• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Editorial Anagrama

Alguien camina sobre tu tumba, de Mariana Enríquez (Anagrama)

02 miércoles Jun 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alguien camina sobre tu tumba, Editorial Anagrama, Mariana Enriquez

Hay libros que sabes que vas a leer, por el tema, por la autora, porque hay algo que te dice que quieres recorrer esas páginas, observar espacios conocidos y desconocidos a través de los ojos de otra persona. Cuando supe que Anagrama iba a publicar Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios, de Mariana Enríquez, supe que iba a caer, porque sumergirse en el imaginario de Mariana Enríquez es un placer, y porque comparto esa curiosa fascinación por los cementerios.

Cuando murió mi abuelo pisé por primera vez un cementerio. En ese momento no fui consciente del lugar, solo de la pérdida; la muerte era una realidad presente de la que casi nadie hablaba realmente, pero en la que yo pensaba a menudo. Dicen que la certeza de la propia muerte hace que observes la vida de otra manera. Pero cuando entras en contacto con la de los demás, con todos los nombres, conocidos y desconocidos, que han sido una vida y que ahora ya no están, aunque perduren en la memoria de las piedras y de la tierra, es posible que encuentres otra manera de mirar. Eso fue lo que me ocurrió un verano, con apenas 20 años, en Edimburgo. Era el primer viaje que hacía a la capital escocesa, iba con mi prima, y decidimos ir a comer a un parque, o a lo que creíamos que era un parque. Había bancos, no nos habíamos fijado en la señalización… y descubrimos que estábamos caminando entre tumbas. No recuerdo qué cementerio era, pero la sensación fue extraña. Convivían con la muerte, no estaba escondida ni aislada ni entre altos muros. Estaba allí. Y empecé a visitar cementerios, porque me di cuenta de que las historias que habitaban esas piedras, las de las vidas pasadas, pero también las de las propias piedras, la de los lugares, hacían que encontrara una respuesta sin palabras, algo que me ha ido acompañando. Supongo que por eso me interesaba observar la mirada de Mariana Enríquez, caminar con ella por cementerios, recordar algunos visitados, apuntar otros desconocidos, imaginar las estatuas, los árboles, las historias…

Alguien camina sobre tu tumba es una crónica de viajes, un paseo por diferentes cementerios, pero también es una puerta a diferentes historias, personales y ajenas, del pasado, del presente, de las piedras y de las ciudades. No se trata simplemente de un catálogo de necrópolis, sino de un viaje que aúna la narración experiencial, la crónica personal y la exploración de la historia de la ciudad, de la vida cotidiana, de las leyendas y de los relatos que la autora sabe asociar a la vida y a la muerte, a las calles transitadas y a las que están dormidas, las silenciosas, las de las estatuas y las piedras.

Lo primero que hice al tener el libro entre mis manos fue ir a buscar el índice: quería comprobar si la autora había transitado por algún cementerio que yo conociera. Ahí estaba. Highgate, uno de esos lugares que no supe que existían hasta que lo encontré en un libro. Es uno de los regalos que te da la literatura: a veces la ficción hace que descubras lugares reales que no figuraban en tu mapa personal. Así que reconozco que no empecé por el principio del libro. Me fui a Londres, a recorrer sobre el papel los árboles y las piedras del cementerio de Highgate. Y lo más curioso es que, sin saberlo, empecé por uno de los viajes que la autora describe como una despedida de la juventud (mientras que el primero, el que inicia el libro, el cementerio de Staglieno, en Génova, podría leerse casi como una despedida de la adolescencia). Hay algo nostálgico y poético en la forma en que Mariana Enríquez relata y describe, en la manera en que mezcla lo personal, esos motivos que la empujan al viaje y al cementerio, y lo que observa: la exposición de los símbolos que adornan el cementerio, la búsqueda de la figura de Marx, el relato del vampiro de Highgate…

Esa es la tónica que encontramos en casi todas las crónicas del libro: el tejido íntimo del viaje personal se mezcla con la descripción de las esculturas, con fragmentos de historia que nos llevan al pasado, a la creación de los cementerios o a la historia misma de la ciudad. Curiosidades, apellidos, historias de los allí enterrados y de los que también caminaron entre esas tumbas. Es preciosa, por ejemplo, la descripción del cementerio de Carhué, provincia de Buenos Aires: la historia de la inundación, la forma en que narra los acontecimientos y luego nos muestra cómo quedó el cementerio marcado por la sal… Es en estos pequeños fragmentos donde encontramos la parte más poética, esa prosa narrativa que es crónica, pero es mucho más que eso.

Cada cementerio es único, no solo por su arquitectura o por su historia, sino por los motivos que llevan a la autora allí y por lo que ella explica en relación al lugar. Es hermoso ver el recuerdo de un cementerio que ya no existe pero que la ficción inmortalizó, el de Los Inocentes, y ver cómo la autora lo busca, cómo el fantasma de ese lugar marca su paseo por París. Arranca una sonrisa reconocerse en la fascinación que despertó la imagen de la portada de Medianoche en el jardín del bien y el mal y ver lo que ocurrió con esa estatua y lo que uno puede encontrar en la Savannah real. La belleza de las esculturas, la forma en que las describe hace que no necesites fotos, pero necesites ir a verlas, para comprobar esas figuras, esa presencia de ángeles, de muertes, de figuras postradas… o del beso de la muerte del cementerio de Poblenou de Barcelona. La forma en que la vida y la muerte se dan la mano en estos pequeños fragmentos de historia es equilibrada: encontramos retratos de ciudades marcadas por el turismo, encuentros con extraños, comentarios de los lugareños sobre los barrios, sobre los muertos; anécdotas fascinantes como la del bohemio que entró en un cementerio con una bailarina y un violinista para bailar (no caminar) entre tumbas, y pequeños fragmentos de realidad dolorosa, como la pérdida de un amigo. Insisto, la vida y la muerte aquí se dan la mano, y Mariana Enríquez sabe hacer que lo propio forme parte un poco del lector, porque, aunque parezca que cuenta algo muy concreto y personal, acaba haciéndolo más amplio.

No sé si es un libro para cualquier lector. Yo sabía que era para mí, porque me gusta observar cómo otros observan y tratan la muerte, y más si eso me permite viajar por México y Nueva Orleans, si me descubre historias de zonas de Argentina, Chile o Australia que no conocía, si me hace contemplar mi propia ciudad desde una mirada que no es la mía. Aquí encontramos lo pequeño y lo grande, las avenidas de esculturas estéticamente hermosas y las historias chiquitas, las de los muertos propios, las de los desaparecidos. Los cementerios como espacio de memoria, una forma de recordar, no solo un nombre, sino de recordar en general lo que somos. Quizá por eso me ha gustado encontrar entre los lugares que la autora quiere visitar uno que conozco: la cripta de los capuchinos, en Roma. Se trata de una pequeña cripta, un pasillo que puedes cruzar en un suspiro, pero que te atrapa por su macabra decoración de huesos. En la entrada, te recibe un mensaje escrito: «como vosotros nosotros éramos, como nosotros vosotros seréis». Y en el fondo, hay algo de eso, como mínimo en mis paseos por las tumbas: recordar que somos eso, recordar que estamos vivos, que todos esos nombres fueron vidas y comprender que dentro de ese silencio puede haber belleza.

