• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: septiembre 2016

El manantial, de Catherine Chanter (Salamandra)

26 lunes Sep 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Catherine Chanter, Cavendish College Fiction Proze, Ediciones Salamandra, El manantial

Hay libros con títulos sencillos que esconden historias con un sinfín de matices que no habrías podido imaginar al ver la portada. El manantial, de Catherine Chanter (Salamandra, mayo 2016) es uno de ellos.

Manantial, El_135X220

Argumento

A causa del cambio climático, las precipitaciones en el Reino Unido caen de manera drástica hasta condenar al país a una sequía brutal que empieza a deteriorar la vida cotidiana y a obligar al gobierno a recortar no sólo el consumo de agua, sino el de muchos otros elementos habituales para nuestra sociedad.

Agobiados por los recortes y la ciudad, Mark y Ruth deciden abandonar el asfalto y trasladarse al campo para buscar un nuevo comienzo, un refugio donde esconderse del mundo y su crueldad, y donde poder criar a su pequeño nieto, Lucien, cuando Angie, la madre, no está en condiciones.

Sin embargo, lo que tiene que ser un simple refugio acaba convirtiéndose en algo mucho mayor. Y es que la casa que compran es El Manantial, una finca solitaria y con un extenso campo que, a diferencia del resto del país, sigue verde y fértil. De hecho, incluso llueve. Es el paraíso… Pero no todo el mundo lo ve así. Hay quienes los acusan de estar haciendo trampas, de robar el agua a otros, o de brujería. Y por si eso fuera poco, hay quien quiere otorgar al lugar unos poderes mágicos y religiosos que acaban por contaminarlo todo… Y el paraíso acaba convirtiéndose en un infierno con unas consecuencias devastadoras para todos ellos.

Opinión

Hace décadas, escritores como Huxley y Orwell se adentraron en las distopías sociales, en la exploración de las sociedades totalitarias llevadas al extremo. En algunos casos, sus predicciones se acercaron bastante a lo que es la realidad; sí, quizás con matices, pero, lamentablemente, debemos aceptar que se acercaron, y mucho. Cuando los científicos empezaron a hablar del cambio climático, algunos decidieron explorar las consecuencias catastróficas que podría conllevar. Hay escépticos, hay quienes opinan que es sólo una exageración… Pero, ¿realmente alguien se ha planteado qué pasaría si dejara de llover, si nos quedáramos sin suministro de agua dulce? Catherine Chanter lo hace en esta obra, ganadora del Cavendish College Fiction Prize, que plantea como premisa un mundo donde escasea cada vez más el agua, para adentrarse en la psique humana y plasmar lo que puede ocurrir cuando nos encontramos ante el abismo.

Hay que reconocer que El Manantial es una novela difícil de clasificar. Hay una carga psicológica importante, pues Ruth nos permite acompañarla en su viaje hacia el pasado mientras desgrana el presente, mientras busca respuestas al horror, a la culpa que lleva pegada en el cuerpo. También hay un aire a crítica, pues se explora el peligro que puede llegar a tener el fanatismo religioso, esa red en la que a veces podemos quedar atrapados cuando nada a nuestro alrededor tiene sentido, cuando nos sentimos perdidos y tenemos la necesidad de pertenecer, de formar parte de algo más grande. La capacidad de perderse en esa maraña es tal, que a veces no hay vuelta atrás. Pero también hay un toque de misterio, de noir, de investigación, no policial, pero sí personal e interior, a través del recuerdo, a través de la voz de Ruth, que nos habla del paraíso para, después, dejarnos ver las sombras que lo pueden habitar si lo permitimos.

Esta es una novela que nos habla de la culpa, pero también del perdón; de lo difícil que puede resultar a veces aislarse del mundo y su dedo acusador, y las consecuencias que eso conlleva. Estamos en una sociedad conectada, donde todo el mundo es juez y donde se juzga sin pensar jamás en las consecuencias. Eso es algo que el personaje de Mark representa perfectamente. Con pinceladas que recuerdan a La caza, película dirigida por Thomas Vinterberg y protagonizada por Mads Mikkelsen, Mark tiene que sufrir una acusación que, a pesar de ser retirada, pesa sobre él eternamente, porque es más fácil demonizar que perdonar, que exculpar. Sobre todo cuando el jurado es la sociedad entera y tiene internet entre sus manos. Algo parecido le ocurre al personaje de Ruth, pero de forma distinta, pues en su caso es ella misma la que se culpa, la que se acusa sin tregua de lo que ha ocurrido en El Manantial. Pero, ¿cuál es la diferencia entre la culpa y la responsabilidad? ¿Cuál es la diferencia entre hundirse en la oscuridad y aceptar los errores?

