• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: marzo 2017

Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin (Alfaguara)

13 lunes Mar 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Antón Chéjov, Cuentos, Lucia Berlin, Lydia Davis, Manual para mujeres de la limpieza, NoExpliqueu, Nollegiu

Probablemente ya se habrá dicho todo lo que cabe decir sobre Manual para mujeres de la limpieza, título publicado por Alfaguara en 2016 y que nos ha permitido descubrir a Lucia Berlin. Pero tengo ganas de hablar de él, porque sus cuentos tienen algo especial. Lydia Davis, la encargada del prólogo a esta edición, dice que sus historias «son eléctricas, vibran y chisporrotean como unos cables pelados al tocarse». Es una manera de verlo. Para mí, son historias que resultan palpables. Quizás sea porque sabemos que la ficción que encontramos en estas páginas está relacionada con su vida; no es que todo lo que leamos sea autobiográfico, sino que entra dentro de la autoficción. Hay parte de su vida en esos cuentos, pero también hay ficción, observación… Ella misma comenta que, en el fondo, algunas de sus historias acabaron por ser un reflejo de sus procesos inconscientes. Sin ir más lejos, en el primer relato del libro, «Lavandería Ángel», ella describe el comportamiento y los síntomas de un alcohólico, cuando ella todavía no era consciente, o no quería ser consciente, del problema que tenía. Por lo tanto, lo que escribe es ficción, aunque tenga un eco en su vida, un paralelismo que en ocasiones se ve claramente y, en otros casos, se puede intuir.

1461686913_788507_1461687494_sumario_normal

Pero quizás sean palpables por la manera en que están escritas. Son historias crudas y a la vez poéticas, con una sinceridad sin filtros y sin atrezo. Insisto, sí, hay ficción, simbolismo, momentos cómicos y momentos salvajes, pero la sensación que uno tiene es que está ante una prosa sincera y sin pretensiones.

Si nos centramos en la vida real de Lucia Berlin, descubrimos que fue una mujer que tuvo mil vidas en una. Su infancia la pasó en distintas ciudades, siguiendo a un padre que trabajaba en la industria minera. Después, durante la guerra, vivió con sus abuelos, en El Paso, y poco después en Chile. Vio la pobreza y la riqueza más ostentosa. Se casó tres veces y crió a sus hijos como pudo, luchando con su alcoholismo y trabajando en todo lo que encontró, incluido mujer de la limpieza. Y escribió. Escribió desde las entrañas, consciente de la realidad que estaba describiendo y, a la vez, incapaz de abandonar ese humor, esa extraña manera que tiene de desdramatizar situaciones que, a otros, les parecerían increíbles. De hecho, algunas parecen increíbles. Pero, ¿lo son?

La recopilación de relatos consta de más de cuarenta historias. Algunas centradas en su experiencia laboral, como el magnífico «Manual para mujeres de la limpieza» o el desgarrador «Mijito», que entra dentro del grupo de historias basadas en su experiencia trabajando en urgencias, en la recepción de un ginecólogo… Personalmente, debo reconocer que uno de los cuentos que se ha quedado conmigo es el de «Toda luna, todo año», una preciosa historia de amor llena de simbolismo y con imágenes extraordinarias. Pero también hay relatos sobre su experiencia en Chile, sobre lavanderías y, por supuesto, sobre el alcoholismo. Algunas son brutales, otras cómicas, pero en general destilan un toque real que choca, no porque pretenda chocar o remover, sino todo lo contrario, porque da la sensación de que simplemente fluye, que no pretende nada, sólo mostrar.
También nos habla de la soledad, de la adicción y del dolor de la pérdida, de los abusos… Las historias dedicadas a la familia, en especial a la enfermedad de su hermana, son fascinantes, sobre todo «Penas», que entronca precisamente con cierta isla que aparece en «Toda luna, todo año».

