• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: octubre 2014

La tierra en llamas, de Orson Scott Card (Ediciones B – Nova)

27 lunes Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aaron Johnston, Ender, La tierra en llamas, Orson Scott Card, Primera Guerra Fórmica

En junio de 2014, Nova publicó La tierra en llamas, la segunda entrega de la Primera Guerra Fórmica, una serie de novleas escritas por Orson Scott Card y Aaron Johnston que nos trasladan a un tiempo anterior a Ender.

15057g

ARGUMENTO:

Cien años antes de que Ender naciera, una raza alienígena llegó a la Tierra para destruirla: los fórmicos.

Pero antes de llegar a la Tierra, destruyeron las naves que encontraron en su camino. Fue el caso de la nave minera Cavadora, de la que Víctor Delgado consiguió escapar para llevar la noticia a la Luna y así prevenir a la Tierra. Pero un vídeo de unos extraterrestres con forma de insecto no parece despertar la alerta de ninguna nación. De hecho, se lo toman a broma, como si fuera un montaje, algo falso. Pero no lo es. Víctor lo sabe. Y lo sabe Lem, el hijo de Ukko Jukes. Ambos estuvieron presentes. Ambos vieron la destrucción de la que la nave fórmica es capaz. Saben que deben hacer algo. Pero, ¿qué?
Mientras esto ocurre en el espacio exterior, en la Tierra, Mazer Rackhman se dirige a China para enseñar a los soldados a pilotar una de sus máquinas. Lo que no sabe es que está a punto de encontrarse en el epicentro de un ataque devastador que amenaza con acabar con toda la humanidad.
El inicio de la Primera Guerra Fórmica está a punto de estallar en la Tierra. Por suerte, algunos están dispuestos a luchar.

OPINIÓN:

La Tierra en llamas es la segunda entrega de la trilogía de la Primera Guerra Fórmica, una trilogía que se sumerge en el universo que los seguidores de Orson Scott Card conocemos perfectamente: el universo de Ender. Situada un siglo antes de la aparición de este pequeño gran héroe, la trilogía presenta a uno de los personajes míticos de la saga: Mazer Rackhman. Aunque no es el protagonista de las novelas, vamos descubriendo su personalidad y su historia, así como la de muchos otros. Y es que en esta trilogía, Scott Card y Aaron Johnston han decidido regalarnos diferentes puntos de vista, diferentes personajes para crear una red de seres humanos que viven y sufren la invasión de distintas maneras. Porque como bien dice Miquel Barceló en la presentación de este segundo libro, la invasión alienígena es algo que afecta a toda la humanidad, y eso requiere muchos puntos de vista, muchos protagonistas y muchas voces.

En esta entrega, además de los personajes que ya aparecieron en la primera, nos encontramos con uno nuevo: Bingwen, un niño chino mucho más listo que sus compañeros y que tendrá una importancia clave a lo largo de la novela, aunque al principio no lo parezca. La presencia de este joven y la relación que establece con Mazer Rackhman es, probablemente, el embrión de lo que después será la escuela de batalla, de la misma manera que las armas que van apareciendo son embriones de las que después veremos en la saga Ender. Son relaciones que pueden resultar obvias, pero que sirven a los autores para crear un hilo temporal que explique cómo se llega a la realidad en la que nace Ender.

La trama es sencilla: ante el aviso de que hay una nave alienígena a punto de atacar la Tierra, la reacción es ignorarlo, pues es demasiado increíble, demasiado fantasioso. Hasta que es demasiado tarde, nadie está preparado, y el ataque empieza. Mediante este universo de ciencia ficción, los autores muestran diversas sombras humanas que definen nuestros puntos débiles, nuestra incapacidad de pensar más allá de nuestro ombligo. Hay una crítica a la ineptitud política y social ante una amenaza global: paralizados por el miedo y la desconfianza ante los otros países, en lugar de pensar en el planeta, en la humanidad en sentido absoluto, se quedan en sus fronteras, pensando en sí mismos (algo que no resulta del todo increíble, teniendo en cuenta la poca capacidad de acción que tiene el hombre ante aspectos como el cambio climático, algo que afecta a nivel global, a nivel planetario, pero que ignoramos como si lo que pase en el futuro no nos afectara a todos). La situación que exponen Scott Card y Johnston también sirve para denunciar la ineficacia qua a veces supone un mundo jerarquizado y lleno de normas que abogan siempre por la inacción, por la obediencia. La necesidad de seguir las normas de la nación por encima de la decencia humana; la necesidad de sentirse superiores a los otros; la individualidad por encima de la globalidad, de la conciencia de que todos somos humanos… Todo ello supone un problema: la Tierra no está preparada, y en lugar de confiar los unos en los otros, quieren proteger sus fronteras, no aceptar ayuda extranjera… Y la desgracia llega. Sin embargo, curiosamente es a su vez la individualidad, la de unos cuantos que se saltan las normas y las jerarquías, la que permite avanzar en la defensa de la Tierra, en el conocimiento sobre los fórmicos y en la destrucción de su ataque.

