• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: noviembre 2018

Miedo, de Stefan Zweig (Acantilado)

28 miércoles Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuadernos del Acantilado, Editorial Acantilado, Miedo, Stefan Zweig

Tal día como hoy, en 1881, nacía Stefan Zweig, uno de esos escritores que han sabido hablar de lo grande y de lo pequeño con el mismo acierto y la misma sencilla elegancia. Para celebrar la fecha, recuperamos Miedo (Acantilado/Quaderns Crema, enero 2018).

Miedo

 

Miedo nos explica un pequeño fragmento de la vida de Irene Wagner, una mujer casada que lleva una vida acomodada. Rodeada de criados que lo hacen todo por ella, incluso educar a sus hijos, Irene tiene tiempo para sí misma, para ir a fiestas, a reuniones sociales o para pasear. Sin embargo, tras ocho años de plácido matrimonio siguiendo las normas, Irene decide que necesita algo más en su vida, un poco de aventura. Y se busca un amante. La relación que tiene con un joven pianista es satisfactoria, y poco a poco empieza a encajar a la perfección en la rutina de su día a día. Hasta que, una tarde, al salir del piso de su amante, se encuentra con una mujer que amenaza con revelar su secreto si no le da dinero. Irene cede ante el chantaje y entra en una espiral de miedo y sufrimiento que la sume en una pesadilla constante que hace que se lo replantee todo. Incluso a sí misma.

La premisa es sencilla. Pero a veces lo que hace que un escritor sea extraordinario es la capacidad que tiene de crear algo hermoso partiendo de lo más sencillo, de lo más pequeño. Es lo que hace Stefan Zweig en esta pequeña nouvelle que Acantilado ha publicado en sus Cuadernos. Se trata de una historia que no llega a las 150 páginas y su formato es un reflejo de la delicadeza que encontramos dentro.

Miedo podría ser un fragmento disperso de un retrato social convertido en estudio psicológico. Entre las pinceladas de la vida cotidiana de Irene y sus reflexiones, encontramos dardos lanzados contra la frivolidad de una clase social que no veía más allá de su ombligo, de un mundo empeñado en disfrutar de sus comodidades sin importar lo que ocurría alrededor. Pero en este caso, Zweig no se centra tanto en analizar el mundo que rodea a Irene como a la propia Irene. Es su proceso mental, la forma en que el miedo se va apoderando de ella y tiñéndolo todo de ese color turbio y angustioso de la pesadilla, lo que centra esta pequeña historia. En ningún momento abandonamos su mundo interior, sus reflexiones, sus sueños y sus anhelos. Zweig los presenta con una elegancia y una precisión maravillosas. Es sutil pero certero; sabe cómo llevar a su personaje al límite y hacerle creer que ya está a salvo, para volverla a lanzar contra el abismo de sí misma y su silencio.

Hay algo fascinante en la forma en que Zweig trata temas que se han considerado a menudo tabú. En Clarissa hablaba de la maternidad y el aborto con una serenidad y una fuerza sorprendentes para su época e incluso para esta, donde son temas que todavía hay que tratar con cuidado. Aquí nos habla de la infidelidad de una forma magistral, mostrando no sólo los miedos, sino analizando los motivos que pueden llevar a cometer dicha infidelidad. ¿Es realmente la otra persona quien despierta el deseo, o el deseo nace de la necesidad de saber que la vida es algo más que la rutina autoimpuesta de una burguesía aburrida y tediosa? Llegar a hacer semejante pregunta implica un grado de observación y de reflexión que demuestra que Zweig era un conocedor del alma humana y de todas sus formas y sombras. Y también un gran conocedor de la construcción de tramas, con un sutil giro final que se ha ido anunciando, pero que acaba por darle un toque muy distinto a ese miedo.

Como siempre, es un placer leer a Stefan Zweig de la mano de estas pequeñas joyas que publica Acantilado. Leerlo, hoy o cualquier día del año, es una forma de celebrar su vida y su obra.

