La composición de la sal es un canto a la palabra, a lo sutil, a lo entredicho. Magela Baudoin nos ofrece catorce relatos distintos en temática, pero que al final tienen un extraño hilo conductor, el de la vida y sus pequeñas fisuras, que podemos desgarrar o podemos curar. Como la sal, que conserva, sazona, pero también hiere al caer sobre una herida. Y la vida está llena de heridas, pequeñas, salvajes, minúsculas como un suspiro que ni siquiera sabemos ver hasta que llegamos al final del cuento y comprendemos que quizás no estábamos leyendo lo que pensábamos.

Intentar resumir o definir en una sola frase cada uno de estos cuentos implicaría querer acotar algo que merece más que eso. El alma poética que desprenden algunos de los relatos permite degustarlos tanto a nivel literario como argumental. Historias como las que narran «Sueño vertical» o «La composición de la sal» tienen algo que va más allá de la simple historia. No sé si es la forma en que están escritos, las imágenes que crea o esa cadencia que ha sabido impregnar en cada página, pero lo cierto es que, al acabarlos, uno tiene la sensación de haber leído algo más que un cuento. Esto no quiere decir que el resto de relatos sea de menor calidad, pues no es así. Pero debo reconocer que estos dos son quizás los que saben envolverte más como lector, los que te demuestran por qué este libro ha sido premiado.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

Cuando la vida te da un martillo, de Kate Tempest (Sexto Piso)

12 martes Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuando la vida te da un martillo, Kate Tempest, Sexto Piso

A veces, insistimos en crear fronteras entre los distintos lenguajes artísticos. ¿Se puede ser músico y poeta? ¿Se puede además escribir ficción? ¿Por qué separarlo todo, etiquetarlo todo, cuando en el fondo lo que se pretende es transmitir algo, observar el mundo y plasmarlo con un lenguaje propio?

Kate Tempest es una de esas artistas que parece dispuesta a desmontar fronteras artísticas. Utiliza la palabra en diversos ámbitos y, uno de ellos, es el de la narrativa. En marzo de 2017, Sexto Piso publicó Cuando la vida te da un martillo, una novela que nos habla de la generación perdida, de esta sociedad en la que estamos sumidos donde, por un lado nos dicen que todo es posible y, por el otro, nos van arrancando las alas, cortando el camino y destruyendo derechos.

Cuando la vida te da un martillo

Argumento

Harry y Leon tienen un sueño: ahorrar para poder montar un local que, además de ser bar y restaurante, sea una especie de centro social y cultural para el barrio. Pero, ¿cómo conseguir dinero cuando es tan difícil encontrar un trabajo de esos que la gente llama normal? Becky quiere ser bailarina, coreógrafa, pero lo único que consigue es aparecer en los vídeos de un tipo ególatra y engreído, y cobrando una miseria. Por si eso fuera poco, para seguir progresando en ese mundo e intentar encontrar su lugar, necesita más clases, más dinero… Y si ya trabaja en el negocio de sus tíos sin cobrar y necesita tiempo para bailar, ¿qué tipo de trabajo le queda? Pete, por su parte, es un joven inquieto, lector… pero sin futuro, sin trabajo y sin ninguna perspectiva de tenerlo.

Esa es la realidad de estos jóvenes en un Londres que lleva su propio ritmo, con sus escaparates y sus bares de moda, con su imagen grandilocuente, como la de otras tantas ciudades que, sin embargo, siguen dejando de lado a quienes viven en ella. Luchar para abrirse camino no es fácil en un mundo como este, y los protagonistas de esta novela lo hacen a su manera, dando tumbos, a veces a dentellada limpia, a veces cayendo en picado por un precipicio que ni siquiera habían visto. Un retrato de una generación que sigue buscando una manera de avanzar, intentando no dejar por el camino los anhelos, los sueños, las ganas de vivir que a veces se escapan entre la frustración y la desorientación de una sociedad que parece haber perdido el norte.

Opinión

Para aquellos que no la conozcan, Kate Tempest no es simplemente una novelista. Es poeta, rapera, dramaturga… Le gusta la palabra, tanto escrita como oral, y baila con ella hasta hacerla vibrar, dándole una extraña vida que hace de la lectura de esta novela una experiencia peculiar. Y es que en su prosa encontramos ecos de sus otras facetas, en el ritmo de sus frases, en la intensidad de las imágenes que salpican la narración, creando juegos poéticos que sorprenden tanto por sí mismos como por el hecho de encontrarlos en medio de una escena en la que uno quizás esperaría otro tipo de escritura. Pero se nota que no puede hacerlo de otra manera: es como le fluye el lenguaje a esta joven británica y eso se agradece, porque es sincera.