Hay algo utópico, casi mágico en El Manantial que describe Catherine Chanter. Pero, ¿dónde reside esa magia? Se podría pensar que en el hecho de que llueva, de que haya una fertilidad que no existe en el resto del país por culpa de la sequía. Y sí, parece bastante obvio. Pero quizás la magia, la utopía, está también en los ojos que miran el lugar y lo construyen. Si lo cuidas, crece. Si lo desprecias, si sólo lo utilizas y lo transformas para tus propios beneficios, quizás la tierra también se empiece a secar allí.

Lo cierto es que El Manantial es una historia que ofrece muchos matices, muchos temas que podrían llenar por sí mismos un libro. Hablar de todos ellos sería una tarea extensa que no toca hacer aquí. Sólo decir que se trata de una novela con un trabajo profundo de personajes, con un despliegue psicológico, tanto a nivel personal como a nivel social, muy interesante; un relato que ahonda en peligros climáticos y fanáticos para recordarnos que a menudo la solución no está fuera, sino en uno mismo, y que no querer ver puede tener consecuencias con las que uno tendrá que vivir para siempre, quiera o no quiera verlas. La diferencia radica en saber y saberse perdonar.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

El viento de las horas, de Ángeles Mastretta (Seix Barral)

20 martes Sep 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ángeles Mastretta, El viento de las horas, Seix Barral

Hace años, descubrí a Ángeles Mastretta de la mano de sus Mujeres de ojos grandes (Seix Barral) y me enamoré de su prosa y de ese universo que sabía plasmar con una elegancia estilística y visual que conseguía que aquellas tías que poblaban sus páginas se convirtieran a su vez en tías propias.

viento

En El viento de las horas (Seix Barral, mayo 201) nos adentramos en un mundo más personal, un mundo de recuerdos y memorias. Ángeles Mastretta nos invita a visitar fragmentos de su pasado y de su presente, anécdotas, instantes de vida, de infancia, de amistad y de intimidad, evocando los detalles cotidianos, las reflexiones personales que la acompañan y nos permiten reflexionar.

Un recorrido por un mundo, externo e interno, lleno de vida, que permite reflexionar sobre temas tan profundos y diversos como el paso del tiempo, la juventud, la memoria, la amistad o ese fuego interno que nos hace ser quien somos. Pequeños fragmentos, fotografías redactadas con el estilo habitual de la autora, que sabe adentrarnos en su universo y hacernos partícipe de su memoria.

Opinión

Hay libros que tienen un principio y un final, un argumento claro, un sentido global buscado por el autor. En cambio, hay libros que tienen la capacidad de atraparte sin que haya principio ni final, sólo momentos, fragmentos que se suceden y que son como ventanas a un universo personal y fascinante, que te seduce sin necesidad de tener que preguntarte qué pasará después. Son libros con pausa, no sé si escritos a fuego lento, pero sí pensados para ser leídos de esa manera. El viento de las horas es uno de estos, una invitación a compartir con la autora su universo, sus reflexiones y, a su vez, probablemente adentrarse en el propio, pues los recuerdos que evoca tienen un regusto especial que hace que, mientras leemos, vayamos rememorando nosotros mismos esas tardes de infancia, esas noches de verano que se quedan guardadas en la memoria, dispuestas a volver cuando los llamas.

Deambulamos entre sus páginas y encontramos recuerdos de infancia, de viajes de madurez, de amigos, de situaciones, de pérdidas y de encuentros. Pero también nos topamos con escenas que permiten a Ángeles Mastretta sacar esa magia que lleva dentro y reflexionar, tras entrar en una tienda para comprar manijas, que lo suyo sería perderse en una tienda de sinónimos, de metáforas y adjetivos, un reino de palabras donde poder jugar hasta cansarse… si es que uno puede cansarse en un lugar así.

Lo cierto es que adentrarse en este libro es toparse con la posibilidad de sentir una extraña nostalgia ajena, pues son recuerdos de otro, pero son también tuyos, pues lo explica con una sinceridad tal, que se nota que sale de dentro y eso busca un eco en el lector, y resuena. Es una prosa que te acuna y te abraza, que es cálida como los recuerdos que transmite. Una maravillosa reflexión sobre el paso del tiempo, la memoria, la vida y uno mismo. Sí, son retazos de historias de la autora, pero, al final, evocan los propios y se crea una danza especial de instantes.