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

La cámara verde, de Martine Desjardins (Impedimenta)

26 lunes Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Impedimenta, La cámara verde, Martine Desjardins

Aunque la comparación resulte peculiar, hay algo que une La cámara verde, de Martine Desjardins (Impedimenta, enero 2018), con la reciente serie de Netflix, La maldición de Hill House. La novela de Desjardins no se enmarca en el género de terror, ni siquiera en el de las casas encantadas, ya que se decanta más por la sátira social, pero ambos edificios tienen vida. Y ambos edificios tienen un corazón.

camara verde

El tiempo pasa, las personas también. A veces, las paredes permanecen, como observadoras, testigos mudos de la vida y los secretos de los humanos que las habitan. Este es el caso de la narradora de La cámara verde, pues vemos a través de sus cimientos, de sus escaleras y sus puertas la vida de la familia Delorme. Aunque hay protagonistas humanos, es ella quien nos abre las puertas de sus entrañas. Es ella la que poco a poco se va desnudando, demostrando que no sólo observa, sino que siente. Tiene alma, ya que, sin ella, ¿cómo podría contarnos una historia? ¿Y qué historia nos cuenta? La de una familia que, como muchas otras, tiene sus peculiaridades, sus secretos. Hay quienes los guardan en los armarios, bajo tierra, en la zona retirada de un jardín olvidado, entre la maleza. Y hay quienes los ocultan tras sesenta y siete cerraduras, en el corazón de su hogar. Es el caso de la familia Delorme, que vive en una mansión situada en Mont-Royal, a las afueras de Montreal.

La vida de los Delorme es meticulosa. Está todo medido, contabilizado. Pero la llegada de la hermosa Penny Sterling lo desestabilizará y lo cambiará todo. Y, poco a poco, las paredes de la casa dejarán a la vista los pecados, las historias silenciadas durante años, que irán manchándolo todo, llevándonos hacia abajo, hacia el sótano, donde se esconde la cámara verde, donde se esconde el corazón de la casa y sus secretos.

Martine Desjardins, que con esta novela ha conseguido el Premio Jacques-Brossard 2017, nos ofrece, de la mano de esta mansión, una novela de factura impecable. Su prosa descriptiva y elegante se entremezcla con los momentos satíricos y de humor negro de forma natural, sin desentonar. Todo lo contrario: se introducen sutilmente, casi de puntillas, para ir creando un retrato y una atmósfera que, a medida que vamos avanzando en la lectura, se torna cada vez más abiertamente mordaz.

La historia de la familia no tiene desperdicio. Cada uno de los personajes está perfilado para que tenga un punto grotesco que podría despertar pena, pero no lo hace, pues hay una crueldad subyacente que poco a poco se va mostrando y que hace que se conviertan casi en una caricatura de una tendencia clara de la humanidad: la avaricia. No estamos ante una crueldad sádica, sino de rapiña. Y es ese espíritu de rapiña, de llevar al extremo la imagen del Tío Gilito (Scrooge McDuck), hace que el retrato humano sea brutal; divertido y ácido, pero brutal.

Hacinados en esta mansión que los sostiene, aunque a ella no la cuide nadie, los Delorme poco a poco van demostrando la locura del dinero, al que divinizan hasta niveles enfermizos. Y todos los dioses son crueles, sobre todo los humanos, a los que entregamos todo el poder hasta convertirlos en el centro absoluto del universo. Quien intenta escapar, quien se aleja de los mandamientos del dinero, sufre las consecuencias. Y no son buenas.

La cámara verde es una divertida y mordaz sátira sobre la avaricia, sobre la capacidad humana de acumular sin criterio alguno, sin importar lo que se lleva por delante.

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

Miss Amnesia o el silenci de les dones

22 jueves Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

25N, Mario Benedetti, Miss Amnesia, TN Vespre, TV3, violència de gènere

Avui no hi haurà cap llibre, però sí que apareixerà un conte, cap al final. Perquè a vegades la ficció sap explicar millor que nosaltres què és el silenci. En especial el silenci en femení. Ahir, al Telenotícies Vespre de TV3, va aparèixer un reportatge on es parlava dels casos d’agressió sexual que atén el Clínic diàriament. Sí, diariament, perquè, de mitjana, atenen una víctima al dia. Set de cada deu casos són violacions. Però el més greu no són els números, que són esfereïdors, sinó el que van explicar després: el silenci. Cada cop hi ha més dones que decideixen callar, no denunciar. Per què?

