• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: diciembre 2015

La merceria, de Teresa Roig (Columna)

11 viernes Dic 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Columna, La merceria, novela en catalán, Teresa Roig

Es extraño cómo funciona la memoria. Hay recuerdos que afloran con un olor, con una frase. En este caso, mi memoria ha aflorado con un libro. La merceria, de Teresa Roig (Columna, octubre 2015,), ha sido como una puerta a la infancia, cuando me dedicaba a observar, fascinada, los expositores de la mercería de mi barrio, con todos los carretes de hilos de colores, las cajitas con los distintos botones, las cintas… También ha abierto la puerta a otra memoria, la de la librería, un lugar al que muchos íbamos no solo a comprar libros, sino a que nos los recomendaran, a charlar, a discutir sobre literatura, política o a hablar simplemente de la vida. Se llamaba La Gabia de Paper, y ahora ya no existe. Y debo reconocer que siento un vacío importante. Es cierto que han abierto nuevas librerías pequeñas como aquella, pero la historia que se había ido creando allí, los recuerdos, los lazos de amistad y compañerismo, quedó sesgada en cierta manera con el cierre. Y tengo la sensación de que, aunque es mucho más que eso, La merceria, de Teresa Roig, es un canto a esos lugares, a la importancia de esos espacios que, a veces, las prisas de estos tiempos y la propia ciudad, ha devorado. A las vidas que habitan esos lugares y a las vidas que los transitan, que comparten, que aprenden y encuentran un pequeño hogar en ellos. Es una magia maravillosa que, por desgracia, hay que defender a capa y espada para evitar que la borren del todo de las ciudades. Y es que hay muchas librerías, mercerías, cafeterías y otros establecimientos que llevan en la sangre la historia de una ciudad, pero, sobre todo, sus historias. Y eso es lo que nos trae Teresa Roig: las pequeñas historias que habitan la Historia.

La merceria

ARGUMENTO

Tonet, un chico humilde que no tiene casi nada, salva la vida de Eudald, un joven rico que lo tiene todo, y a partir de ese momento, crece una amistad que sortea el abismo de clase que los separa. Poco a poco, cada uno va creando su propia historia, su propia familia… Gracias a esa amistad, Tonet y Mercè, su mujer, consiguen un pequeño local con vivienda y lo convierten en una mercería: L’Amistat. Y aunque inanimada, la mercería se convierte en otro personaje más. Esa observadora silenciosa contempla los acontecimientos históricos que sacuden la ciudad, y los acontecimientos vitales que hacen vibrar de alegría y de tristeza a las personas. Y poco a poco, como si alguien tejiera una red con los hilos que se venden en la mercería, asistimos a la extraña manera que tiene el destino de unir y desunir a esas dos familias, creando una danza amarga y dulce, trágica y hermosa.

OPINIÓN

Escrita con un lenguaje elegante, sencillo y preciso, esta novela de Teresa Roig sabe tejer dos historias a la vez: la de la ciudad y la de las personas. Y lo hace de tal manera que podemos diferenciarlas perfectamente. Sabemos que los acontecimientos históricos afectan a los personajes, pero dichos acontecimientos están narrados como si fuera un marco, una situación en el espacio tiempo, que después golpea a los protagonistas; se mezclan, pero sin mezclarse, como si la autora nos quisiera advertir que no se trata tanto de una historia sobre los acontecimientos, sino sobre la manera en que se vivieron, sobre la forma en que lo que ocurre fuera puede tocar nuestras vidas. Y es que es difícil que lo que sucede a nuestro alrededor no nos afecte, y menos en el momento en que está situada la novela, con la crisis del 29, las guerras europeas y, sobre todo, la Guerra Civil española y la dictadura franquista que la siguió. A través de estas páginas, vemos pequeños retazos de las décadas que se suceden, los pequeños y grandes cambios, las ideas, las modas, los avances tecnológicos… y los sueños, esos que prevalecen contra viento y marea.

Para mostrarnos la vida de esa Barcelona, Teresa Roig escoge dos familias muy distintas que, como si estuvieran unidas por uno de los hilos de las Parcas, se encuentran y desencuentran a lo largo de los años. No quiero ahondar mucho en la relación que se establece entre todos los personajes, porque sería desvelar los entresijos de este tapiz tejido por la autora con una precisión y una ternura que se desprende de las páginas para llegar al autor. Solo diré que el elenco de personajes está bien diseñado y evolucionan al ritmo de la ciudad y de la historia que los rodea, sin perder jamás su identidad. Ha creado personajes fuertes, con carácter y con las ideas claras; en algunos casos, esas ideas prevalecen; en otros casos, se difuminan por las circunstancias y la pareja… Pero al final, todos los personajes tienen un peso específico y saben abrirse camino y mostrarse tal como son.

Un relato que se inicia con una amistad y que, además de ser un retrato histórico de la ciudad a través de sus personajes, se convierte en un canto a la tenacidad de unas mujeres fuertes que, a pesar de las tragedias que les depara la vida, saben adaptarse a su manera para sobrevivir y vivir. Un relato costumbrista pero que oculta en su interior mucho más: un homenaje emotivo, tierno y sincero a una ciudad, a unos espacios con alma, a unas generaciones de mujeres luchadoras que nos han legado esa capacidad de perseguir sueños incluso en los momentos más difíciles. Un canto a la amistad, a la familia, al amor… y a la vida.