Preocupada y comprometida con la realidad de su ciudad y su país, Kate Tempest nos ofrece, en Cuando la vida te da un martillo, el retrato de unos jóvenes golpeados por la violencia del sistema económico, por la salvaje jungla en la que se ha convertido la sociedad, anclada a la imagen de la pantalla para no mostrar todo lo que queda al otro lado, la realidad que ahoga con precios de alquiler imposibles y un mercado laboral cada vez más precario y difícil. Una realidad que ahoga a cualquiera, que destripa los sueños y te los lanza a la cara con una carcajada. Los personajes intentan sobrevivir en este mundo a su manera, sin mucho éxito, pues cuando a tu alrededor parece imperar ya no la ley del más fuerte, sino la ley del que más tiene, es difícil encontrar un camino digno.

Con apuntes sobre el pasado familiar de los personajes, mostrando las maneras en que se podría ir avanzando e igualmente fracasar, porque tampoco encontramos un retrato de familia feliz, como si quisiera remarcar que cualquier pasado fue mejor, la autora retrata una realidad y una ciudad que se aleja de los estereotipos para mostrarnos las entrañas hipócritas, sucias e ignoradas que toda ciudad, y toda sociedad, tiene. La falta de autoestima, la desconfianza, el miedo, la desesperación y la huida hacia adelante son algunos de los elementos que unen a estos personajes a pesar de sus diferencias. Y el amor, también el amor, aunque no uno de esos amores salvadores y emocionalmente equilibrados. Kate Tempest nos enseña los peligros de la obsesión, de la necesidad, de aferrarse a otra persona como único faro de la vida cuando todo lo demás está patas arriba. Porque todo está patas arriba.

Apunte aparte merece la portada y el título. Me parece extraordinario el juego que da esa cuchilla en medio de los rascacielos, recordando que la ciudad hiere, que la vida hiere o que quizás somos nosotros los que nos herimos. No se sabe. Pero esa cuchilla es un eco del título. El título original habla de los ladrillos con los que se construyeron las casas… unos ladrillos que se convierten, en la portada, en el filo helado y sangrante de una cuchilla. Unos ladrillos que son abandonados para hablarnos en castellano de ese martillo que nos da la vida, porque cuando no tienes otra forma de avanzar, cuando lo único que tienes es un martillo, lo más normal es que todo acabe rompiéndose. Y rompiéndonos.

Esta es la primera novela de esta polifacética artista británica. Podrá gustar más o menos su estilo, a veces extraño, a veces enredado y en ocasiones de un lirismo fascinante. Pero lo cierto es que es un recordatorio del mundo que parece seguir en auge aunque algunos digan que no.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

El Domingo de las Madres, de Graham Swift (Anagrama)

07 jueves Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, El Domingo de las Madres, Graham Swift, novela

Hay libros que son pequeños y perfectos engranajes literarios. El Domingo de las Madres, de Graham Swift (Anagrama, marzo 2017) es uno de ellos. Una historia sencilla pero llena de fuerza, hermosa y envolvente, como una caricia literaria.

El domingo de las madres

 

Argumento

Inglaterra, 30 de marzo de 1924. Es el Domingo de las Madres, una jornada en que es tradición que los señores den el día libre a sus criadas para que puedan festejarlo con sus familias. Y así lo hacen los Niven con sus dos criadas, Milly y Jane. Pero Jane Fairchild es huérfana, por lo que no tiene con quien celebrarlo. Podría emplear el tiempo en lo que quisiera, en ir en bici o pasarse el día leyendo, pero no hace nada de eso, porque justo antes de que los señores se vayan, recibe una llamada telefónica que le ordena ir a casa de los vecinos.

La llamada la ha hecho Paul Sheringham, el único hijo vivo de los vecinos, quien está a punto de casarse con una mujer de su misma clase social. Pero eso no impide que quiera ver de nuevo a Jane, con quien hace tiempo que queda en secreto. Ella sabe que ese será probablemente el último día que podrá estar con él, y lo disfruta. Lo disfrutan. Pero tras la despedida, algo ocurre. Algo que cambiará para siempre la vida de Jane.

Opinión

Sé que Graham Swift forma parte de una generación de novelistas británicos brillantes, como Ian McEwan, pero debo reconocer que esta es la primera vez que me adentro en su prosa. Y ha sido un verdadero placer.

La manera en que Swift nos regala la voz de Jane Fairchild es extraordinaria. Jane es una criada, y como muchas otras parece destinada a ser una especie de fantasma, la fuerza invisible que mantiene un hogar en funcionamiento. Pero ella no es simplemente eso. Pasa sus ratos libres leyendo, fascinada por las novelas de chicos, como dice el señor Niven al referirse a las novelas de aventuras, y fascinada por nada más y nada menos que Joseph Conrad. Quizás por su origen, por su trabajo o por su pasión lectora, ella acaba siendo mucho más que una criada. Se transforma en una observadora de las vidas ajenas, de los detalles, de lo que ocurre a su alrededor. Por eso, a sus 98 años, nos relata su vida… la vida de una escritora, y lo que significó para ella ese Domingo de las Madres.