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/telenoticies-vespre/lhospital-clinic-aten-de-mitjana-una-victima-dagressio-sexual-al-dia/video/5800478/

No sé si els darrers casos mediàtics de violacions i agressions sexuals poden tenir alguna cosa a veure, però crec que és possible que una part d’aquest silenci vingui per aquí. Perquè veiem com el sistema judicial i la societat en general jutja més a la víctima que a l’agressor. Si era actriu, si portava roba interior provocadora, si anava sola, si havia begut, si no es va resistir prou, si no té un trauma prou evident… Tot això fa que la culpa recaigui en la dona, quan el fet és que l’únic responsable és qui viola, qui decideix que el cos d’una dona no val més que el desig que a ell li desperta. Però les dones no vam sortir de la costella de cap home, per molt que el relat bíblic ho expliqui així. No son objectes, ni estem aquí per fer companyia a algú. No estem aquí per despertar el desig de l’home. Nosaltres som. I també desitgem. I el nostre desig és nostre. Ningú té dret a fer-lo seu, a fer-lo miques. Ningú té dret a transformar-nos únicament en un tros de carn amb uns quants forats per on ficar-la. Que una dona estigui o no traumatitzada no és el que s’hauria de jutjar, perquè el problema no és ella, ni la seva roba, ni el seu cos. El problema és qui creu que té dret sobre ella. Fa temps, quan va sortir a la premsa el judici de la “Manada”, un bon amic em va dir una frase que em vaig repetint, per recordar que mai seré jo la culpable: “encara que estiguessis aquí, davant meu, en pilotes, i jo en tingués moltes ganes, si em dius que no, és que no. I si no em dius que sí, si no em convides, també és que no”. Res justifica que ens toquin sense permís. Absolutament res.

El problema és que vivim a una societat que ens transforma en objectes. La publicitat ho fa, els estereotips ho fan… I els objectes no parlen. No es queixen. I abaixen el cap. Perquè la vergonya és immensa. Perquè ens estan dient per tot arreu que és culpa nostra. Fins i tot altres dones ho fan: a la nostra època les noies no vestíem així; es que van provocant; es que no haurien d’anar soles… Per què som nosaltres les que hem de portar el pes de tota la culpa? Ells no fan res? Què passa, que els seus impulsos són justificables i la nostra vida i la nostra dignitat no? Potser hauríem de començar a pensar seriosament què està passant, què hem de fer per canviar aquesta societat que sembla disposada a seguir jutjant a la dona. I dic societat, no patriarcat, perquè és tota la societat, també les dones, les que hem de començar a pensar i a parlar més enllà del paper i la pantalla. Perquè si no, de tant callar, al final oblidarem. Com passa al conte de Miss Amnesia, de Mario Benedetti, que crec que és un resum perfecte per aquesta condemna al silenci que les dones hem fet nostra. Cerqueu el conte. Llegiu o escolteu la història. Potser us farà entendre l’horror que suposa repetir-se constantment aquesta frase: «Tengo que olvidarme, Dios mío haz que me olvide también de esta vergüenza». Quan la vergonya no hauria de ser d’ella. Mai d’ella.

Bon dijous, bones lectures… i no calleu.

Inés Macpherson

Carnada, de Pep Prieto (Bridge)

13 martes Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bridge, Carnada, Pep Prieto

Actualment hi ha un munt de llibres que porten una faixa de color amb frases que el recomanen, l’aplaudeixen i el deixen pels núvols. Bé, doncs hi ha llibres que haurien de portar una d’aquestes faixes, però amb una advertència: no llegir fora de casa. Perquè si ho fas pots patir un atac de timidesa salvatge perquè tot el vagó del metro et mira. Primer, perquè la portada (de l’Àlex Santaló) crida molt l’atenció. I segon, perquè el riure que se t’escapa cada dos per tres fa que la gent es pregunti què coi estàs llegint. Ben mirat, potser és una bona manera de donar visibilitat a un llibre, perquè segur que es quedaran amb el títol.

