• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: septiembre 2020

El imperio de Yegorov, de Manuel Moyano (Anagrama)

14 lunes Sep 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anagrama, El imperio de Yegorov, Manuel Moyano

Podríamos decir que llego tarde, muy tarde, a este libro. Fue publicado en 2014 y llegué a él gracias a una recomendación que leí en redes hace unas semanas (sí, a veces las redes sociales no sirven para discutir, insultar o humillar a otra persona, sino para descubrir lecturas y compartir vicios literarios y otros relacionados con la pequeña o la gran pantalla). Pero a pesar de llegar tarde, me apetece hablar de este extraño viaje que propone Manuel Moyano en El imperio de Yegorov (Anagrama, 2014).

Una de las primeras cosas a destacar de este libro es la construcción de la narración, que comprende desde la nota preliminar hasta los agradecimientos. Entre esos dos puntos no encontramos un narrador en sentido estricto, sino alguien que decide ofrecernos una serie de textos ordenados para que nosotros podamos comprender la historia y llenar los huecos entre lo que está escrito. Huyendo de la idea clásica de inicio, nudo y desenlace, circulamos por la trama a través de diarios, cartas, informes policiales, transcripciones de interrogatorios, grabaciones, correos electrónicos y otros elementos escritos que ofrecen pequeños fragmentos de información que permiten construir un rompecabezas cuya última pieza no está realmente en el último capítulo, sino más allá. Cada texto tiene su formato, su estilo, su personalidad (porque sin necesidad de descripciones concretas del carácter de los personajes podemos verlos a todos y observar su comportamiento), y la forma en que están hilados hace que todo fluya y te atrape mientras disfrutas de esa diversidad.

La historia empieza en 1967, a través del diario de un antropólogo, Shigeru Igataki, quien nos habla de su expedición, de la extraña enfermedad que ataca a una de sus compañeras, la bella Izumi, y de una flor amarilla que consigue que se recupere. Un episodio que nos sitúa en la selva y nos prepara para una aventura con chamanes, misioneros errantes, serpientes, peces y culturas y costumbres que se nos escapan. Pero el diario termina y descubrimos que la historia se traslada de geografía y de mirada y poco a poco comprendemos que ese pequeño apunte, esos elementos que nos narraba Shigeru Igataki eran solo una pincelada de lo que nos espera, y que lo que tenemos delante es una historia que nos llevará a Japón, a Estados Unidos y que recorrerá décadas hasta llevar al lector a una sociedad marcada a escala mundial por una realidad que perfectamente se podría considerar distópica. Y es que, entre detectives privados, escritores secuestrados y actrices que siguen al pie del cañón a pesar de los años, nos damos cuenta de que la pieza clave es cierto descubrimiento que se revela y a la vez se oculta; un descubrimiento sorprendente y a la vez conocido, porque entronca con uno de los deseos más antiguo de la humanidad, que ya aparecía en la mitología y que ha ido tomando distintas formas a través de los siglos. Un descubrimiento que despierta otro de los deseos y comportamientos más habituales de la humanidad: la codicia, el poder y la capacidad de hacer cualquier cosa para lograr un fin. Un poder y una ambición que, en manos de una concepción mercantilista y capitalista, nos ofrece un retrato salvaje y cruel de la naturaleza humana.

La estructura funciona a la perfección y nos ofrece un tema que ahonda en la capacidad de olvidar la ética o la empatía cuando uno tiene un objetivo, y está dispuesto a utilizar cualquier medio para conseguirlo, incluso cuando dichos medios podrían poner la piel de gallina a cualquiera. La impunidad con la que actúan los personajes, la forma en que la sociedad se divide entre los ricos y los que no pueden permitirse el lujo de soñar con otra vida nos invita a recordar que, sea como sea el mundo, al final siempre existirán los privilegiados y los explotados, los que no cuentan, los que pueden borrarse del mapa sin que nadie lo sepa. Y lo mejor de todo es que todo esto lo vas descubriendo como lector, porque el autor no se excede en explicaciones. Recibes la información a través de cada fragmento, a través de las distintas miradas, todas ellas escritas con un estilo impecable, y tú dibujas cada parte de la historia en tu mente hasta ver el cuadro completo.  