Habrá quien pueda decir que no hay nada sorprendente en una prosa que muestra el sufrimiento de una vida vivida; que hay mucha gente que tiene esas vidas o algunas peores. Por supuesto. Pero ella lo escribe, lo muestra y lo comparte. Encuentra en la prosa una manera de mantenerse a flote, de desgarrar sin desgarrarse. No todo el mundo es capaz de vivir una situación trágica y escribir sobre ella. De hecho, no todo el mundo es capaz de crear una ficción donde ese sufrimiento y esa realidad puedan quedar plasmados. Por eso mismo, creo que es interesante adentrarse en estas historias, degustarlas con calma y dejarse llevar por esta prosa sencilla pero hermosa, cruda y a la vez simbólica, capaz de mostrar el horror del síndrome de abstinencia y, a su vez, narrar un amor fraternal intenso.

Para aquellos que ya la conozcan, y para aquellos que tengan ganas de conocerla un poco más, el próximo miércoles 22 de marzo, a las 19:30, los cuentos de Lucia Berlin se darán cita con los de Antón Chéjov, uno de los escritores que la norteamericana admiraba, en la librería Nollegiu, en la quinta sesión de la #NoExpliqueu, dedicada al cuento literario.

Hasta entonces…

Feliz lunes y felices lecturas.

Inés Macpherson

Santa Jordina, de Inés Macpherson y Pilarín Bayés

06 lunes Mar 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conte, Inés Macpherson, La Galera, Pilarín Bayés, Sant Jordi, Santa Jordina, Tradicions

A las mujeres, desde pequeñas, nos dicen que debemos aspirar a ser princesas y que debemos soñar con príncipes. Nos dicen que, sin un hombre, no seremos felices, no estaremos protegidas, no estaremos completas. La sociedad ha creado unos estereotipos, tanto para hombres como para mujeres, que intentan encasillarnos, acotar nuestra forma de ser, nuestros sueños, nuestras relaciones. Pero las etiquetas están para borrarlas, romperlas, reinventarlas… Porque las mujeres podemos ser lo que queramos, incluso «caballeros».

¿Por qué digo esto? Porque, aprovechando que el miércoles 8 es el día internacional de la mujer, quiero anunciar que el 22 de marzo sale a la venta un libro muy especial. Normalmente, hablo de libros que he leído, pero esta vez lo hago de un libro que he escrito. Se trata de Santa Jordina, un álbum ilustrado por Pilarín Bayés, que publica La Galera en su colección Tradicions.

port_SANTA_JORDINA.indd

Podréis encontrar más información en este link:

http://www.lagaleraeditorial.com/ca/santa-jordina-978-84-246-5850-2#.WL0McH9uKSo

¡Feliz lunes, felices cuentos y felices lecturas!

Inés Macpherson

Trainspotting 2, de Danny Boyle

03 viernes Mar 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Danny Boyle, Ewan McGregor, Robert Carlyle, Trainspotting

Hay películas que marcan un momento. Trainspotting fue una de ellas. La vi con unos 15 años, en ese momento en que parece que el mundo se va abriendo ante ti, aunque lo único que ves es tu reducido universo. Trainspotting fue una puerta, una herida abierta en canal a otra realidad distinta a la que yo conocía, por lo que contaba y por cómo lo contaba. El ritmo, la música, y ese mítico inicio y, por supuesto, ese mítico final en el que Renton cogía la bolsa de deportes y decidía “escoger la vida”. Sí, escoger la vida, pero teniendo las cosas claras, porque hay que recordar también la frase final: «looking ahead to the day you die», es decir, «siguiendo adelante hasta el día en que la palmes». Simple, sencillo y cierto. Porque si algo quedaba claro en la primera entrega de Trainspotting, y también en la segunda, es que la vida y la muerte van unidas. Y por mucho que la televisión, los anuncios, las nuevas tecnologías y todas las malditas fotos retocadas de instagram que quieras colgar, vas directo a ese día en el que morirás. Tú escoges cómo vivir.

trainspotting2poster

Teniendo en cuenta la situación vital del grupo formado por Mark Renton, Simon “Sick Boy” Williamson, Franco Begbie y Spud, querer o esperar algo distinto a lo que nos ofrece Trainspotting 2 me parece absurdo. Habrá quien dirá que no tiene el mismo ritmo que la primera, que falta esa locura que empapaba las escenas de esa primera cinta o que es una historia mucho más “normal”. Por supuesto. Han pasado veinte años. Por muchas ganas que tengan de huir o de vivir a lo loco, la edad no perdona. Sí, hay momentos en los que se repiten locuras que podrían haber encajado en la primera, pero un poco más calmadas, porque en este caso están sobrios casi todo el rato. Pero hay que reconocer que la manera en que deciden conseguir dinero para su proyecto y todo lo que rodea dicha idea es bastante memorable.