CarnadaI quin títol és? Doncs Carnada, d’en Pep Prieto. No és una novetat, però els llibres no haurien de tenir data de caducitat, així que, malgrat sortís publicat per Bridge al febrer, en parlo ara, que sembla que s’acaba el 2018 perquè ja ve Nadal si fem cas dels anuncis i el torrons que hi ha al supermercat. Però això és un altre tema. El tema ara és aquesta comèdia d’acció esbojarrada situada a la Barcelona actual i amb un retrat àcid i carregat d’humor d’alguns elements habituals de la nostra ciutat i la nostra societat en general.

 

La història està narrada pel protagonista amb una primera persona que fa que el puguis veure i sentir, fet que permet que estiguis allà plantat, al seu costat, com si t’estigués mostrant un seguit de fotogrames que acompanyen les seves paraules. I és que es tracta d’una novel·la molt visual, amb un ritme molt cinematogràfic. De fet, la novel·la en sí ho és, i no només pels títols dels capítols, que són pel·lícules, sinó perquè està plena de referències que ajuden també a aquesta sensació visual que recorre tot el llibre. De fet, un podria tenir la sensació d’estar dins d’una de les pel·lícules de “The Three Flavours Cornetto trilogy” d’Edgar Wright i protagonitzades pel gran Simon Pegg i Nick Frost. O de totes tres, perquè el ritme, la parella d’amics (meravellós tàndem que es converteix en un trio encara més memorable pel personatge del pare, que és com un diccionari de frases que no es diuen, es disparen, i amb un alt contingut de referències al seu entrecuix) i la presència de zombis i bars és una barreja que podria ser un homenatge a les tres.

Carnada ens presenta a dos amics periodistes que, per un encàrrec, es veuen abocats a una situació que poc a poc se’ls hi escapa de les mans, fins que descobreixen que la situació s’ha sortit de mare a tota la ciutat. Hi ha diàlegs per emmarcar, escenes boges, persecucions, pavellons a cementiris, llops i moltes referències musicals (menció especial al retrat que fa sobre Boig per tu). Però sobretot hi ha un narrador que aconsegueix que, durant una estona, el teu cervell vagi al seu ritme i pugui viatjar a tota hòstia per una Barcelona d’apocalipsis zombi meravellosa.

Per tant, si voleu passar una bona estona, recórrer la ciutat d’una altra manera i formar part d’un viatge ple d’humor i un punt crític, ja sabeu… No cal convertir-se en Carnada, però sí que val la pena llegir-lo. Perquè és una gran manera de recordar que no cal que ens prenguem sempre tan seriosament. Riure, i riure’s d’un mateix, és molt saludable.

Bon dimarts i bones lectures!

Inés Macpherson

Un pequeño homenaje al álbum ilustrado

05 lunes Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andana Editorial, álbum ilustrado, Blackie Books, Kalandraka, Kokinos, Océano Travesía, OQO Editora, Principal de los libros, Thule

semanadelálbum.jpgAprovechando que el día 2 empezó la Semana del Álbum, que durará hasta el 11 de noviembre, y que quiere dar visibilidad al álbum ilustrado y acercarlo tanto a pequeños como a mayores, me gustaría hacerle un pequeño homenaje, con recomendaciones incluidas. Pero antes me gustaría hablar del placer que supone la lectura. A menudo la gente pregunta cómo se hacen lectores o cómo te convertiste tú en lector. No sé si existe una única fórmula. Creo que no, pero no soy una experta en el tema. Simplemente me apasionan las historias, desde que era pequeña, cuando me quejaba si alguien intentaba que el cuento avanzara más rápido y se saltaba una parte que yo ya había hecho mía. En casa siempre hubo libros. Mis hermanos y yo crecimos rodeados de libros y, de los tres, yo soy la que ha continuado con esta pasión, u obsesión, depende de cómo se mire. Por lo tanto, no sé si es porque mis padres leían o por los cuentos que mi padre nos explicaba, o por las magníficas libreras que teníamos en el barrio, que sabían tanto de libros como de personas, porque siempre acertaban, o porque nací con la necesidad de ver la vida desde todos los puntos de vista… Quizás fue una mezcla de todo, pero, al final, aquí estamos, hablando de libros.