Podría decir más o ser más específica, pero creo que lo más interesante de este libro es entrar en él y dejarse llevar hasta el final (literalmente). Si os apetece adentraros en una historia con toques irónicos, una sátira con cierta mala leche sobre nuestra sociedad y ciertos funcionamientos capitalistas que señalan la brecha entre clases, entre los ricos y los pobres, podéis adentraros en El imperio de Yegorov y preguntaros en qué bando estaríais.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

L’horror de Rèquiem, de Marc Pastor (Mai Més)

08 martes Sep 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

H. P. Lovecraft, Horror de Rèquiem, Mai Més, Marc Pastor

Hi ha novel·les on imagines l’autor gaudint del que fa, perquè et fa gaudir a tu, però també perquè hi ha entre les seves pàgines un número d’escenes, referències i jocs narratius que demostren el plaer que suposa construir una història. Això és el que passa amb la nova novel·la de Marc Pastor, L’horror de Rèquiem (Mai Més, setembre 2020), una història d’humor còsmic on el lector ha d’estar preparat per un viatge visual, gamberro i una mica boig cap a la fi del món, l’apocalipsi o l’arribada dels Antics, els Grans Ancians, Aquell Qui No Es Pot Anomenar… escolliu vosaltres el nom.

L’horror de Rèquiem és una història que s’inspira en l’univers lovecraftià (el mateix títol ja és una picada d’ullet a L’horror de Dunwich, de H. P. Lovecraft), però que busca oferir una visió diferent d’aquest horror còsmic ideat pel mestre de Providence. I això es pot veure tant en la trama i els personatges com en la forma en què està narrada; fins i tot quan comencem a llegir el pròleg de Biel Perelló (i les notes a peu de pàgina) sabem que estem entrant en una mena de joc literari que té molt clar per on vol anar en cada moment.

La trama comença amb en Rèquiem, el personatge a qui fa referència el títol. En Rèquiem és un tècnic d’autòpsies que troba un anell amb un símbol estrany a l’interior de l’estómac d’una noia que acaben de trobar morta. S’emporta l’anell a casa i durant la nit comença a tenir malsons terribles on veu mons impossibles i monstres que podrien glaçar-te la sang fins que el gel interior et fes miques per dins. Això podria acollonir a molts, però en Rèquiem decideix que vol descobrir què li va passar a aquella noia i d’on ha sortit l’anell. I què passa quan fas preguntes? Doncs que trobes respostes, unes que et porten a visitar un despatx situat a un soterrani que no passaria cap inspecció de Sanitat, benzineres poc segures, dipòsits de cadàvers, prostíbuls maleïts, museus oblidats, o que ho semblen, mansions inquietants… I que et permeten entrar en contacte amb sectes, monstres, criatures fantàstiques i uns personatges que són per emmarcar, pel comportament, però sobretot per la manera en què els presenta i la forma en què es mouen per la trama.

Els personatges principals d’aquest horror que planteja en Marc Pastor són tres. En Rèquiem, un paio que no sembla aspirar a gaire, i els seus dos companys de pis: la Dalsy, una noia nascuda a Rangun, possiblement addicta a l’orxata i molt hàbil amb la catana, i en Kurosawa, un expresidiari  amb una higiene dubtosa, una lleugera tendència cap a les drogues i una obsessió amb certes pel·lícules tiroleses. En definitiva, un trio que s’allunya de l’èpica, de l’heroi, de l’antiheroi i que, com ens diu el propi narrador, són els protagonistes perquè estaven allà, quan hem obert el llibre o ell va encendre l’ordinador per posar-se a escriure (estem davant d’un narrador que a vegades es dirigeix al lector, l’interpel·la; un narrador de qui també parlen els protagonistes, que posa nerviós a un personatge per l’ús de les majúscules o que permet que hi hagi un número musical). Però els secundaris són igualment importants, fins i tot els que no tenen nom, perquè Marc Pastor sap com jugar amb ells, amb la seva personalitat, amb la seva presència en escena i amb la forma en què presenta la seva vida i la seva història, en alguns casos oferint la possibilitat de trobar paral·lelismes més enllà del llibre.