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson

Alguns llibres fantàstics (i altres gèneres literaris)

22 martes Dic 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Desirée de Fez, Ediciones Gigamesh, Editorial Alfaguara, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Emilio Bueso, Llibres del Delicte, Mai Més, Males Herbes, Marc Pastor, Mariana Enriquez, Mirko Kovac, Olga Merino, Pep Prieto, Ray Bradbury

Aquest ha estat un any estrany en tots els sentits: solitari, contradictori, esgotador, i, alhora, com si hagués estat un any a mitges. La ficció ha estat un refugi per a molts, en forma de sèries, de pel·lícules o de llibres. Per estat d’ànim o per excés de feina, per a mi ha estat un any també estrany a nivell lector. He llegit força, però no he parlat de llibres tant com altres anys, o com a mínim no per escrit. Celebrar el centenari de Ray Bradbury i Isaac Asimov com a narradora de contes m’ha fet rellegir molts dels seus llibres, però no els he recomanat per escrit, sinó de viva veu davant d’una pantalla esperant que hi hagués algú a l’altra banda. El que vull dir és que aquest any, la meva llista és peculiar, perquè no he llegit alguns llibres que tenia moltes ganes de llegir i no he parlat en aquest espai de tot el que he llegit, bàsicament per manca de temps. Però és quelcom que espero solucionar aviat.

Dit això, com sempre, aquesta llista és subjectiva, perquè parlo només d’alguns dels llibres amb què he gaudit jo durant aquests mesos. Insisteixo, n’hi ha molts més, però, al final, n’has d’escollir uns quants, fer una mica de ventall o, al revés, quedar-te amb un únic gènere. L’any passat vaig fer una recomanació que també era una reivindicació del gènere, recordant que la literatura fantàstica és diversa, té moltes formes, molts matisos i és, sobretot, Literatura. Els monstres, els fantasmes, l’estrany, l’horror o les especulacions ens poden posar miralls al davant que poden ser molt més profunds del que alguns volen creure; tot depèn de les ganes de mirar. I aquest any insistiré: quan es diu que el fantàstic és infantil o un gènere menor, sembla que la gent oblidi que alguns dels clàssics més importants de la literatura naveguen entre fantasies. I al final, sempre que fem ficció, imaginem, construïm una fantasia; pot ser al món conegut, a un món desconegut, al futur, al passat, a planetes imaginaris o a les profunditats dels horrors reals.

Aquest any, a més, ha estat un any molt interessant per la literatura fantàstica en català. Títols emblemàtics, antologies d’escriptores inèdites, autors que mai s’havien traduït al català… Podem trobar Els salzes, d’Algernon Blackwood a la col·lecció L’Arcà, de l’editorial Laertes; podem endinsar-nos en les Flors per a l’Algernon, de Daniel Keyes gràcies a aquesta curiosa unió entre L’Altra Editorial i Males Herbes, Les Altres Herbes; podem seguir gaudint de l’obra d’Ursula K. Le Guin gràcies a Raig Verd, que ens ha portat diversos títols d’una de les autores més interessants i brillants del gènere; podem viatjar en el temps gràcies a Chronos i Els vents dels temps de Robert Silverberg o gaudir de la nova edició de Neuromàntic, de William Gibson, gràcies a Pagès Editors. I per descomptat, una de les notícies més sonades de l’any: en Terry Pratchett en català gràcies a Mai Més, amb els seus Guàrdies! Guàrdies! i Igualtat de ritus. Editorial que, per cert, també ha publicat en català Exhalació, de Ted Chiang (el podeu trobar en castellà publicat per Sexto Piso). Si voleu descobrir més històries d’aquest autor, cal recordar que fa uns anys Alamut va publicar La historia de tu vida, llibre on es troba el conte que va inspirar Arrival, de Denis Villeneuve.

I després d’aquet petit repàs, que podria ser molt més exhaustiu, però tampoc us vull atabalar, aquí va la meva llista de recomanacions, tant en català com en castellà, d’alguns dels llibres que he llegit durant aquest any:

Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez (Anagrama). Per què? Perquè malgrat ser un llibre del 2019, és el llibre amb què vaig començar l’any i és un viatge meravellós per l’horror, el real i el fantàstic. És una novel·la que ens parla de la relació pare-fill, del poder, del desig, de la sexualitat, de la por a la mort, dels monstres que som i els que creem. I a més està plena d’homenatges al gènere.

L’home il·lustrat, de Ray Bradbury (Males Herbes). Per què? Perquè és un recull de contes rodó i perquè llegir els contes de Bradbury és la millor manera d’entendre que el gènere no té ni necessita fronteres. Ens parla de la imaginació, de la por a morir, del racisme; ens fa preguntes filosòfiques i ens planteja societats on la tecnologia o la censura ho han envaït tot. Literatura en estat pur. 

El mal pare, de Pep Prieto (Llibres del Delicte). Per què? Perquè es tracta d’una novel·la que es mou amb llibertat i consciència per diferents espais. Ens parla de famílies, però també d’ombres, de records, de les màscares que portem, d’allò que amaguem; una història sobre el dolor, la violència i la manera en què, a vegades, es vol maquillar. Personatges i atmosferes molt ben construïdes, amb alguns homenatges al cinema, al còmic i a la ficció en general en forma d’escena.

I si parlem de cinema, vull destacar un llibre que ens parla de pel·lícules i de por. Reina del grito, de Desirée de Fez (Blackie Books). Un viatge per les pors femenines que dialoga amb la por real i la por a la pantalla. Un llibre sincer, amb moments divertits, on el cinema de terror serveix com a exemple, com a mirall on projectem o veiem la por. La por a través de les pel·lícules, les pel·lícules com una manera de parlar de les pors. Un apunt: encara que parli de pors femenines, el llibre no és només per a lectores.