Inés Macpherson

Trabajo sucio, de Larry Brown

01 martes Dic 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dirty Works, Guerra Vietnam, Larry Brown, novela, Trabajo sucio

Hace ya tiempo que se oyen rumores de que el mundo del libro está en crisis, de que las grandes superficies están matando a las librerías de toda la vida, al igual que las grandes editoriales están devorando a las pequeñas. Y es posible que haya casos que lo demuestran, pero también hay casos que contradicen esa afirmación. Desde hace unos años, en Barcelona van apareciendo librerías de barrio llenas de ganas, con un fondo cuidado y una agenda cultural envidiable (ejemplos como Casa Usher, Nollegiu o la librería Pere Calders, o más recientemente Barra/Llibre). Y van apareciendo editoriales que quieren demostrar que, a pesar de ser pequeñas, se puede tener un catálogo impresionante. Ejemplos de ello son Males Herbes, que ya llevan un tiempo ofreciendo joyas en forma de libro, o Dirty Works, la editorial que ha publicado precisamente Trabajo sucio, de Larry Brown.

brown_libro

ARGUMENTO

Walter y Braiden son dos veteranos de la Guerra de Vietnam. Walter es un hombre blanco con la cara completamente desfigurada; Braiden, un hombre negro al que le amputaron brazos y piernas. Ambos coinciden en un hospital de veteranos y, postrados en cama, comprenden que solo tienen al otro para poder lidiar con sus propias sombras.

Poco a poco, y gracias a un buen surtido de cerveza y marihuana, van explicándose su vida. Rememoran dolorosas experiencias, pero no solo de la guerra, sino de la época previa, pues ambos comparten un pasado de miseria, de problemas y violencia. Aprovechando el silencio de la noche, se hacen confidencias, revelan secretos, sueños incumplidos y que nunca se podrán cumplir, y descubren sus miedos. Y en el proceso de confesar la propia vida, cada uno de ellos se ve tocado por la historia del otro de forma irreversible.

OPINIÓN

«Llueve mierda y a veces te cae encima. O le cae al tío que tienes al lado», piensa el personaje de Walter. Y, mal nos pese, es una verdad como un templo. Y, aunque también nos duela reconocerlo, como el propio Walter piensa a continuación, siempre deseamos que la mierda le caiga al de al lado. Pero, ¿qué pasa cuando también te da a ti? El sufrimiento es algo que existe, por mucho que insistamos en mirar hacia otro lado. En el caso de Braiden y Walter, el problema es que aunque miren a otro lado, el sufrimiento les devuelve el reflejo, porque ellos lo llevan grabado en el cuerpo: Walter en su cara y Braiden en su cuerpo sin extremidades.

Trabajo sucio es la primera novela que publica una nueva editorial, Dirty Works, y, ante todo, debo darles las gracias por haber apostado por esta historia. Debo reconocer que es la primera vez que me encuentro con este autor, al que no conocía. También es cierto que, hasta la aparición de esta traducción, su obra solo se había podido encontrar en una recopilación de relatos del autor titulada Amor malo y feroz (Bartleby Editores). Eso sí, tras sumergirse en su universo, uno tiene ganas de leer más, de adentrarse en es brutal y humana realidad.

Porque lo que narra Brown es una realidad muy humana: la del sufrimiento, la de la desesperación, la de la amistad y la compasión. Esos dos soldados comparten un pasado en muchos sentidos. Y en vez de centrarse en las diferencias raciales, se centran en lo que los une: el dolor y, curiosamente, el humor. Porque a veces hay que utilizar el sarcasmo y el humor negro para poder sobrevivir. Y porque, a veces, tienes que confiar en la persona que tienes al lado de forma ciega. Lo hicieron como soldados, confiando su vida al hombre que tenían al lado; y ahora, veinte años después, Braiden y Walter deciden confiar en el otro, exponer sus entrañas y sus miedos. Cada uno de ellos narra su historia al otro, y nos la narra a nosotros. Porque además del diálogo entre ellos, nos sumergimos en sus pensamientos; en los sueños de Braiden, donde habla con Dios o donde se imagina lo que podría haber sido su vida en otra realidad, y en las cavilaciones de Walter, consciente de lo que Braiden quiere, pero incapaz de aceptar la propuesta.

Brown tiene una prosa directa, cruda y fascinante, pues sabe deslizarse por la zona poética de los sueños que imagina Braiden, pero también se sumerge en la descripción cruda de la guerra, de la sangre, de la violencia y el dolor de saber que no tienes más futuro que el de seguir atado a una cama el resto de tu vida. Lo curioso es que, a pesar del sufrimiento, Brown no se recrea ni se ceba en ello; sabe dosificar perfectamente cada elemento y regarlo con un humor negro que te golpea de forma más directa que una imagen, porque uno puede imaginar de dónde nace esa brutalidad y sinceridad al hablar. Su lenguaje, bruto y ágil, puede recordar en algún momento a Bukoswki, pero lo cierto es que tiene un estilo particular que sabe llevarte por ese diálogo entre dos hombres rotos que saben que, de la guerra, nunca se vuelve igual.

Trabajo sucio, además, tiene un pequeño regalo extra para el lector. Y es que, tras finalizar la novela, encontramos «Cómo me convertí en escritor. Un comienzo tardío», un fragmento de una charla que ofreció el propio Larry Brown en una conferencia de literatura sureña en 1989, donde explica cómo se convirtió en escritor y qué lo empujaba a escribir de aquella manera, sobre aquellos temas: para encontrarse con los personajes reales del mundo real. Porque, aunque algunos se hayan olvidado, una de las funciones de la literatura es plasmar la realidad, mostrar las entrañas, las sombras y los monstruos que habitan la realidad, aunque duela mirarles a la cara. Y Brown sabe hacerlo de forma magnífica en este relato que, a pesar de su crudeza, es un canto a la sensibilidad, a la humanidad y a la compasión.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika Entre Libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...