Aunque en ocasiones algunas escenas pueden resultar un poco lentas, lo cierto es que la construcción de personajes, la forma en que van encajando los unos con los otros y la manera en que la red de relaciones y acciones va quedando trazada es interesante. Y, a pesar de esos momentos más descriptivos, más pausados, también es cierto que avanza a un buen ritmo, casi cinematográfico (tal vez la presencia de un guionista como Aaron Johnston ayude a conseguir ese estilo, aunque la capacidad narrativa de Scott Card está más que demostrada), creando imágenes que uno puede dibujarse perfectamente en la mente. Y al final, eso es lo que cuenta: la manera en que se nos pega a la retina la imagen del joven Mazer, la forma en que vemos el futuro que se encontrará Ender…

Una novela que puede atraer a los seguidores del autor y a los fans del género. Quizás no sea la mejor novela que tiene, pero siempre es interesante sumergirse en los universos de Scott Card.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Los visitantes (Agencia Lockwood #1), de Jonathan Stroud (Montena)

27 lunes Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agencia Lockwood, Anna desde el infierno, Anna vestida de sangre, fantasmas, Fringe, Jonathan Stroud, Kendare Blake, Nos miran

En mayo de 2014, Montena publicó el primer volumen de la serie Agencia Lockwood, de Jonathan Stroud, una novela juvenil donde el misterio, la aventura y los fantasmas se unen en una novela ágil que sabe jugar con las sombras.

Agencia Lockwood. Los visitantes - Jonathan Stroud

ARGUMENTO:

Durante un tiempo, la existencia de fantasmas, de Visitantes, era esporádica e incluso difícil de probar. Pero tras el Problema, cada vez hay más Visitantes. Hay algunos que simplemente molestan, incordian y asustan por el mero hecho de existir. Pero también existen algunos peligrosos… muy peligrosos.
La Agencia Lockwood es una de las múltiples agencias encargadas de hacer frente a la epidemia de fantasmas que asola Inglaterra. ¿Y quién la forma? Tres personas: Lucy Carlyle, que tiene el don del oído para detectar espíritus; Anthony Lockwood, propietario de la agencia y experto en ver rastros espectrales; y George, encargado de buscar información y poner un poco de sentido común en el grupo… o no.
La peculiaridad de estos tres agentes es que son jóvenes; muy jóvenes. Porque son los únicos que pueden ver fantasmas.

OPINIÓN:

Siempre se ha dicho que los niños tienen una capacidad sensitiva mayor que los adultos: se fijan en detalles que los nosotros pasamos por alto, se hacen preguntas que  no logramos comprender o explicar y ven cosas que nosotros no vemos. Han sido muchas las películas y novelas que plantean la capacidad sensorial de los niños: desde la película española Nos miran (dirigida por Norberto López Amado en 2002, con Carmelo Gómez e Icíar Bollaín) hasta la serie Fringe, donde se potenciaba esa capacidad infantil para que siguiera funcionando en adultos.

En el caso de la saga de la Agencia Lockwood, se plantea una realidad en la que los fantasmas han decidido actuar con libertad e impunidad, sin esconderse, sin control. Es como si se hubiese abierto la puerta de los espíritus y todos estuvieran pululando. Y los únicos que pueden verlos son los niños, los jóvenes; los adultos pueden sentirlos, quizás ver algunas sombras, pero no los perciben con la misma intensidad. Por eso los agentes son jóvenes, como Lucy, Anthony Lockwood y George.

En esta primera entrega, el autor nos presenta a los personajes. Narrada desde la visión de Lucy, vamos descubriendo su historia y sus misterios. Porque aunque ella trabaja con Lockwood y parecen confiar el uno en el otro, él nunca cuenta nada, ni de su pasado ni de su experiencia con fantasmas. ¿Qué oculta? Nadie lo sabe, ni siquiera el lector. Intuimos que algo ocurrió con sus padres, pero ¿qué?