També voldria destacar la part més gamberra del gènere. En català podem trobar L’horror de Rèquiem, de Marc Pastor (Mai Més), una novel·la que porta la mitologia de Lovecraft a casa nostra, que barreja perfectament l’humor esbojarrat amb la crítica a la nostra societat. Plena de picades d’ullet al gènere, tant al cinema com a la literatura, és una novel·la que ens fa viatjar a la foscor i ens posa en contacte amb sectes, monstres, criatures fantàstiques i uns personatges que són per emmarcar. En castellà cal destacar Subsolar, el final de la trilogia de Los ojos bizcos del sol, d’Emilio Bueso, publicada per Gigamesh. Un món en tres llibres, un univers on trobar un híbrid entre la fantasia èpica, la ciència-ficció, l’aventura i el biopunk. Escrita amb un llenguatge àgil i directe, que flueix d’una manera salvatge, es tracta d’una història que t’enganxa. Personatges i diàlegs memorables, simbiosis, tentacles, insectes i un retrat social on es mostren diferents maneres de viure, de gestionar el poder i de construir sistemes de creences. Un món que ens parla, a través d’una aventura esbojarrada, de la necessitat humana de sentir-se per sobre dels altres.

I encara que no siguin de gènere, voldria destacar un parell de llibres més. Per una banda, La forastera, d’Olga Merino (Alfaguara), probablement un dels millors llibres que he llegit aquest any, pel seu llenguatge, per la construcció de personatges que fa i perquè parla del dolor i la mort, de la memòria i la identitat d’una forma impecable. I per l’altra banda, La ciudad en el espejo, de Mirko Kovač (Minúscula), per la seva bellesa, per la manera en què la imaginació i allò simbòlic es barregen per transmetre una història que ens porta a observar el moment en què deixem el món mític de la infantesa per observar el món adult. Una història que ens parla dels records i el desig de quedar immortalitzats en un llibre, de la identitat, de la memòria de la llibertat o l’obligació a pertànyer a un lloc.

I després d’aquest petit viatge per alguns dels mons de la ficció, ja callo, perquè crec que ja m’he allargat molt. Hi ha molts més llibres interessants, aquests només són els meus, alguns dels que m’he llegit i he gaudit. Sempre podeu buscar-ne d’altres per aquí o anar a les llibreries i preguntar, perquè en saben molt i us podran explicar moltes més coses que jo.

No sé si puc dir bones festes, perquè no sé ni com seran aquestes festes, si ho són. Però el que segur que puc desitjar-vos són bones lectures! Llegiu i gaudiu de la ficció!

Inés Macpherson

Les tres dimensions de la llibertat, de Billy Bragg (Més Llibres)

25 jueves Jun 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Billy Bragg, Editorial Anagrama, Les tres dimensions de la llibertat, Més Llibres

Hi ha certes paraules que ressonen al nostre voltant de manera habitual, que omplen el discurs de polítics, tertulians, llibres i xarxes socials. La llibertat, la igualtat o la felicitat són termes que sentim normalment, sovint com a part d’un missatge, eslògan o recepta ideal per aconseguir algun objectiu, depenent de quina paraula escullis. Però si preguntem a un grup de persones què volen dir aquestes paraules, probablement cadascuna d’elles les definirà d’una manera diferent, perquè no tothom les omple del mateix significat. Passa el mateix si parlem de responsabilitat, de llibertat d’expressió o fins i tot de política o economia. Són termes que s’han girat i regirat tants cops en mans d’algunes persones que ja no saps com cosir els fragments que han deixat pel camí. Són paraules que s’han buidat, s’han transformat en parcel·les unidimensionals i han oblidat la relació que podien tenir entre elles i, sobretot, amb els altres, amb les persones que formen la societat.

les-tres-dimensions-de-la-llibertat

A Les tres dimensions de la llibertat, publicat en català per Més Llibres i en castellà per Anagrama, el músic i activista Billy Bragg precisament intenta recuperar el seu significat i recordar-nos aquesta relació, tant entre els conceptes com entre les persones. Com explica Antonio Baños al pròleg de l’edició en català, aquest és un llibre que reflexiona sobre la llibertat individual, «sobre la igualtat material i d’oportunitats i sobre el que significa viure en societat. Parla del que significa no deixar ningú enrere. Que la vida importi. La de tots. I defensa que fer política sigui exactament això», es a dir, tenir present l’altre i no la tendència neoliberal en què estem vivint ara, on l’altre molesta, no interessa, no existeix més enllà del benefici que em pugui generar a mi com a individu o com a empresa.

Ja a la introducció, Bragg deixa clar el motiu del títol del llibre, perquè exposa que «si hem de ser lliures de debò, aleshores cal que l’autonomia personal i la igualtat creixin amb la incorporació d’una tercera dimensió: l’obligació de retre comptes». Per a ell, i per a molts pensadors, la llibertat no pot estar deslligada de la responsabilitat ni del respecte a l’altre. «Sense un respecte igualitari pels drets dels altres, l’autonomia personal es converteix en poca cosa més que una llicència abusiva. […] La igualtat li aporta una segona dimensió a la llibertat, ja que exigeix que l’individu reconegui als altres els drets que reclama per a si mateix».

Entre les pàgines d’aquest llibre, Bragg ens ofereix un recorregut que ens mostra com aquests conceptes s’han anat girant i regirant amb els anys, i amb quin significat són utilitzades actualment per molts. «Vivim en una època de fúria. La gent creu que les seves veus són ignorades per les elits llunyanes que ja no desitgen respondre per les seves accions. Això no s’ha produït de manera accidental»; és fruit d’una castració de la democràcia i d’una intenció de buidar de contingut els termes, oblidar el que realment impliquen i no escoltar a aquells que defensen quelcom diferent al progrés pel progrés, al jo per damunt dels altres, com si la convivència, com si la societat fos un altre mot que ja no interessa del tot si no encaixa en els interessos del mercat.

Bragg fa una radiografia de l’actualitat política i econòmica per crear un marc on explicar la importància d’aquestes idees i també per sacsejar una mica al lector, encara que probablement qui s’acosti a aquest llibre ja vindrà sacsejat de casa, perquè ja fa temps que sembla que només vulguem escoltar o llegir allò que ens ressona, allò que ratifica el que ja pensem. I en el fons, jo estic fent el mateix, perquè aquest llibre parla un idioma que entenc i comparteixo. Al final, tota reflexió per definir i acotar aquests i altres conceptes implica una idea prèvia, una ideologia, una posició política, una tendència o una tradició de pensament. Aquest llibre és un posicionament en sí mateix, una manera d’estar i de ser al món, i sobretot de mirar allò que ens envolta. Perquè allò que ens envolta importa, perquè actualment no parem de sentir la frase «tot anirà bé», mentre les gent perd feines, viu en la precarietat i cada cop hi ha més persones a les cues per demanar aliments. Hi haurà qui dirà que això és perquè no s’han esforçat prou, perquè no han estat emprenedors o perquè no han demanat prou fort alguna cosa a l’univers. No, senyors, ni sortirem millors, ni aprendrem res ni tot anirà bé. Fa tems que no va bé, però sempre que es pugui mirar cap a una altra banda o cap al propi melic… I així es va donant el poder a un déu que ara anomenem mercat que defensa l’acte de trepitjar l’altre i els seus drets bàsics.