En el universo literario, hay mundos en los que te adentras de forma solitaria y voluntaria, a veces movido por una portada que te llama tanto la atención que no puedes evitarlo y acaba en tu estantería, o por un título que te guiña el ojo. Pero hay otros que descubres gracias a otra persona. Si mi hermano mayor fue quien me introdujo en el imaginario musical que ahora forma parte de la banda sonora de mi vida, el mediano fue el que me abrió las puertas al mundo ilustrado. Él siempre había dibujado, sobre IMG-20181103-WA0001todo animales y unos dinosaurios maravillosos, que ahora también dibuja su hijo, pero eso ya es otra historia. Como era de esperar, movido por esa pasión plástica, estudió en la Llotja. Entre sus compañeros estaba Roger Olmos, un ilustrador que sigue llenando de tinta y colores un montón de historias. Tuve la suerte y el placer de ver uno de mis cuentos ilustrados por él, para una exposición que se hizo por aquel entonces (aquí tenéis una de las piezas).

Fue de la mano de mi hermano y de Roger que descubrí que el mundo ilustrado es mucho más grande de lo que pensaba. El cuadro más bonito del mundo, publicado por Kalandraka y con texto de Miquel Obiols e ilustrado por Roger Olmos, fue uno de los primeros álbumes que entraron en casa. Los sobrinos y las sobrinas han sido una gran excusa para buscar y encontrar maravillas como la surrealista historia de amor de Sígueme, con texto de José Campanari e ilustrado por Roger Olmos, publicado por OQO Editora en 2007.

3035¿Por qué este repaso casi familiar? Pues porque ahora quiero hablar de algunas de esas joyas ilustradas que, aunque no sean todas novedades, siempre valen la pena. Empezaré por una recomendación que va más allá de un título porque cualquier libro de Oliver Jeffers es una maravilla. Su imaginario parece sencillo, pero siempre hay algo más profundo, más simbólico… Hay historias llenas de ternura y otras que saben hablar de la pérdida de una forma sutil y bien hilada. Quizás uno de los que más me gusta de este artista sea La niña de los libros (Andana Editorial, 2017), un título que firma junto a Sam Winston y que es un maravilloso viaje por el imaginario de las palabras que nos explica qué pasa cuando nos sumergimos en ellas.

Otra joya ilustrada que quería señalar, y que tiene unos cuantos años, es Habría que… de Thierry Lenain, con ilustraciones de Olivier Tallec y publicado por Kokinos en 2005. Una dura reflexión sobre nuestra realidad con un final tierno que llega al corazón. Por supuesto, también vale la pena recordar la obra de Rébecca Dautremer, a quien yo descubrí, gracias a mi hermano, con Enamorados, también publicada por Kokinos, en 2003, donde encontramos una tierna e ingeniosa historia que intenta responder una de las preguntas más difíciles de contestar: ¿qué es estar enamorado?

También encontramos nuevas formas de explicar los clásicos, como la Caperucita roja. Probablemente una de las adaptaciones más sutiles y a su vez con más mala leche sea Una Caperucita roja, de Marjolaine Leray, publicado por Océano Travesía en 2009.

Y si nos acercamos a la actualidad, encontramos el trabajo de Blackie Books con su sello Blackie Little, donde se ha publicado un pequeño canto a la imaginación: Esta es Anita, de Sara O’Leary y Julie Morstad (se puede encontrar tanto en castellano como en cuberta UNA HISTORIA.inddcatalán). En relación a este tipo de libros que hablan de la imaginación o la creatividad, encontramos una curiosa apuesta de la mano de Kalandraka, que ha publicado, tanto en castellano como en catalán, un álbum que, a pesar de la sencillez de sus ilustraciones, no es tan sencillo como parece. Se trata de Una historia, de Marianna Coppo, que nos propone un viaje un tanto surrealista para entender cómo nacen las historias.