Escrita amb un ritme que et convida a llegir-la quasi en una tarda, o en una nit, perquè és trepidant, sí, però també perquè t’atrapa en una mena de teranyina estranya i extravagant, amb imatges meravellosament desagradables, o fastigosament meravelloses (hi ha escenes amb sang, protuberàncies, tentacles, budells, cadàvers, decapitats, uns quants decapitats…). Una història on trobes picades d’ullet a l’actualitat, amb un munt de referències culturals, cinematogràfiques i literàries que fan que vagis somrient cada cop que les trobes. En alguns casos aquestes referències estan lligades a l’univers d’on beu el llibre i la trama, com quan es parla d’El Rei de Groc, obra de Robert W. Chambers (obra, per cert, molt recomanable, com el conte d’Ambrose Bierce, L’habitant de Carcosa, ciutat imprescindible pels amants d’aquest univers). Però en d’altres casos, són referències que són alhora un joc, una mena d’homenatge, de picada d’ullet, i la demostració d’una capacitat remarcable de barrejar universos, que no especificaré, perquè crec que val la pena anar-los descobrint. Hi ha apunts mitològics, frases de programes de televisió, lletres de cançons allà, com qui no vol la cosa, subtilment cosides entre les línies d’un paràgraf; viatges narratius al passat en una mena de crònica medieval on trobem de passada el nom de Guerau Corvo (nom, o en aquest cas cognom que els lectors de Marc Pastor reconeixeran). En definitiva, un tiberi literari i cultural que s’escola entre les pàgines d’una història que en cap moment s’avergonyeix de sí mateixa, que sap com treballar el gènere i sap perfectament què ofereix.

Per si tot això us sembla poc, cal destacar dues coses més. La primera és un altre joc narratiu, el d’uns requadres que trobem en certes pàgines i que ens conviden a una mena de “tria la teva aventura” final. La segona és el llibre en sí, l’objecte com a tal. Si la forma que adopta el text és divers i enginyós, també ho són les dues imatges de coberta que proposa l’editorial i que són obra de l’il·lustrador Guillem H. Pongiluppi. I és que l’editorial, disposada a jugar amb aquells que han llegit més obres del Marc Pastor, ofereix una edició normal, amb el nom de Pastor, i una altra edició especial i limitada amb el nom de Víctor Negro, el seu alter ego.

Després de dir tot això, només us puc recomanar aquest llibre. És un llibre curiós, estrany, divertit i, encara que em repeteixi, esbojarrat. I sí, és possible que si teniu un estómac molt delicat hi hagi escenes que us facin tancar els ulls i voler esborrar-ho tot, però la veritat és que passareu una bona estona mentre sentiu de fons… Tekeli-li!

Bon dimarts i bones lectures!

Inés Macpherson

Breve crónica de una paulatina desaparición, de Juliana Kálnay (Acantilado)

07 lunes Sep 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Breve crónica de una paulatina desaparición, Editorial Acantilado, Juliana Kálnay

En febrero de 2020, la editorial Acantilado publicó una novela que desprendía una mezcla de magia y discreción, con un toque de fábula y fantasía. Se trata de Breve crónica de una paulatina desaparición, de Juliana Kálnay (Premio Aspekte 2017 al mejor debut en lengua alemana y Premio Hebbel 2018), una pequeña historia que nos sitúa en una ciudad, en una calle, en un edificio…

El edificio de vecinos del número 29 es un microcosmos insólito donde conviven familias, parejas, solitarios, insomnes crónicos, niños. Entre sus muros, las conversaciones se entremezclan con acontecimientos extraños que se comparten o se callan, se quedan tranquilamente en el interior de un piso o se deslizan por las escaleras, creando un universo que desprende un aire de fábula fantástica que lo impregna todo. 