Aquest llibre ens parla, amb una prosa senzilla i directa, de llibertat d’expressió i de xarxes socials, de globalització i de populisme, de les accions de Margaret Tatcher i Ronald Reagan i del naixement del neoliberalisme i les seves formes i conseqüències. Ens parla de nosaltres i de la forma en què podem començar a pensar-nos a nosaltres i als altres. Sí, és possible que parli força d’Estats Units i del Brexit, però en realitat està parlant de la nostra actualitat, del món en què vivim.

Acabo pel principi, perquè cal destacar també el pròleg que Antonio Baños; un pròleg que ens porta a una època, a una forma de relacionar-se amb la música, d’entendre-la, de sentir-la i fer-la teva, plena d’idees, no només de ritmes. Recordem que Billy Bragg és músic, ha estat a un escenari i ha utilitzat la seva veu per reclamar allò que creu que és més just per una societat igualitària. I com diu Baños, al final descobreixes que «no es tracta de cridar MÉS que els altres. Es tracta de cridar EL que criden els altres. Els que no tenen micro». I encara que sembli que hi hagi uns quants que no ho vulguin veure, hi ha molts que no tenen micro, que no tenen veu, que no tenen res.

Bon dijous i bones lectures!

Inés Macpherson

Las lealtades, de Delphine de Vigan (Anagrama)

24 lunes Feb 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Delphine de Vigan, Editorial Anagrama, Grup 62, Las lealtades

Descubrí a Delphine de Vigan gracias a su extraordinaria Nada se opone a la noche (Anagrama, 2012) y desde entonces disfruto adentrándome en las historias que construye. Eso sí, las realidades que retrata no suelen ser amables. Sabe contemplar el mundo sin maquillar ni juzgar, sin querer esconder el dolor, la culpa, la soledad o la angustia. Tampoco pretende sentar cátedra ni señalar la moralidad o inmoralidad de los actos y pensamientos de sus personajes. Simplemente son. Están allí. Ella observa y nosotros lo hacemos a través de su prosa.

En Las lealtades, publicada en octubre de 2019 por Anagrama en castellano y por Grup 62 en catalán, Delphine de Vigan nos presenta a diversos personajes. La primera es Hélène, una mujer que lleva unos años en la docencia y que ha aprendido a observar a sus alumnos, porque a veces se puede leer en una postura la historia de una persona. Es lo que cree estar haciendo con Théo, uno de sus alumnos. Con doce años y medio, Théo parece cansado, retraído. No se separa de su mejor amigo, Mathis, y eso tendría que ser algo bueno, porque significa que el chico socializa, pero Hélène sospecha que hay algo más, que le ocurre algo; algo que pasa entre las cuatro paredes del hogar.

A partir de las suposiciones de Hélène, iremos descubriendo su historia, la de Théo, la de Mathis y la de su madre, Cécile. Otras historias se irán desgranando a su alrededor, detonantes de unas situaciones donde la identidad, la amistad y sobre todo la lealtad se pondrán a prueba. ¿Debemos ser leales a nuestros amigos y callar porque nos lo han pedido, aunque sepamos que ese silencio puede ser mortal? ¿Debemos ser leales a nuestra pareja y callar porque hemos descubierto que guarda un secreto? ¿Debemos ser leales a nuestros padres y callar porque también nos lo han pedido, aunque ese silencio puede destruirlos a ellos y a nosotros mismos?

41in0VJR8XLportada_les-lleialtats_delphine-de-vigan_201907230925

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pequeño fragmento de mundo que nos ofrece De Vigan en esta novela está compuesto por cuatro voces narrativas: las dos adultas hablan en primera persona, mientras que el foco en los dos adolescentes pasa a una tercera que permite observar y estar dentro de su cabeza pero con cierta distancia. Aunque esos son los cuatro personajes principales, hay otros que circulan a su alrededor como motores de la crisis que hace que todo se tambalee. Como el título indica, este es un libro que nos habla de lealtades, de esos pactos por los que a menudo consideramos qué podemos decir y qué no, qué podemos hacer y qué no. Lo que hace la autora es demostrar cómo esas lealtades crean lazos de unión, pero también soledades, aislamientos que nos impiden comunicarnos incluso cuando sabemos que es la única solución para salvarnos o para salvar al otro. Aquello positivo puede llegar a ser negativo y a la inversa, creando una ambigüedad que, a su vez, permite contemplar algunos de los aspectos más duros y dolorosos de nuestra sociedad.

Hay algo tenso en la historia y en la prosa que utiliza De Vigan. No es un lenguaje hiriente, pero lo que nos cuenta lo es. Nos golpea poco a poco, arañando el velo con el que a menudo se cubre todo aquello que no queremos ver. La necesidad de encajar, de ser y acatar lo que se espera de uno mismo; las heridas que dejan marca para siempre y te arrancan posibilidades que otras personas seguirán teniendo; la traición, la depresión, el pozo por el que podemos caer arrastrando a aquellos que más queremos; pero sobre todo el silencio, ese silencio que se nos atraganta y entonces gritamos; gritamos como Hélène cuando comprende que ocurre algo y que no puede hacer nada, simplemente contemplar cómo parte del sistema sigue abriendo en canal una herida que ella cree reconocer.

Y es que el personaje de Hélène representa un comportamiento interesante. Ella, marcada desde la infancia, observa el mundo desde sus heridas. Se hizo una promesa hace años y quiere cumplirla, pero a veces cuando nuestro infierno nos señala con tanta fuerza, es difícil imaginar otros infiernos, otros pozos por los que descender que no sean los propios. Y eso nos permite comprender que, a menudo, contemplamos el mundo únicamente desde nuestros ojos, incapaces de ver más allá porque las cicatrices no nos dejan pensar algo distinto. En un momento, Hélène dice que «A veces me digo que hacerse adulta tan solo sirve para eso: reparar las pérdidas y los daños del comienzo. Y mantener las promesas del niño que hemos sido».

Pero a veces el niño que hemos sido no quiere ser. O como mínimo no quiere sentir, no quiere pensar, porque se siente atrapado. Eso es lo que le ocurre a Théo, y en parte también a Mathis: dos adolescentes completamente distintos, pero que sienten una soledad que les pesa. En el caso de Théo, hay también una angustia que no puede compartir por esa lealtad que le cierra la boca y que, además, le obliga a dividir su mundo en dos: el de su madre y el de su padre, divorciados. Por eso el alcohol para Théo es diferente. Para Mathis es una distracción; para él es una forma de escapar, de olvidarse de sí mismo. Lo que pasa es que, a menudo, cuando uno huye, puede acabar cayendo también en otro pozo.

Delphine de Vigan ha creado un libro brillante, directo, breve y conciso que incomoda porque habla de algunas de esas realidades que a veces salpican las noticias y las estadísticas, pero que aquí pasan de los números a las emociones a través de la amistad, de la familia y de la forma en que las heridas a veces nos atan de la misma manera que los lazos afectivos.