Lo interesante de esta novela es que, a diferencia de las escritas por Kendare Blake, Anna vestida de sangre y Anna desde el infierno, donde también nos adentrábamos en la historia de un cazador de fantasmas, los personajes, a pesar de ser expertos, son un tanto impetuosos, caóticos y algo despistados. En plena caza de fantasmas se olvidan armas, discuten… Es precisamente ese despiste el que los lleva a enfrentarse a una casa encantada llena de peligrosos Visitantes. Aunque en cierto sentido es bastante predecible tanto el motivo por el que acaban en esa casa como la identidad del asesino, la tensión que crea el autor y la atmósfera terrorífica mantienen al lector en el sofá, pasando una página tras otra.

Es una novela entretenida, con un toque desenfadado y dinámico que sabe unir misterio y humor, atmósferas opresivas y oscuras con diálogos punzantes. Porque es en los diálogos donde descubrimos las personalidades de los protagonistas, donde compartimos sus relaciones, sus puyas, sus miedos… Y en este sentido, Jonathan Stroud ha conseguido un gran trío. George es quizás el más rarito de los tres, con un punto infantil pero con mucho sentido común; Anthony es el más activo, mental y calculador, aunque a veces tiene tantas ganas de acción que se olvida de ciertas cosas; y luego está Lucy, emocional, sensitiva, algo impulsiva y capaz de improvisar cuando su instinto se lo dice. Los tres forman un equipo extraño pero efectivo, que sabe conectar con el lector y llevarlo a ese Londres plagado de Visitantes, donde el hierro y la sal proliferan, donde las lámparas antifantasmas están encendidas toda la noche, donde el toque de queda hace que los adultos se queden en casa, mientras los niños se preparan para vigilar, para cazar…

Un libro ágil, rápido y que, a pesar de ser algo predecible, engancha hasta la última página. Una lectura para pasar una buena tarde de verano o de invierno. Eso sí, si se lee por la noche, quizás queráis tener varias luces encendidas, por si acaso se acerca alguna sombra.

Inés Macpherson
FUENTE_ Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

David Fincher seduce con su Gone Girl (Perdida)

16 jueves Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ben Affleck, David Fincher, Gillian Flynn, Gone Girl, Perdida, Rosamund Pike

Soy lo que podría llamarse fan incondicional de David Fincher con algunas excepciones. Y debo confesar que, a pesar de no estar a la altura de las grandes Se7en o El club de la lucha, Perdida (Gone Girl) sí que se acerca a la magnífica y retorcida The Game, pues, como su predecesora, nos mantiene en vilo durante toda la película, y eso es decir mucho, pues son más de dos horas.

perdida_gone_girl_la_pelicula_de_david_fincher-1

No sé cuál será la experiencia de aquellos que han leído el libro de Gillian Flynn. En mi caso, a pesar de tener el libro en la lista de pendientes, decidí ser fiel a Fincher e ir a ver su adaptación primero. La primera grata sorpresa es que la guionista es la propia autora y que, como ella misma explica, ha cambiado un poco el final de la historia para mantener el suspense entre los lectores. ¿Eso que consigue? Que tras ver la película, los que no hemos leído el libro nos planteemos la posibilidad de leerlo ipso facto para tener fresca la red que crea Fincher y encontrar las diferencias, las similitudes… Y sobre todo disfrutar de la versión escrita de una trama de mentiras magníficamente narradas, en las que nada ni nadie es lo que parece.

El problema de una película como Perdida es que a uno le encantaría poder analizar cada uno de los puntos de la trama, comentar los giros, las sorpresas, las ganas de pegarle un guantazo a alguno de los personajes… Pero no puedes, porque sería un continuo spoiler. Y no se lo merece. Si se puede, hay que ir sin saber nada. Es posible que sospeches al minuto diez, al minuto veinte (sinceramente, no sé cuando fue porque en ningún momento miras el reloj, demasiado pendiente de lo que pasa en la pantalla), cuál es la trampa. Y sí, es posible que aciertes. Pero solo en parte. Porque lo que hay tras la trampa es todavía más retorcido, más cruel y despiadado.