Nos explica su historia, pero no en primera persona, sino en tercera, con una distancia cercana extraordinaria, saltando de un recuerdo a otro, dejando huecos, creando elipsis que le permiten ir desgranando y a la vez construyendo el pasado y el presente. La prosa que encontramos es suave, como una caricia literaria, donde la voz narrativa, poderosa y a la vez sutil, transmite una intensa carga emocional sin estridencias, sin grandes sentencias. Fluye como si fuera otra piel. Y es que la piel también tiene mucho que ver en esta historia: la piel desnuda de Paul y de Jane. Nunca entra en detalles, no se recrea en explicar el erotismo del roce, del tacto, y sin embargo la narración está impregnada de ese cálido aroma, de esa sensualidad pausada.

No sabría decir qué tipo de novela he leído. Cuesta ponerle una etiqueta para acotarla, porque no creo que deba acotarse. Es simplemente hermosa, conmovedora y envolvente; una historia pequeña pero llena de fuerza, llena de ideas, de pensamientos; un reflejo de la inquietud interior que puede llevarnos a arrancarnos esas etiquetas para construir unas nuevas. Una historia femenina pero universal, intensa, elegante y singular.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki (Editorial Satori)

04 lunes Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Satori, El elogio de la sombra, Junichiro Tanizaki

Una de las maravillas de colaborar con una web como la de Anika Entre Libros es que puedes descubrir autores y editoriales que desconocías. Este es el caso. No había tenido el placer de descubrir el trabajo de la editorial Satori y lo hice a través de una pequeña pero fascinante obra de Junichiro Tanizaki, El elogio de la sombra.

el-elogio-de-la-sombra

 

Junichiro Tanizaki, escritor japonés que vivió entre 1886 y 1965, es considerado por muchos como una de las piedras angulares de la literatura japonesa del siglo XX. En El elogio de la sombra nos trae un pequeño y personal acercamiento a la cultura japonesa.

Consciente de los avances de la tecnología, de la manera en que la estética occidental iba ocupando espacios alegando comodidad, limpieza y modernidad, Tanizaki redacta una especie de manifiesto en el que contrapone la cultura occidental, centrada en la luz, con la cultura japonesa, mucho más dada a la sutileza, a la delicadeza y al juego con las sombras como elemento estético y vital.

Ya en el epílogo del también traductor F. Javier de Esteban Baquedano se apunta que este ensayo tiene algo de privado. No estamos ante una disertación sobre la cultura japonesa desde una visión absolutamente objetiva, sino ante una especie de manifiesto personal sobre la concepción de la cultura. Por supuesto, la observación de Tanizaki está basada en la realidad, no únicamente en su punto de vista, pero sí que el estilo de la prosa es más cercano a lo personal, a lo privado, que a ese tipo de escritura distante y fría que suele tener un ensayo en sentido estricto.

La manera en que inicia su reflexión es ya en sí misma personal, pues la plantea desde la idea de construirse una casa y todo lo que implica el intento de mantener lo tradicional cuando el mundo parece haber abandonado esos conceptos por la modernidad, la luz eléctrica y las baldosas blancas de los cuartos de baño. Respecto a este tema, encontramos una anécdota relacionada con el escritor Natsume Sōseki, quien alababa las virtudes del retrete japonés. Hablaba del placer fisiológico que suponía, pero Tanizaki añade que es un lugar magnífico para poder disfrutar casi de un recogimiento, de un momento de reflexión.

A medida que avanzamos por la construcción del hogar, nos detenemos en algunos conceptos que nos dejan comprender el porqué del título de este libro. Y es que, además de recalcar que a ellos, los japoneses, no les gusta lustrar la plata, que prefieren que los objetos se cubran de tiempo, de sombras, también nos habla de la distribución, de la belleza de ese juego entre la luz y la sombra que los occidentales no comprenden y que, poco a poco, se va perdiendo en pos de la modernidad. Para él, los utensilios o las piedras pueden tener una luz, pero una «que nos hable de la pátina del tiempo, una luz revestida de turbiedad».

El juego entre luces y sombras queda perfectamente explicado al hablar de los objetos o los muebles con algún toque de oro. No es por ostentación, sino porque, en los espacios de los hogares tradicionales, la sombra permitía que aquel oro fuera una luz en la oscuridad, no hiriente, sino en armonía con el entorno. De esa manera, se iba mostrando un brillo que parecía provenir de las profundidades.

