• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: febrero 2012

Una inquietante simetría, de Audrey Niffenegger

09 jueves Feb 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Audrey Niffenegger, cementerio de Highgate, Highgate, Una inquietante simetria

Hace unas semanas tuve el placer de tener en mis manos la primera obra de esta autora estadounidense, Audrey Nifenegger, titulada La mujer del viajero en el tiempo. Ahora, he tenido de nuevo el placer de poderme sumergir en su segunda novela hasta la fecha: Una inquietante simetría (Her Fearful Symmetry, que la editorial Salamandra publicó en noviembre de 2010).

Si en su primera obra, Audrey Niffenegger nos obsequiaba con una historia de amor que superaba los límites del tiempo, esta vez la autora se adentra en el universo de lo oculto, en el mundo de los fantasmas, para otorgar al lector una historia llena de matices, de giros y de personajes extraordinarios que seducen y atrapan desde las primeras páginas del libro.

Una inquietante simetría empieza con una muerte, la de Elspeth Noblin, un funeral y un testamento. En ese testamento se indica que la propiedad de Elspeth, un apartamento colindante con el cementerio de Highgate, pasa a ser propiedad de sus sobrinas, las gemelas Julia y Valentina, hijas de su hermana gemela Edie, a la que hace veinte años que no ve. No sabemos cuáles son los motivos ni los secretos que oculta esa decisión, ni por qué llevaban tanto tiempo sin verse las hermanas Noblin. Pero el hecho es que, Julia y Valentina Poole deciden aceptar la oferta y abandonan Estados Unidos para trasladarse a Londres.

Allí descubrirán el universo de su tía y de sus amigos: Martin, un erudito atrapado por un trastorno compulsivo que le impide salir de casa; y Robert Fanshaw, amante de su tía Elspeth, que se dedica a hacer de guía por el cementerio de Highgate para así escribir una tesis sobre la historia del lugar y la de todos los fantasmas que lo habitan. En este marco extraordinario, con el cementerio siempre de fondo, augurando algún misterio tras las lápidas de las tumbas que contemplan el ir y venir de los vivos que habitan el edificio de Vautravers Mews, las dos gemelas serán expectadoras de miedos, esperanzas y descubrirán algunos secretos ajenos pero, sobre todo, se adentrarán en una convivencia donde todo lo que daban por seguro se desmontará. Y es que el universo de las gemelas, siempre tan protegido y calculado, resguardado bajo el amparo de sus padres, Edie y Jack, se verá agitado por algo que ninguna de las dos hermanas esperaba encontrar en Londres: el deseo de tener una vida propia.

Narrada de una manera impecable, llena de descripciones que permiten al lector ver el Londres que Julia y Valentina caminan y ahondar en los sueños y los conflictos que las devoran por dentro, esta historia juega con los relatos de fantasmas, pero dándoles un nuevo aire. De la misma manera que Audrey Nifenegger consiguió llevar a un nuevo estadio la ciencia ficción y los viajes en el tiempo con su primera novela, ahora se permite el lujo de deambular por las angustias, las dudas y los sueños de los muertos que no consiguen huir de su vida pasada, otorgándoles un carácter más cercano, menos tétrico, aunque igualmente sobrecogedor e impactante.

Para no desvelar los secretos que lentamente se irán desgranando a lo largo del libro de la mano de las gemelas y de Robert, no diremos más de la trama. Sólo diré que, al cerrar el libro, uno tiene ganas de visitar el cementerio de Highgate y de descubrir todas las historias que ocultan las lápidas, así como de encontrar ese patio trasero que se comunica con el cementerio y que ha visto tanto amor y tanto dolor en tan poco tiempo. Y es que Una inquietante simetría tiene la capacidad de mostrar, a través de diferentes personajes, las distintas formas en que puede mostrarse el amor, a veces tierno, a veces cruel, a menudo egosita, y las distintas maneras que éste tiene de desgarrar el alma, de doler a niveles que, a menudo, son insoportables. En definitiva, una historia tierna y fascinante, romántica y a la vez oscura, narrada de la mano de unos personajes que dejarán huella en el lector.

Esta mujer ha sido para mi un gran descubrimiento y espero que siga escribiendo y sorprendiendo a sus lectores con obras como esta.

La mujer de negro de Susan Hill

02 jueves Feb 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Daniel Radcliffe, James Watkins, Susan Hill, The woman in black

Antes de que la adaptación cinematográfica de James Watkins llegue a las pantallas, tenía ganas de adentrarme en la narrativa de Susan Hill y sumergirme en la oscuridad de su The Woman in Black. Y tras haber cerrado el libro debo decir que tengo ganas de ver qué es capaz de hacer Daniel Radcliffe con el personaje de Arthur Kipps y la angustia y terror que, lentamente, se apodera de este personaje.

Pero, ya que esta cinta todavía no ha llegado a las pantallas españolas, centrémonos en el libro. Cuando uno abre las páginas de The Woman in Black sabe que se va a encontrar con una historia de terror clásica. Es Nochebuena y la familia se reúne alrededor del fuego a contar historias de terror. Cuando le llega el turno a Arthur Kipps, este se niega en redondo. ¿Por qué? Porque por muy terroríficas que sean las historias que sus hijastros cuentan, tienen una cosa en común: son sólo eso, historias, relatos que alguien inventó. En cambio, Arthur es incapaz de explicar la historia que le piden, porque, la única que conoce y que marcó para siempre su vida, es mucho más que un cuento: es real, fue real, y la protagonizó él.

Tras esta introducción, Susan Hill adentra al lector en una historia de corte clásico donde uno de los más importantes personajes es la atmósfera que crea. Mediante una excelente descripción del paisaje y del tiempo – marismas, niebla, viento y frío se entremezclan con la soledad que rodea Eel Marsh House – Hill consigue que el lector pasee por esos lugares, oliendo la humedad, sintiendo cómo cala los huesos, como se pega en las solapas del abrigo, impregnando al observador con la misma desagradable sensación que se va apoderando del alma de Arthur Kipps.

A medida que avanza la historia, nuestro joven protagonista, que debe acudir al funeral de la difunta señora Drablow para luego organizar sus papeles, va encontrándose con una serie de personajes que parecen saber más de lo que dicen. Debido al aislamiento en el que vivía la señora Drablow (Eel Marsh House está apartada de Crythin Gifford, la población más cercana, y se mantiene en pie a pesar de estar rodeada de marismas y a menudo aislada por completo a causa de las mareas), Arthur Kipps piensa que, lo poco que dicen o dejan intuir esas personas sobre la solitaria mujer y su historia está revestido de leyendas y cuentos que poco tienen que ver con la realidad. Pero, poco a poco, se dará cuenta de cuán equivocado está y de que el secreto que se esconde en Eel Marsh House abarca mucho más allá de las cuatro paredes de la mansión.

Con la inquietante presencia de la mujer de negro a la que hace referencia el título, la novela de Susan Hill atrapa al lector y deja que navegue entre las aguas oscuras que rodean el paisaje de esta historia que, a pesar de resultar en ciertos momentos previsible, no deja de atrapar de una forma extraordinaria. Esperemos que esta adaptación de James Watkins consiga transmitir la misma fureza y la misma atmósfera opresiva que Susan Hill transmite con sus palabras.

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...