Entre los inquilinos está Rita, una vecina que es tan vieja como el propio edificio, que observa, vigila y tiene respuesta para todo; también encontramos a Maia, una niña a la que le gusta cavar hoyos; Lina y su marido, o Bell y su familia. Tenemos a Tom, que vive en el ascensor, y el ejército de insomnes crónicos, siempre atentos, siempre observando los movimientos de los inquilinos, sus apariciones y desapariciones; o los niños, fascinados por el brasero que hay en el sótano. Un universo extraño y fascinante, mágico y real, absurdo y fabulosamente humano, donde las desapariciones, las transformaciones y los fantasmas conviven con peces que escapan y caracoles que crecen entre hojas escondidas.

Juliana Kálnay archivos - Libros y Literatura

Siempre se ha dicho que es importante que la primera frase, o el primer párrafo de un libro, atrape al lector. Pero, a veces, el magnetismo de una primera frase se adelanta al propio texto y se instala ya en la cita que da inicio al relato y a lo que la acompaña. Es el caso de esta Breve crónica de una paulatina desaparición, de Juliana Kálnay, donde lo primero que encontramos es el dibujo de un edificio, con la distribución de los inquilinos en ella, como si estuviéramos a punto de mirar por cada una de las ventanas, y esta frase de César Aira: «El edificio estaría terminado cuando todo se volviera interior».

Y hay algo de ese mundo interior en esta novela, porque, aunque la calle está presente y sabemos que hay tiendas a su alrededor y un patio trasero y un mundo más allá del muro principal, casi todo ocurre en el interior, aunque sea en el interior compartido de los balcones. Los inquilinos, los que circulan por las escaleras, los rellanos y los sótanos, los que decoran paredes, cruzan umbrales o riegan sus árboles son parte del edificio. Sin ellos, el edificio no respira, no palpita, se marchita.

En esta novela, Kálnay experimenta con gran habilidad con las normas fijas que uno asocia habitualmente con la escritura. Bucea entre géneros, estilos y tonos, se deshace de la norma cerrada de la estructura de introducción, nudo y desenlace y crea un calidoscopio que tampoco sigue un hilo cronológico lineal. Hay acontecimientos que se narran desde un punto de vista, se cierran, y luego se vuelven a abrir, se entremezclan y entrelazan con otros instantes y otros inquilinos. No se busca un relato cerrado, aunque haya un inicio y un final, sino que la autora nos ofrece una especie de juego donde las distintas voces a veces tienen nombre propio, pero otras veces no. Salta y nos invita a pasar de una primera persona a una tercera, de una narración a un diálogo a dos columnas en el que vamos moviéndonos de un interlocutor a otro, como si estuviéramos ante ellos en una conversación real. Uno podría perderse entre el laberinto de estas historias, pero en realidad nunca te pierdes del todo, porque Kálnay sabe tender perfectamente el hilo que te lleva de un lado a otro para mostrarte este cuadro de seres humanos que sueñan, conviven, y saben ver un poco más allá de lo palpable.

Poético, lleno de juegos, de dobles sentidos, de situaciones absurdas donde una metamorfosis casi mitológica es tan plausible como el abandono o la desaparición. Niñas que cavan hoyos, niños que queman cosas, y otros niños que aguardan en el armario a que alguien vuelva, sin saber si volverá. Peces que se escapan, árboles con una corteza que reacciona al tacto, edificios que transmiten sus emociones a las personas, o personas que están tan conectadas con las paredes que se sustentan mutuamente. El universo que crea Kálnay es fascinante. Tiene algo de realismo mágico, pero es tan personal que no sé si necesita una etiqueta concreta para acercarla a un género o a otro. Es un placer, un juego, una experiencia literaria, una forma de perderse por los apartamentos habitados y los vacíos, por las vidas que esperan, las que observan y las que sueñan.

Una pequeña maravilla que transmite una delicadeza curiosa, como si estuvieras acompañando a alguien a través de la fina capa que separa la realidad del sueño, de puntillas, observando a ambos lados cómo se construye el edificio de un relato.

Inés Macpherson

(Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...