Inés Macpherson
Reseña escrita originalmente para Anika Entre Libros

Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez (Anagrama)

07 martes Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, Mariana Enriquez, Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela, terror

Cuando se habla de la literatura de terror, hay quien todavía lo asocia a un género menor, como si esos dos conceptos no pudieran ir del todo de la mano, como si el terror no pudiera ser literatura en estado puro. Por suerte, desde hace un tiempo tanto la reacción ante lo fantástico como ante su parte más terrorífica está cambiando. Y una muestra de ello es el premio Herralde de Novela 2019 que recibió Mariana Enriquez por Nuestra parte de noche (Anagrama, noviembre 2019), una novela que habla del terror, pero en todos sus aspectos. Porque la literatura que habla del miedo, del horror y de los monstruos a menudo recurre a lo fantástico para hablar de lo real, de los monstruos que palpitan en nosotros, en nuestra historia, en el silencio de las cunetas sin nombre, en la oscuridad que nos devora y nos recuerda que somos humanos, que somos mortales, frágiles, vulnerables, rompibles. Porque eso también es el horror, un horror que desgarra, como el del maltrato, como el del odio, como el del dolor. Existen muchos horrores, y Mariana Enriquez sabe cómo trabajar con ellos, cómo construir un relato que juega con todas las fronteras, con todas las formas y todas las noches. Porque todos podemos tener o vivir una parte de noche.

9931fa307ceb1ff16718890a064f7522d498e7ef

En esta novela, como ya había hecho en sus cuentos, Mariana Enriquez aúna la literatura de terror con la realidad, en este caso, con una mirada social e histórica sobre Argentina (aunque también viaja y hay una parte en la que se va a África, y luego a Londres, donde nos regale un momento de respiro entre música y locales, entre aromas y viajes alucinógenos). Hay que recordar que la historia de Argentina, como la de muchos otros países, tiene episodios de horror, de desapariciones y terror; ante ese pasado, Enriquez podría haberse decantado por hacer un simple relato de esa realidad, pero lo que hace es huir de un retrato convencional, de una denuncia política clásica, y se sitúa en la frontera entre dos mundos, el real y el extraño (un extraño que no se ahorra imágenes y atmósferas góticas y macabras), donde el paralelismo entre las dos oscuridades se retroalimenta, dejando claro que existen muchas clases de monstruos y que, a menudo, se ayudan entre ellos.

Una de las partes en las que se divide el libro va acompañada por una frase extraordinaria que tiene mucho que ver con algunos de los elementos de la novela: «los dioses siempre se comportan como los hombres que los han creado» (Zoe Neale Hurston). La Oscuridad que convoca la Orden que reside en estas páginas, y que marca la vida de Juan y Gaspar, encaja en esa descripción, y los horrores de los que es capaz son espejo de los horrores que también cometen los humanos. El retrato de la época, de la diferencia entre clases sociales y todo lo que podía comprar una buena posición con mucho dinero es tan aterrador como lo que ocurre cuando se desata la tormenta que habita al otro lado.

Uno de los aspectos más interesantes de Nuestra parte de noche es el retrato humano y familiar que nos regala Enriquez a través de Juan, Gaspar y todos aquellos que los rodean y los acompañan en su viaje. La idea de la herencia, de la obligación de la sangre, de la dependencia económica y emocional; las fragilidades y las fortalezas humanas, la máscara del monstruo que intenta proteger al otro sin que lo sepa, el rostro de un adolescente que no comprende a su padre, la amistad, el vínculo que se crea entre aquellos que han sido heridos y buscan descubrir quiénes son más allá de las heridas… son elementos que hacen que el lector conecte con cada uno de los seres que habitan ese mundo marcado por la Oscuridad, donde cada personaje juega un papel importante.

Con un estilo propio, capaz de convertir lo macabro en imágenes poéticas que incomodan y fascinan a la vez, Enriquez no pierde en ningún momento la mesura en un lenguaje que no abandona sus orígenes, sino que los explota, recreándose en las expresiones, en los diálogos, haciendo que la historia resulte auténtica en sus movimientos y en sus sentimientos. Aquellos que disfrutan, como una servidora, adentrándose en la noche, encontrarán, además, pasajes magníficos, descripciones de casas laberínticas que cambian, rituales brutales, símbolos y llamadas, seres primitivos y bosques macabros que nos hacen viajar a otras historias y nos recuerdan que este es un género amplio, lleno de matices y capaz de jugar con lo más desagradable y lo más hermoso. Porque, aunque tengamos miedo, a menudo también queremos saber qué hay al otro lado de la puerta, qué se esconde en las sombras. Y Mariana Enriquez sabe cómo moverse entre esos lugares, entre la vida y la muerte, entre la oscuridad que imaginamos y la que vivimos en nuestra propia piel, en nuestra propia historia.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

El amigo, de Sigrid Nunez (Anagrama)

18 miércoles Dic 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, El amigo, NAvona Editorial, novela, Sigrid Nunez

¿Qué hacemos los humanos ante la muerte? ¿Y ante una muerte por suicidio? Hay quien calla, quien habla, quien busca respuestas y quien busca consuelo; hay quien llora y quien grita; hay quien se encierra en sí mismo y quien se apresura a cristalizar los recuerdos para que no se pierdan también. Y los perros, ¿qué hacen? ¿Cómo les afecta la muerte de aquella persona que no los dejaba a solas nunca? ¿Cuáles son las formas del duelo?

La protagonista y narradora de El amigo, de Sigrid Nunez, publicada en castellano por Anagrama y en catalán por Navona, es una escritora neoyorquina que está enfrentándose a su manera al duelo de la muerte por suicidio de su amigo y mentor. Un día, recibe la llamada de la mujer de su amigo, porque quiere pedirle un favor: que se quede con su perro. Se trata de un gran danés, enorme y artrítico. Aunque no tiene permiso del casero para tener animales de compañía, la escritora decide llevárselo a su apartamento. Poco a poco, se creará un vínculo de amistad entre dos seres que, en parte, se sienten abandonados. Y a través de la escritura y la literatura, de los paseos y los silencios, el duelo irá avanzando.

(Ganadora del National Book Award y el New York Public Library Best Book Award)

el amigOriginal L'amic 05

Lo cierto es que hay libros que contienen una historia, con un inicio y un final, un argumento que podríamos dibujar en un mapa y personajes con nombre y apellido. Después, hay historias como las de El amigo, de Sigrid Nunez, que funcionan como novela, como diario, como carta por capítulos, como reflexión, homenaje y repaso literario. Hay diversos géneros y registros en esta historia de amistad que es a su vez una manera de hablar sobre la vida y la muerte, sobre el proceso de escritura y sobre los cambios que está viviendo el mundo editorial y literario en las últimas décadas. Estamos ante una ficción que nos permite ahondar en el interior de varios aspectos de las relaciones humanas, pero también observar la realidad cultural que nos rodea desde la opinión y la crítica de varios personajes que se mueven en el mundo de la palabra escrita.