También encontramos cuentos dedicados a los monstruos, como el publicado por Thule, Para esconderse de un monstruo, de Gustavo Roldán, o las historias de Martina y Anitram, de Santi Balmes con ilustraciones de Lyona, que en ahora viajan al país de los calcetines perdidos (Principal de los libros).

Por supuesto, hay otras maravillas, libros con ilustradores que saben cómo conectar con los niños y cómo llamar la atención de los adultos. A veces las historias están pensadas para los más pequeños, otras podrían gustar a niños y mayores por igual, y en otras ocasiones son en sí mismas pequeñas obras de arte. Pero al final, lo más importante es que de la misma manera que debemos valorar el trabajo de quien crea un mundo con la palabra, debemos valorar el trabajo de quien da color, cuerpo y corazón a ese mundo. Así que, a disfrutar de los cuentos, las charlas y todas las propuestas que ofrece esta semana (aquí encontraréis toda la información de las actividades que se harán en las ciudades que participan: http://webdelalbum.org/la-semana-del-album/), porque, al final, todos disfrutamos con una historia, nos la expliquen con palabras, con ilustraciones o con las manos.

¡Feliz lunes y felices lecturas ilustradas!

Inés Macpherson

Un petit homenatge a l’àlbum il·lustrat

05 lunes Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andana Editorial, àlbum il·lustrat, Blackie Books, Kalandraka, Kokinos, Océano Travesía, OQO Editora, Principal de los libros, Thule

semanadelálbum.jpgAprofitant que el dia 2 es va iniciar la Setmana de l’Àlbum, que durarà fins a l’11 de novembre i que vol donar visibilitat a l’àlbum il·lustrat i apropar-lo tant a petits com grans, li voldria fer un petit homenatge, amb recomanacions incloses. Però per arribar fins a ell, primer voldria parlar d’aquest plaer que suposa llegir. Sovint la gent et pregunta com es fan lectors o com et vas fer tu lectora. No sé si existeix una fórmula única. Crec que no, però no sóc cap experta en el tema. Simplement m’apassionen les històries, des de ben petita, quan em queixava si algú volia fer que el conte anés més ràpid i es saltava alguna part que jo ja havia fet meva. A casa sempre va haver-hi llibres. Els meus germans i jo vam créixer rodejats de llibres i, dels tres, jo sóc la que ha continuat amb aquesta dèria. Per tant, no sé si és perquè els meus pares llegien o pels contes que el meu pare ens explicava o per les meravelloses llibreteres que hi havia al barri i que sabien tant de llibres com de persones, perquè sempre l’encertaven, o perquè vaig néixer amb la necessitat de veure la vida des de tots els punts de vista possibles… Potser va ser una barreja de tot, però aquí estem, parlant de llibres.

Dins l’univers literari, hi ha mons on entres de forma solitària i voluntària, a vegades mogut per una coberta que et crida tant l’atenció que no pots evitar-ho i acaba al prestatge de casa teva, o per un títol que et pica l’ullet. Però n’hi ha d’altres que descobreixes gràcies a una altra persona. Si el meu germà gran em va introduir a l’imaginari musical que ara forma part de la banda sonora de la meva vida, el mitjà va ser qui em va obrir les portes al món il·lustrat. Ell sempre havia dibuixat, sobretot animals i uns dinosaures meravellosos que ara també dibuixa el seu fill, però això ja és una altra història. Com era d’esperar, mogut per aquesta passió plàstica, va estudiar a la Llotja. Entre els IMG-20181103-WA0001seus companys hi havia el Roger Olmos, un il·lustrador que segueix omplint de tinta i colors un munt d’històries. Jo vaig tenir la sort i el plaer de veure un dels meus contes il·lustrats per ell, per a una exposició que es va fer en aquella època (aquí teniu una de les peces).