Me pareció curiosa la elección de un actor como Ben Affleck para el papel de Nick Dunne. Más curioso todavía cuando descubres que el nombre de su mujer es Amy, pues no es la primera vez que el personaje de Ben debe perseguir a una Amy (lo hace en la memorable Persiguiendo a Amy de Kevin Smith). Es un actor poco expresivo, normalito, y presuponía un papel dramático. Pero no. La gracia aquí es que el personaje es ese tipo normal, incluso desagradable en según qué momentos, al que te gustaría pedirle que expresara un poco más, que se emocionara… pero no tiene que hacerlo. Lo mismo ocurre con la interpretación de Rosamund Pike. Estamos completamente perdidos porque no sabemos qué nos está diciendo con su mirada, con su expresión. Tanto él como ella son dos máscaras, y eso es probablemente lo que buscaba el director. Transmitir que los protagonistas de la historia, como muchos seres humanos, lo que hacen es actuar, interpretar una versión de sí mismos: la que los demás esperan, la que uno espera… Y al final no sabes muy bien quién hay debajo o lo que piensa, lo que siente.

También se puede decir, sin desvelar mucho sobre la trama, que además de retratar una de las caras más oscuras del matrimonio, la historia de Perdida retrata el poder de la manipulación, de los medios de comunicación para controlar la opinión pública y de las ideas preconcebidas. Porque los estereotipos tienen mucho poder, y siempre tenemos tendencia a hacer que lo que vemos encaje en esos estereotipos. Así que si uno es un ángel, el otro es el demonio. Pero, ¿qué ha realmente tras la máscara del ángel? ¿Y tras la del demonio?

Me encantaría poder ahondar en la psicología de los personajes, en el retrato social y el retrato del matrimonio que han hecho Gillian Flynn y David Fincher, pero habrá que quedarse con las ganas para no desvelar la trama a aquellos que no hayan leído el libro o visto la película. Solo decir que cuando dos horas y pico de película pasan como un suspiro en el que te has ido clavando cada vez más en el asiento, cuando aunque puedas intuir por dónde van a ir los tiros te sorprenden con una perversidad mucho mayor que la que esperabas y comprendes que el ser humano puede estar realmente muy podrido por dentro, hay que darle las gracias a los que han maquinado esta trampa. Porque aquí volvemos a ver al Fincher de The Game, de Zodiac, con su precisión narrativa y estética, capaz de lanzarnos al laberinto y perdernos en él.

CIUDADES DE PAPEL, de John Green (Nube de Tinta)

13 lunes Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bajo la misma estrella, Ciudades de papel, John Green, Nube de tinta

Y puestos a hablar de autores fetiche, hoy también hablaré de John Green, ese hombre que ha conseguido, por fin, llegar a nuestras librerías, gracias al éxito de Bajo la misma estrella, una maravilla de libro que sabe tratar un tema tan difícil como el cáncer de forma magistral. Pero John Green ya había publicado buenos libros mucho antes. Por fin, gracias a Nube de Tinta, podemos disfrutar de ellos en castellano. En junio de 2014 se publicó Ciudades de papel, una magnífica historia que nos habla de la identidad, de la diferencia entre quiénes somos y cómo nos ven o esperan que seamos los otros. Un libro la amistad, sobre ese maldito momento en que tienes que empezar a crecer, sobre los sueños que cada uno persigue, y sobre la capacidad de ver más allá de la piel, de las apariencias, del papel… Y encontrar el propio camino, diseñar el propio viaje sin importar lo que nos diga el mapa.

 

244_NT94284.jpg

ARGUMENTO:

Quedan pocas semanas para la graduación, y la vida de Quentin es lo que ha sido siempre: tranquila, normal… hasta que Margo Roth Spiegelman vuelve a aparecer en su vida. Margo es su vecina desde que tiene uso de razón, pero ella forma parte del mundo perfecto de los populares, de los guapos, de los que lo tienen todo… O eso cree Quentin.
Una noche, Margo aparece en su habitación para pedirle que sea su compañero en un plan de venganza perfectamente calculado y milimetrado. Aunque han pasado años, es como si volvieran a ser esos niños que jugaban juntos; esos niños que descubrieron un cadáver cuando eran pequeños. Siempre ha habido algo que los unía, aunque fuera en la distancia. Y esa noche parece unirlos más.
El problema es que, al día siguiente, Margo desaparece. Y lo único que ha dejado es una serie de pistas para Quentin. ¿Logrará encontrarla? Y lo que es más importante, ¿logrará descifrar el misterio de quién es realmente Margo Spiegelman?

OPINIÓN:

Existen muchos misterios, pero, a veces, los misterios más exigentes, los que nos arrastran más, los que nos sorprenden más, son las personas. ¿Qué se esconde detrás de la imagen que cada uno dibuja en su interior sobre otro ser humano? ¿Realmente los vemos como son, o simplemente proyectamos algo de nosotros para comprenderlos desde nuestras necesidades? ¿Los otros son ventanas o espejos? ¿Están allí para que se adapten a nosotros o para retarnos a ser lo que podemos llegar a ser?