Encontrar el equilibrio entre dos elementos tan distintos podría parecer difícil, pero Nunez lo consigue mediante un estilo magnífico, que juega con párrafos largos y algunos de apenas tres líneas, citas de libros, frases… Algunas hablan de literatura, otras hablan sobre la amistad entre humanos y perros. A veces hay un orden cronológico, otras veces no, y saltamos de un recuerdo a otro sin saber por dónde vamos, porque así es como funciona la mente. Es un relato ordenado que juega también a transmitir esa sensación de caos, de dolor, de necesidad de sacar todo lo que pasa por la cabeza, esa forma en que se encadenan los pensamientos. Quizás por eso a menudo también se acerca a otros tipos de duelo y de dolor, a una pérdida que no es la muerte, pero que marca de la misma manera. Nunez nos habla del trauma, de la trata de blancas, de la ceguera psicosomática de unas refugiadas de guerra, después de tanto llorar; del mutismo de algunas mujeres obligadas a prostituirse, de la forma en que a veces la escritura permite poder decir algo que no puedes pronunciar en voz alta, aunque luego lo rompas, lo quemes, lo borres de la misma manera en que te gustaría borrarlo de tu cuerpo. A través de estas historias también se escapan reflexiones sobre la ficción y la autoficción, cierto exhibicionismo que, a su vez, juega con un exceso de corrección política que puede cortar las alas o convertirnos en hipócritas.

Quizás por eso también se ha atrevido a hablar de la muerte desde uno de los temas tabú de nuestra sociedad, pues consigue tratar abiertamente el suicidio, exponiendo de forma natural las dudas y las preguntas, los referentes literarios, las reacciones habituales, los mitos que lo rodean. No cae en la tendencia a juzgar o a culpar: expone los hechos, los ajenos y los propios, la forma en que le afecta; repasa lo ocurrido y muestra cómo lo comprende sin necesidad de guardarlo bajo las etiquetas que habitualmente se intentan colocar a aquellas personas que mueren por suicidio.

Leyendo esto, uno quizás se podría preguntar, ¿por qué entonces se habla de un perro? ¿Por qué se le da importancia a esa amistad con un perro? Primero de todo, porque es un contrapunto. Él no te pide explicaciones. No te juzga. Está allí, sin pedirte que te olvides, que te recuperes o que pases página; está. Segundo, porque el perro y ella representan dos duelos distintos, dos soledades que intentan encontrar su forma de vivir, de comunicarse de nuevo, de ser. Porque, al final, de eso se trata, de comprender cómo nos expresamos, cómo nos afectan las heridas, propias o ajenas; cómo el mundo nos toca, nos ofrece historias que nos dicen mucho más de lo que quizás querríamos reconocer.

El amigo es una novela y una carta abierta, una manera de despedirse, de analizar la raza humana y después observar el comportamiento animal y comprobar las diferencias; es una forma de exponer la forma en que nos hemos ido transformando y hemos ido retorciendo la cultura, conscientes de todos nuestros horrores, pero también ciegos, aunque esta vez de forma voluntaria, ante esos monstruos que creamos nosotros. Es una historia de amistad y una despedida, un recorrido literario y una forma increíble de acercarse a la muerte y al suicidio para hablar sin tapujos y sin miedo. Un retrato humano y canino que indaga en la vida y la muerte de forma extraordinaria.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

Lo estás deseando, de Kristen Roupenian (Anagrama)

27 miércoles Nov 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, Kristen Roupenian, L'Altra Editorial, Lo estás deseando, Saps que ho vols

Una pareja con un amigo que, cada vez que deja a su novia, se apalanca en su sofá; una joven a quien le gusta escuchar música; una fiesta de cumpleaños con una vela especial para pedir deseos; una princesa que no encuentra al hombre de sus sueños; una chica que conoce a un chico en un cine… Todo normal, sencillo, inocente, ¿verdad? Pero ¿qué pasaría si fuéramos un poco más allá? ¿Qué pasaría si en vez de buscar historias sobre grandes amistades, placeres sencillos, rituales cotidianos o encuentros casuales que llevan a relaciones maravillosas nos fijáramos en la otra cara de la moneda, en la realidad que nunca es de color rosa?

Esto es lo que propone Kristen Roupenian en Lo estás deseando, publicado en castellano por Anagrama y en catalán por L’Altra Editorial bajo el título Saps que ho vols: una recopilación de doce relatos entre los que se encuentra «Cat Person», un cuento que publicó en diciembre de 2017 en The New Yorker y que se convirtió enseguida en uno de los más comentados del momento; nos ofrece un laberinto de espejos para que miremos las formas y deformaciones del deseo. ¿Queréis ver lo que hay dentro?

thumb_21971_portadas_big
41ER9a9tvfL._SX332_BO1,204,203,200_

 

Con «La pata de mono», W. W. Jacobs nos enseñó que hay que ir con cuidado con aquello que deseamos, porque siempre tiene consecuencias. Jacobs nos hablaba de esos deseos que uno hace al genio de la lámpara, a la pata de mono o a una estrella fugaz. Sin embargo, en el caso de Kristen Roupenian, nos encontramos ante un amplio abanico de lo que entendemos por deseo. Aparecen casi todas sus acepciones y algunas de sus desviaciones, si es que se pueden llamar así: desde el deseo que una chica pide al soplar las velas de su cumpleaños hasta la obsesión más malsana que nos lleva a una fantasía con la que engañarnos y atraparnos para siempre. Encontramos parejas, tríos, fantasías eróticas, dominación, citas desastrosas, princesas… De la recopilación, quizá los cuentos que más se apartan de esas historias sobre el deseo sean «El corredor nocturno» y «Cicatrices», pero incluso ellos en parte también se adentran en el ámbito de aquello que deseamos, aunque de forma más sutil, exponiendo el reverso, los miedos que nos acechan cuando deseamos algo, el horror que puede alimentarse de nosotros cuando los deseos no se cumplen o no nos atrevemos a decirlos en voz alta.

Hablar del deseo es, en el fondo, hablar de la condición humana. Todos deseamos algo. Lo que hace Roupenian es jugar con la perversión y con lo sencillo, con las fantasías más sórdidas y con lo más cotidiano para demostrar que, tanto lo que consideramos más depravado como lo que hemos aceptado como normal, esconde algo que puede ser perverso y puede herir. El relato que hizo que saltara a la fama y que recibe el nombre de «Un tipo con gatos» plantea una realidad que podemos reconocer casi todos: un encuentro entre dos personas, el intercambio de teléfonos, las conversaciones virtuales y el momento en que los dos deciden tener una cita y algo más. Las expectativas, la presión, esa absurda sensación de que si has empezado algo debes acabarlo, aunque no quieras, por no herir los sentimientos ajenos o no quedar como una malcriada, como si decidir que no quieres seguir haciendo algo fuera ser malcriada, nos permite ver, sin necesidad de ninguna imagen grotesca, cómo el mundo del deseo y las relaciones humanas tiene sombras incluso en aquello que parece más inofensivo o cotidiano. Porque a veces en esos comportamientos cotidianos se esconden las formas más despreciativas de tratar a otra persona: en los pequeños gestos, en la manera en que permitimos que nos insulten, nos maltraten y nos menosprecien con palabras, con un gesto, sin necesidad de llegar a las manos, pero sí invadiendo un espacio que tendría que ser propio.