Lo que también hay que tener en cuenta es que, si la edad no perdona, tampoco lo hace la realidad. Porque ninguno de ellos es un triunfador. Son lo que son, un grupo de personas que sigue luchando por sobrevivir en un mundo que no tenía espacio para ellos y en el que siguen sin tener cabida. Porque aunque dejaran las drogas, el mundo parece estar hecho para unos cuantos. Esos brillan, o dicen brillar. El resto, transita por la sociedad intentando encontrar un lugar al que pertenecer. Y a veces, aunque el lugar no sea el más bonito, es el tuyo.

Pero vayamos por partes. En el tráiler de la segunda parte, se juega con el monólogo de Renton y se van enlazando elementos de lo que ocurrirá en la película. Hay que decir que, como era de esperar, hay un nuevo monólogo por parte de Mark, y es memorable. Lo interesante de ver esta película en versión original es que puedes descubrir cómo los actores recuperan ese acento que tanto los caracterizó en la primera, y también su velocidad (mención aparte merece Robert Carlyle, quien demuestra de nuevo que es un pedazo de actor, ya que vuelve a ser Begbie al cien por cien, sin que haya en él un ápice de Carlyle o del Mr. Gold de Once Upon a Time). La manera en que encadena ideas en ese monólogo es impresionante, y también lo que dice. Es imposible reproducirlo tras verla únicamente una vez, pero es una gran reflexión sobre nuestra realidad.

En Trainspotting, a pesar de haber escenas de exterior, como esa inigualable persecución o la visita al verde campo con Tommy, casi todo ocurría en espacios cerrados, acotados. En cambio, en esta segunda, hay más exteriores. De hecho, parece que Boyle ha intentado mostrar cómo se ha ido destruyendo una parte física del pasado de ese grupo de chicos, para encajar en esa nueva ciudad que te recibe con un “Welcom to Edinburgh” en el aeropuerto y que parece envuelta en un glamur que no tenía entonces. El paseo de Renton en ese nuevo tranvía, la escena de ese edificio aguantando, solitario, en un descampado en el que se acumulan los coches que ya se han dado por muertos… Parece que todos ellos, como sus lugares, están aguantando, observando cómo todo cambia a su alrededor de una forma extraña, dejándolos de lado. Es una manera de demostrar un contraste, y creo que está muy buscado, porque creo que lo que Danny Boyle pretende resaltar es esa forma en que la sociedad evoluciona como todo, como algo global, mientras que los individuos que la forman, no van a la par.

Relacionado con esta idea, creo que con Trainspotting 2 Danny Boyle está llamando a la nostalgia de los espectadores de la primera. Y ellos, como Renton, están dispuestos a vivir por un instante de esa nostalgia. Hay un momento de la película en el que Simon “Sick Boy” le dice a Renton algo así como: «estás haciendo turismo por tu propia juventud». Y es cierto. Los recorridos, los homenajes que aparecen en la pantalla son un llamamiento a esa nostalgia de la juventud que ellos tuvieron y que nosotros, espectadores, también. Ambos la hemos perdido y siempre queda ese regusto, esa sensación de que aquello estuvo realmente bien y esto no tanto. ¿Es cierto? A saber. Pero, aunque no sea como esa primera, aunque no sea como la juventud, es una película que vale la pena.

Para acabar, me gustaría dedicarle un espacio aparte a Mark y Spud. Su relación de amistad tiene algo especial, aunque no es como la que tiene con Sick Boy. Pero es que Spud en sí mismo es especial. Su reencuentro se puede resumir en una frase que Renton le dice a Spud en un momento de la película (más o menos, mi memoria no da para tanto): «Eres un adicto. Pues sigue adicto, pero busca otra cosa a la que engancharte». Engánchate a tus amigos, al deporte, a la escritura… Engánchate a algo que haga que tengas ganas de seguir viviendo.

Acabo con ese final que nos dejó fascinados en 1996 y que sigue pareciéndome perfecto: https://youtu.be/6ZU6sMlqHEI

¡Feliz viernes!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...