Es un placer descubrir que Nube de Tinta ha decidido publicar las anteriores novelas de John Green tras el éxito mundial de Bajo la misma estrella ( en julio publicaron El teorema Katherine). Porque todas y cada una de ellas son historias únicas, especiales, que vale la pena leer. Consigue dar una autenticidad y una peculiaridad a sus personajes, que permite que la historia fluya con ellos, que ellos sean la historia. Lo interesante es que en estas Ciudades de papel, uno de los personajes ficticios es, en sí mismo, una ficción: porque cada uno de los personajes imagina a Margo Spiegelman de una manera. Es un miraje, un mito, una idea… Pero, ¿alguien sabe realmente quién es?

De la mano de Quentin, el protagonista, nos adentramos en un viaje que es, en sí mismo, muchos viajes: un viaje físico, en el que recorren las posibles ciudades en las que puede haber estado Margo; un viaje emocional, para comprender cuáles son sus emociones hacia ella; un viaje personal, en el que descubrirse a sí mismo y desmitificar el mito de esa vecina perfecta a la que, de hecho, no conoce realmente… Y un viaje imaginario a esas ciudades de papel, porque ellas también son protagonistas que evolucionan, que pasan de ser lugares abandonados a lugares inexistentes, no como utopías, sino como espacios que solo existen en el papel, que son de papel. Y es que, como dice Margo, hay ciudades de papel, personas de papel, que siguen lo que está escrito, lo que se espera, lo que se ha dibujado en un mapa de la vida impuesto por una sociedad de papel.

¿Pero qué ocurre si añadimos algo que no existe en el mapa de la vida, una variante, un cruce de caminos para escoger otra dirección que la marcada? Que lo ponemos todo patas arriba. Y eso es lo que hace Margo: poner patas arriba el universo de Quentin. Porque, a veces, es necesario romper ciertos hilos para coser nuestro universo de nuevo, para descubrir qué hilos nos importan.

Este es un libro extraño, divertido y personal, donde, sin darnos cuenta, descubrimos reflexiones sobre la identidad, la amistad, la libertad, el amor. John Green consigue dejar pequeñas joyas entre los diálogos irreverentes de Ben, Radar y Quentin, entre sus ansias por ir al baile con una chica y jugar a videojuegos. Como quien no quiere la cosa, nos plantea retos, preguntas a las que nosotros, como los personajes, tendremos que responder. ¿Somos de papel? ¿Seguimos lo que está escrito porque queremos o porque ni siquiera nos planteamos otra opción? ¿Quiénes somos realmente: lo que se espera de nosotros o lo que nosotros hacemos con nuestra vida?

Un viaje literario que ahonda en el descubrimiento de uno mismo y de los sueños que cada uno persigue, en la importancia de la amistad y de saber ver más allá de la piel, de las apariencias, del papel… Un viaje increíble, hermoso, divertido y bien escrito que demuestra que este autor sabe cómo encajar los engranajes de una historia para que funcione por sí misma y lleve al lector al universo de la ficción, donde residen las ciudades de papel.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

STEELHEART, de Brandon Sanderson (Ediciones B-Nova)

13 lunes Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brandon Sanderson, Ediciones B, Nova, Steelheart

Hace un tiempo descubrí a Brandon Sanderson y debo reconocer que, desde entonces, intento leer cada uno de sus libros. Hoy le toca el turno a Steelheart (Ediciones B – Nova, mayo 2014). Se trata de una novela que se adentra en el fantástico mundo de los superhéroes, esos hombres que, por casualidades de la vida, sufren una mutación que los hace casi invencibles (vale, algunos lo son de nacimiento), para darle un giro fascinante. Y es que si el poder mundano corrompe a los mundanos, ¿qué hará un superhombre con un superpoder?

steelheart_sanderson_portada

ARGUMENTO:

Hace años, Calamity irrumpió en el cielo y causó una explosión que afectó a algunos seres humanos, a quienes les otorgó ciertos poderes fuera de lo común. A esos humanos se les puso el sobrenombre de Épicos. Y aunque algunos esperaron que fueran como los superhéroes de los cómics, bondadosos y protectores, demostraron ser lo contrario: crueles, despiadados y arrogantes. Debido a su gran poder, empezaron a subyugar la voluntad de los hombres y a gobernar ciudades sin que hubiese oposición alguna.
Chicago sufrió la misma suerte: Steelherat, un malvado Épico, la cubrió de acero y se hizo dueño y señor de la que ahora se conoce como Chicago Nova. Se dice de él que es invencible, que ninguna bala le puede tocar. Pero alguien le ha visto sangrar: David. Y piensa verlo sangrar de nuevo. Pero sabe que solo no lo va a lograr. Necesita a los Reckoners, un grupo clandestino que ha desafiado a los Épicos y que intenta acabar con ellos. Si los encuentra, quizás pueda acercarse a Steelheart y acabar con él.