Un libro para leer sin prisas, para saborear a cada rato, a cada frase. Yo me quedo con esta «Tengo mucho que hacer como para hacer lo que tengo que hacer», una declaración de intenciones vitales que explica la forma que tiene de narrar esta mujer fuerte, mágica y hermosa, que sabe transportarte a un lugar que no te suelta.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Polpa, de Jordi Masó (Males Herbes)

12 lunes Sep 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Jordi Masó, Males Herbes, Polpa

Con el título de este volumen de cuentos, Polpa (Males Herbes) el autor ya está haciendo un guiño al lector. La “polpa” hace referencia a las revistas pulp, unas publicaciones rústicas y baratas donde, durante años, se publicaron relatos de distintos géneros destinados al gran público. Desde la ciencia ficción, la fantasía o el terror de Weird Tales a los relatos de detectives de Black Mask, las revistas pulp consiguieron distribuir autores que han llegado a consolidarse como maestros del género.

978849446994

Por eso, no es de extrañar que estos catorce cuentos (y un curioso y sorprendente epílogo escrito por un tal Valeri Nebot, erudito con mala leche y muy poco tacto) sean un curioso homenaje a esas historias que poblaron las páginas de aquellas míticas publicaciones. Eso sí, Jordi Masó visita los distintos géneros con un toque personal, mezclándolos, desmitificándolos, llevándolos a veces a un terreno cómico cercano a la parodia, otras veces con una visión un poco más irónica…

En cada relato, encontramos un elenco de personajes dignos de enmarcar. Desde la pareja de víctima y matón de «Sísif», pasando por el protagonista de «Ampolla al mar», que descubre un inquietante paralelismo entre su persona y una novela de detectives, hasta el fascinante marido de «Aflicció» o el especial pianista de «L’art del pastix», todos y cada uno de ellos tienen algo memorable que los acerca y al a vez los aleja de los personajes del género. Encontramos historias de espías, de detectives, de fantasmas; relatos donde se juega con la idea de la resurrección o la reencarnación, con el espiritismo o con ese universo de los precogs, con los que ya Philip K. Dick jugó en su momento (y que fueron llevados a la pantalla por Steven Spilberg), y a los que aquí Jordi Masó sabe dar un giro aún más curioso si cabe.

No entro en detalle en cada relato porque creo que la mejor manera de adentrarse en este libro es a ciegas, dejarse sorprender por cada historia, encontrar los paralelismos con el género y descubrir cómo el autor les da la vuelta o los lleva a un lugar al que nunca habían ido. Y todo ello con una prosa cuidad y precisa.

Una lectura divertida, curiosa que demuestra que los cuentos siguen creciendo en nuestro país, dispuestos a ocupar el lugar que les corresponde, no como un género menor, sino como una forma condensada de entender y disfrutar la literatura.

Inés Macpherson

Ciclo de cuentos en la Nollegiu

05 lunes Sep 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Sesiones de cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciclo de cuentos, Narracion oral, Nollegiu

Cuando llega septiembre, la televisió se llena de coleccionables, los gimnasios de personas con ganas de tomarse en serio la decisión de empezar a hacer ejercicio… Bueno, pues en la librería Nollegiu tenéis un montón de propuestas para decidir acercaros a las librerías, a los libros, los cuentos, las novelas, la poesía e incluso la filosofía. ¿Por qué digo esto? Ante todo, porque además de llenar gimnasios, también está bien llenar librerías, sobre todo cuando proponen actividades como las suyas. Y porque, entre esas actividades, una servidora estrena un ciclo de narración oral dedicada a los cuentos literarios para adultos: Cicle #NoExpliqueu.

libroabierto

Y es que estamos acostumbrados a leer cuentos literarios y a que nos expliquen cuentos populares o infantiles. Pero el cuento literario también tiene voz propia, también puede ser explicado y transmitido desde la oralidad. Captar el lenguaje de cada autor, llenar el escenario con el universo creado por sus palabras es algo especial, tanto para quien lo explica como para quien lo escucha.

Por eso, ofrecemos una pequeña muestra para acercarse a las diferentes maneras de entender el cuento, de enfrentarse a los géneros, para invitar a los que escuchen a sumergirse en su obra, en cada universo particular.

Para conocer los autores y las fechas de las sesiones, os dejo el link:

https://nollegiu.wordpress.com/2016/07/14/cicle-noexpliqueu-dedicat-als-contes-per-adults-amb-ines-macpherson/

Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...