Otros relatos se adentran en aspectos más perversos, jugando con la forma en que el deseo a veces se nos puede escapar de las manos, o con la manera en que a veces una experiencia concreta puede marcar para siempre la forma en que nos relacionamos con los demás. Violencia y obsesión se dan la mano en varios de los relatos que componen Lo estás deseando, a veces con un toque de extraño y macabro humor, como ocurre con «Una chica de las que muerden», donde un deseo que teóricamente debiera ser reprimido acaba convirtiéndose en algo distinto porque, a veces, los que parecen más normales son todavía más perversos y crueles que aquellos que tienen deseos extraños.

En cambio, historias como «El chico de la piscina» juega con algo que, hasta hace unos años, parecía casi tabú: el deseo femenino en relación al erotismo o incluso el porno. No habla del segundo, pero sí del primero, de la posibilidad de las fantasías sexuales femeninas como algo propio. Los deseos narcisistas o egoístas también aparecen, así como los autodestructivos. Roupenian ofrece un catálogo amplio y detallado, y lo hace enlazando relatos con un corte clásico, casi de cuento popular, con relatos que beben de la actualidad, de las nuevas tecnologías o las aplicaciones de citas; porque al final, sea en los cuentos de hadas o en la ficción cruda, sea a través de la fantasía o de la realidad, en el reino virtual o en la dermis, las relaciones pueden ser amables o crueles, simples o complejas, como los deseos.

No existe una única manera de desear, de amar, de tocar o de hablar; la perversidad puede habitar en lo cotidiano y viceversa. Por eso Roupenian nos da un laberinto de doce cuentos para que nos sintamos cómodos e incómodos, normales y perversos, con un espejo entre las manos, como personas, pero también como sociedad.

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros)

Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez (Anagrama)

03 martes Abr 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Editorial Anagrama, Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

NH559 Las cosas que perdimos en el fuego.indd

 

Título: Las cosas que perdimos en el fuego
Autora: Mariana Enriquez
Editorial: Anagrama
Fecha de publicación: febrero de 2016
ISBN: 978-84-339-9806-4

 

 

 

 

¿Cuáles son los límites del género de terror? Con cierto tipo de cine parecía que el terror iba a quedar acotado a una serie de juegos visuales y elementos musicales que te atrapaban en unas redes conocidas, pero igualmente terroríficas. Sin embargo, por suerte el terror es mucho más que eso, sobre todo cuando circula por las páginas escritas. Y es que a veces no se necesitan asesinos ni sangre para generar una sensación de desasosiego, de terror que traspasa lo visual, porque va más adentro, porque lo atraviesa todo.

Como la maravillosa Shirley Jackson, cuyo cuento La lotería demuestra que se puede acojonar a alguien simplemente sugiriendo, simplemente recordando que el mayor monstruo puede estar dentro o tener forma de sociedad, Mariana Enriquez nos demuestra que la extrañeza y el desvío de lo cotidiano puede colarse en nuestra tripa, revolverlo todo y agarrarnos las entrañas para que sintamos un peculiar miedo. No es el miedo de los sustos, de la sangre o de esas atmósferas góticas llenas de terrores cósmicos y fantasmas ancestrales. Es un miedo más humano, más salvaje, más real. Porque nos conecta con la realidad. Porque son pinceladas, momentos concretos en los que, de repente, empiezas a sentir que la autora está jugando con varias capas, con varios estratos en una misma historia: la que te narra la vida y la que mira detrás, la que sabe ver lo que hay al otro lado de nuestras fachadas.

A menudo, cuando hablo de libros compuestos por diversos cuentos, me paro a comentarlos, a analizar o resaltar lo que llama la atención de cada uno de ellos. Pero en este caso no sé si es buena idea. Creo que hay que adentrarse en las páginas de estas historias sin saber, para dejarse llevar por la prosa concisa, hermosa y sólida de esta argentina. En cada cuento hace que entres en un mundo que, aunque quizás no conozcas, ella hace tuyo. Y al invitarte a entrar, te mezclas con esa extrañeza que va asomando poco a poco y se va colando por dentro. Son geografías límite: zonas pobres, barrios que han perdido lo que una vez tuvieron, suburbios… Espacios descritos desde un prisma personal y duro que nos muestran una Argentina múltiple, rasgada y con sombras.

Sus protagonistas son en su mayoría mujeres. En muchos relatos encontramos una primera persona que mantiene cierta distancia, que nos habla como si estuviera un poco lejos, observando, pero a la vez muy cerca, pues la realidad está en ella, la salpica, la vuelve protagonista, la atrae hasta engullirla. Y el terror se viste de obsesión, de cuchilla, de maltrato… un maltrato brutal cuya resolución ignífuga tiene una fuerza y una perturbadora belleza vengativa que resulta inquietante y fascinante a la vez.

Coherentes, con unas voces narrativas fascinantes, duras, a veces burlonas, a veces crueles e incluso dubitativas, los relatos de Enriquez nos hablan de la desigualdad social, del sufrimiento psicológico, de la violencia machista, terrores reales, palpables y visibles que ella tiñe con ese juego de luces y sombras, de realidad y extrañeza que te sacude doblemente, porque ves el límite de lo vivido, de lo que existe, y observas a su vez a dónde te podría llevar.

Un libro impecable de una autora extraordinaria que vale la pena leer y, sobre todo, disfrutar.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Un libro por Navidad

20 miércoles Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ediciones Gigamesh, Ediciones Salamandra, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Impedimenta, Males Herbes, Seix Barral

Se acercan esas fechas en las que las televisiones se llenan de anuncios de perfumes y juguetes. Es como sólo se pudieran regalar juguetes a los niños y perfumes a los adultos. Pero tanto a unos como a otros se les puede ofrecer algo que es mucho más que un objeto. Tiene aroma, te invita a soñar, a adentrarte en mundos distintos, a descubrir realidades desconocidas, del pasado, del futuro e incluso de las profundidades más oscuras. Se trata de un libro.