OPINIÓN:

Cuando nos adentramos en el mundo de los superhéroes, hay un sinfín de posibilidades. Casi todos tienen algún punto débil; los hay que tienen poderes y los hay que tienen tanto dinero que pueden crear armaduras invencibles; los hay que luchan por el bien y los que luchan por sí mismos… Casi siempre hay un equilibrio: un héroe siempre necesita un villano que le iguale, un reto; normalmente tanto el uno como el otro tienen alguna peculiaridad, algún poder que los hace ser especiales. Pero, ¿qué ocurre cuando no hay quien pueda plantarles cara? ¿Qué ocurre cuando esos héroes tienen todos los defectos de los humanos y un poder sin igual? Pues que sacan lo peor del ser humano: su crueldad, su deseo de someter, de conquistar, de poder sin pagar las consecuencias. Se convierten en tiranos. Y eso son los Épicos que ha creado Brandon Sanderson: tiranos con todos los defectos de personalidad de un humano, pero con unos poderes que los hacen invencibles. De esa manera, se puede subyugar, sembrar el terror y pisotear a cualquiera que se ponga en su camino.

Como siempre, Sanderson ha demostrado su capacidad para crear una realidad distinta, fantástica pero a la vez muy humana, donde se plantea la idea contraria que defendía Spiderman: para el hombre araña, un gran poder comporta una gran responsabilidad. En el caso de los Épicos, un gran poder comporta impunidad, libertad de acción, poderse saltar las leyes y saber que lo único que va a hacer la gente es tener miedo. De hecho, es una metáfora perfecta de lo que actualmente parece el poder: algo inalcanzable, intocable, que hace y deshace a su antojo y el pueblo debe bajar la cabeza y aceptarlo. Quien se rebela, es castigado. Porque el poder es lo que tiene: por norma general, corrompe. Y si a pequeña escala ya corrompe bastante, a gran escala, con poderes que te permiten esquivar las balas, ¿quién te va a detener? Nadie.

Es una premisa interesante, cargada de significado y que consigue retratar la realidad a través de la fantasía. Y, como también ocurre en la realidad, siempre hay algún grupo dispuesto a plantar cara, a decir «basta». Esos son los Reckoners. Para ellos, Sanderson ha creado una serie de personajes, cada uno con sus peculiaridades (los discursos de Cody son memorables) y sus secretos. Entrar en cada uno de ellos no solo llevaría tiempo, sino que rebelaría ciertos misterios que es mejor ir desvelando a medida que se avanza en el libro. Porque además de haber construido unos personajes magníficos, también ha conseguido hilvanarlos en una estructura narrativa impecable, donde vamos encontrando pistas, hilos que nos llevan hasta el punto que el autor quiere; solo cuando ha llegado el momento descubrimos lo que se ocultaba tras esa sombra que intuíamos.

A través de David, un muchacho obsesionado con los Épicos y con acabar con Steelheart, el asesino de su padre, descubrimos la ciudad (una ciudad cubierta de acero, bajo la oscuridad absoluta, y con calles subterráneas por las que perderse), descubrimos la sociedad que se ha impuesto en Chicago Nova y la que subyace, un poco más abajo. Y descubrimos a los Reckoners. De esa manera, el autor mantiene el misterio, ya que David casi siempre está a oscuras respecto a sus compañeros: no conoce su pasado, ni sus motivaciones ni nada. Solo que matan Épicos. Y eso a él ya le basta.

Steelheart es una novela bien hilada, sostenida sobre una idea interesante y original, que hace que tanto la imaginación como la reflexión se pongan en marcha. Aunque al cerrar el libro siguen planeando sobre nuestras cabezas algunas dudas (las mismas que tiene el personaje), como por ejemplo qué es Calamity y por qué otorgó poderes a unos y no a todos, lo cierto es que Sanderson nos ofrece un regalo bien envuelto, con todos los ingredientes que domina y a los que nos tiene acostumbrados. Es, como siempre, un placer sumergirse en sus historias.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...