Va ser de la mà del meu germà i del Roger que vaig descobrir que el món il·lustrat era molt més gran del què pensava. El quadre més bonic del món, publicat per Kalandraka i amb text de Miquel Obiols i il·lustrat pel Roger Olmos, va ser dels primers àlbums que van entrar a casa, i n’han seguit entrant. Els nebots i les nebodes han estat una gran excusa per buscar i trobar meravelles, com la surrealista història d’amor de Segueix-me, amb text de José Campanari i il·lustracions també de Roger Olmos, publicat per OQO Editora al 2007.

3035Per què aquest repàs quasi familiar? Doncs perquè ara vull parlar d’alguna d’aquestes joies il·lustrades que, malgrat no ser totes novetats, sempre valen la pena. Començaré per una recomanació que va més enllà d’un títol, perquè qualsevol dels llibres d’Oliver Jeffers és una meravella. El seu imaginari sembla senzill, però sempre hi ha alguna cosa més profunda, més simbòlica… Hi ha històries plenes de tendresa i d’altres que parlen de la pèrdua d’una forma subtil i molt ben trobada. Potser un dels que més m’agrada d’aquest artista Oés La nena dels llibres (Andana Editorial, 2017), un títol que signa amb Sam Winston i que és un meravellós viatge per l’imaginari de les paraules, que ens explica què passa quan ens submergim en elles.

Una altra joia il·lustrades que voldria assenyalar, i que ja té uns quants anys, és Habría que… de Thierry Lenain, amb il·lustracions d’Olivier Tallec i publicat per Kokinos al 2005; una dura reflexió sobre la nostra realitat amb un final tendre que et toca el cor. Per descomptat, també val la pena assenyalar l’obra de Rébecca Dautremer, a qui jo vaig descobrir, gràcies al meu germà, amb Enamorados, també publicada per Kokinos, al 2003, on trobem una història tendra i enginyosa que intenta respondre a una de les preguntes més difícils de contestar: què és això d’estar enamorat?

També trobem noves formes d’explicar els clàssics, com la caputxeta vermella. Probablement una de les adaptacions més subtils i alhora amb més mala llet sigui Una caperucita roja, de Marjolaine Leray, publicada per Océano Travesia al 2009.

I si ens acostem a l’actualitat, trobem la feina de Blackie Books amb el seu segell Blackie Little, on s’ha publicat un petit cant a la imaginació: Aquesta és l’Anita, de Sara cuberta UNA HISTORIA.inddO’Leary i Julie Morstad (es pot trobar tant en castellà com en català). En relació a aquests llibres que ens parlen de la imaginació o de la creativitat, trobem una aposta curiosa de la mà de Kalandraka, que publica en castellà i en català un àlbum que, malgrat la senzillesa de les seves il·lustracions, no és tan senzill com sembla. Es tracta de Un conte, de Marianna Coppo, que ens proposa un viatge una mica surrealista per entendre com neixen les històries.

També trobem contes dedicats als monstres, com el publicat per Thule, Para esconderse de un monstruo, de Gustavo Roldán, o les històries de La Martina i l’Anitram, del Santi Balmes amb il·lustracions de Lyona, que ara viatgen al país dels mitjons perduts (Principal de los libros, 2017).

Per descomptat, hi ha d’altres meravelles, llibres amb il·lustradors que saben com connectar amb els nanos i com cridar l’atenció dels adults. A vegades les històries són per menuts, d’altres podrien agradar a nens i grans per igual, i d’altres són petites obres d’art. El més important de tot plegat és que de la mateixa manera que cal valorar la feina de qui crea un món amb la paraula, també cal valorar la feina de qui pot donar color, cos i cor a aquest món. Així que a gaudir dels contes, de les xerrades i de totes les propostes que ofereix aquesta setmana (aquí trobareu tota la informació de les activitats que es fan a totes les ciutats que participen: http://webdelalbum.org/la-semana-del-album/), perquè tant petits com grans al final gaudim de la mateixa manera d’una història, ens l’expliquin amb paraules, amb il·lustracions o amb les mans.

Bon dilluns i bones lectures il·lustrades!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...