Por eso mismo, aquí os dejo una pequeña selección de los libros que he leído, para todos los gustos y para algunas edades:

SOLENOIDE

SOLENOIDE, de Mircea Cartarescu (Impedimenta)
Un libro del que muchas listas de libros del año hablan, por lo que no sé si puedo aportar mucho más. Simplemente diré que es lo mejor que he leído en todo el año. Alucinante, de una fuerza literaria brutal, es un viaje, un laberinto, una invitación a pensar en la existencia y dejarse golpear por ella. Un universo con una riqueza visual impresionante que hace que quieras guardar en la retina cada frase, cada imagen, cada uno de los caminos que toma el narrador… Literatura en mayúsculss.

 

Volver a casa_135X220

VOLVER A CASA, de Yaa Gyasi (Salamandra)
Una historia potente que recorre el camino de la esclavitud de una forma magnífica. A través de dos mujeres y sus descendientes, nos adentramos en un horror que golpeó varias generaciones y varios continentes y cuya herida sigue presente. Una novela escrita con una prosa que, a veces, destila poesía y que consigue transmitir el horror, pero también la pasión por vivir.

 

 

El domingo de las madres

EL DOMINGO DE LAS MADRES, de Graham Swift (Anagrama)
Una novela corta pero intensa, bella y vital, que narra algo tan sencillo como un día, pero un día que lleva a muchos otros, que abre muchos caminos, que cierra otros. Una novela que es como una caricia, una prosa envolvente y precisa que demuestra que lo pequeño puede ser inmenso.

 

 

El gran retroceso

EL GRAN RETROCESO, VV. AA. (Seix Barral)
Un libro para aquellos que quieran pensar. Compuesto por artículos de distintos pensadores, se analiza este «gran retroceso» que está viviendo la sociedad, esta vuelta a los extremos, a la intolerancia más salvaje, al desprecio al prójimo. Interesante lectura, aunque no sea amable.

 

 

 

Para aquellos que tengan ganas de leer algo que se acerque más al género fantástico e incluso al de terror…

futuros-perdidos

FUTUROS PERDIDOS, de Lisa Tuttle (Gigamesh)
Una novela que juega con esa maldita pregunta que a menudo cruza nuestra mente cuando nuestra vida no nos gusta: «Y si…». Pero, ¿qué pasaría si pudieras vivir todas esas posibilidades? ¿Cuál sería la verdadera? ¿Quién serías tú realmente?

 

 

 

Siemprehemovividoenelcastillo

SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO, de Shirley Jackson(Minúscula)
Una obra de una autora de la que me enamoré con sus cuentos y de la que me seguí enamorando con su novela. Una historia donde la psicología de los personajes es imprescindible, donde la voz narrativa hace extraño lo que podría ser normal, creando una atmósfera fascinante, oscura y atrayente, que te adentra en ese castillo, en ese hogar donde se ocultan sombras.

 

978849472587

 

Y para aquellos que quieran leer algo en catalán… La editorial Males Herbes acaba de publicar UN CEMENTIRI DE LLUNÀTICS, de Ray Bradbury, una novela donde se combina la maestría narrativa de Bradbury y el universo de Hollywood y de su amigo Ray Harryhausen. Si queréis saber más…
http://lesmalesherbes.blogspot.com.es/2017/12/els-dos-rays-sobre-un-cementiri-de.html

 

¡Felices lecturas, felices fiestas y feliz 2018!

Inés Macpherson

El Domingo de las Madres, de Graham Swift (Anagrama)

07 jueves Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, El Domingo de las Madres, Graham Swift, novela

Hay libros que son pequeños y perfectos engranajes literarios. El Domingo de las Madres, de Graham Swift (Anagrama, marzo 2017) es uno de ellos. Una historia sencilla pero llena de fuerza, hermosa y envolvente, como una caricia literaria.

El domingo de las madres

 

Argumento

Inglaterra, 30 de marzo de 1924. Es el Domingo de las Madres, una jornada en que es tradición que los señores den el día libre a sus criadas para que puedan festejarlo con sus familias. Y así lo hacen los Niven con sus dos criadas, Milly y Jane. Pero Jane Fairchild es huérfana, por lo que no tiene con quien celebrarlo. Podría emplear el tiempo en lo que quisiera, en ir en bici o pasarse el día leyendo, pero no hace nada de eso, porque justo antes de que los señores se vayan, recibe una llamada telefónica que le ordena ir a casa de los vecinos.

La llamada la ha hecho Paul Sheringham, el único hijo vivo de los vecinos, quien está a punto de casarse con una mujer de su misma clase social. Pero eso no impide que quiera ver de nuevo a Jane, con quien hace tiempo que queda en secreto. Ella sabe que ese será probablemente el último día que podrá estar con él, y lo disfruta. Lo disfrutan. Pero tras la despedida, algo ocurre. Algo que cambiará para siempre la vida de Jane.

Opinión

Sé que Graham Swift forma parte de una generación de novelistas británicos brillantes, como Ian McEwan, pero debo reconocer que esta es la primera vez que me adentro en su prosa. Y ha sido un verdadero placer.

La manera en que Swift nos regala la voz de Jane Fairchild es extraordinaria. Jane es una criada, y como muchas otras parece destinada a ser una especie de fantasma, la fuerza invisible que mantiene un hogar en funcionamiento. Pero ella no es simplemente eso. Pasa sus ratos libres leyendo, fascinada por las novelas de chicos, como dice el señor Niven al referirse a las novelas de aventuras, y fascinada por nada más y nada menos que Joseph Conrad. Quizás por su origen, por su trabajo o por su pasión lectora, ella acaba siendo mucho más que una criada. Se transforma en una observadora de las vidas ajenas, de los detalles, de lo que ocurre a su alrededor. Por eso, a sus 98 años, nos relata su vida… la vida de una escritora, y lo que significó para ella ese Domingo de las Madres.

Nos explica su historia, pero no en primera persona, sino en tercera, con una distancia cercana extraordinaria, saltando de un recuerdo a otro, dejando huecos, creando elipsis que le permiten ir desgranando y a la vez construyendo el pasado y el presente. La prosa que encontramos es suave, como una caricia literaria, donde la voz narrativa, poderosa y a la vez sutil, transmite una intensa carga emocional sin estridencias, sin grandes sentencias. Fluye como si fuera otra piel. Y es que la piel también tiene mucho que ver en esta historia: la piel desnuda de Paul y de Jane. Nunca entra en detalles, no se recrea en explicar el erotismo del roce, del tacto, y sin embargo la narración está impregnada de ese cálido aroma, de esa sensualidad pausada.

No sabría decir qué tipo de novela he leído. Cuesta ponerle una etiqueta para acotarla, porque no creo que deba acotarse. Es simplemente hermosa, conmovedora y envolvente; una historia pequeña pero llena de fuerza, llena de ideas, de pensamientos; un reflejo de la inquietud interior que puede llevarnos a arrancarnos esas etiquetas para construir unas nuevas. Una historia femenina pero universal, intensa, elegante y singular.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...