El juego de contrastes de luz y sombra le lleva a hablar de algunas tradiciones, del teatro, de la estética femenina, de la comida y del lugar del que proviene esa asociación de la belleza con la sombra, con la vida cotidiana, en la que, durante mucho tiempo, había oscuridad y se podía encontrar lo hermoso en aquellos pequeños y sutiles destellos de luz que eran permitidos precisamente porque no todo era luz. Y en esa oscuridad también se podía encontrar la calma, esa calma que parece tan misteriosa para los occidentales.

En algún momento de este ensayo, manifiesto o reflexión, comenta que tiene la sensación de que, mientras los occidentales han llegado hasta el lugar al que han llegado siguiendo un curso natural, los japoneses no lo han hecho, sino que han seguido una dirección que se aleja de sí mismos, una dirección prestada. Creo que es una sensación que, a menudo, tenemos todas las culturas, incluso todas las personas, que vemos cómo el ritmo apresurado del mundo nos arrastra en un torbellino que nos supera y nos lleva a un lugar que, al principio, nos puede resultar extraño. Pero como parece conseguir Tanizaki con esa búsqueda del equilibrio entre la modernidad de la que no puede huir y la tradición cultural y estética que tanto admira y añora, todos podemos encontrar pequeños lugares, pequeñas resistencias para reivindicar lo propio, lo que llevamos con nosotros desde que hemos nacido y que forma parte tanto de nuestra cultura como de nosotros mismos.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

La noche de la encrucijada (Los casos de Maigret), Georges Simenon

04 lunes Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Acantilado, Georges Simenon, Maigret

En su labor de ofrecernos la obra de Georges Simenon, Acantilado acaba de publicar este noviembre Maigret en el Picratt’s, que está observándome desde la estantería para ser leído. Este mismo año, en febrero, Acantilado publicó La noche de la encrucijada, otro de los casos del inspector Maigret que demuestra la genialidad de Simenon y su maestría para las resoluciones de misterio.

Noche encrucijada

Argumento

Tras diecisiete horas interrogando a un sospechoso sin éxito, Maigret decide dejarlo en libertad. Se trata de Carl Andersen, un elegante ciudadano danés que parece ser inocente. O al menos eso insiste en repetir. Pero entonces, ¿por qué apareció el cadáver de Isaac Goldberg en el coche de Andersen? Consciente de que en este caso hay algo que no cuadra, Maigret decide abandonar la ciudad y dirigirse al lugar de los hechos, es decir, a la Encrucijada de las Tres Viudas, un cruce de carretera en la que sólo hay tres casas aisladas: la casa de Andersen, donde vive con su hermana, una villa propiedad de un agente de seguros y una gasolinera, regentada por un antiguo boxeador muy parlanchín.

Maigret tendrá que hacer todo lo posible por desenredar los hilos de la trama sin dejarse llevar por sus debilidades o por las apariencias de todos los habitantes de la encrucijada.

Opinión

Como en los anteriores libros dedicados a los casos de Maigret, Simenon nos ofrece, en el reducido espacio de 144 páginas, un caso que, poco a poco, va sumando piezas a un rompecabezas que se va complicando a medida que pasas las páginas. La sensación de que todos los personajes ocultan algo va creciendo, y eso se debe a que las descripciones que realiza Simenon mediante el narrador y las reflexiones de Maigret son precisas y nos dejan ver sin realmente mostrar lo que hay al otro lado.

Tras haber leído varios títulos del inspector Maigret, debo reconocer que La noche de la encrucijada tiene un toque un poco más socarrón que el resto. No es que estemos ante un libro de humor, ni mucho menos, pero sí que se destila una distensión curiosa, sobre todo teniendo en cuenta los acontecimientos que se van narrando. Y eso hace que la lectura sea amena, que seduzca y nos enganche, dispuestos a llegar al final para descubrir lo que se oculta tras la red que parece haberse tejido en la Encrucijada de las Tres Viudas.

El nombre mismo del lugar en el que acontece el crimen y la investigación ya tiene algo fascinante, y es que, cuando nos explican lo ocurrido en aquella encrucijada, en la casa que habitan los Andersen, es difícil no descubrir un pequeño guiño a elementos típicos de las historias de misterio e, incluso, de las modernas leyendas urbanas. Las descripciones de los personajes, el halo de misterio que envuelve a Else, la petulancia aburguesada del agente de seguros o la sensación de camaradería que intenta expresar el antiguo boxeador y actual dueño de la gasolinera son elementos que dibujan a la perfección cada uno de los protagonistas de esta historia, que Maigret observa desde una distancia similar a la del lector, intrigado y con ganas de encontrar el hilo del que tirar. Y lo encuentra.

Sin artificios, sencillo y con una resolución final memorable, sobre todo por las descripciones que acompañan dicha parte y los gestos de ciertos doctores que aparecen en ese momento, La noche de la encrucijada es una muestra más del genio de Georges Simenon a la hora de plantear una trama intrincada pero sencilla.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...