• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Publicaciones de la categoría: Actualidad

Miss Amnesia o el silenci de les dones

22 jueves Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

25N, Mario Benedetti, Miss Amnesia, TN Vespre, TV3, violència de gènere

Avui no hi haurà cap llibre, però sí que apareixerà un conte, cap al final. Perquè a vegades la ficció sap explicar millor que nosaltres què és el silenci. En especial el silenci en femení. Ahir, al Telenotícies Vespre de TV3, va aparèixer un reportatge on es parlava dels casos d’agressió sexual que atén el Clínic diàriament. Sí, diariament, perquè, de mitjana, atenen una víctima al dia. Set de cada deu casos són violacions. Però el més greu no són els números, que són esfereïdors, sinó el que van explicar després: el silenci. Cada cop hi ha més dones que decideixen callar, no denunciar. Per què?

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/telenoticies-vespre/lhospital-clinic-aten-de-mitjana-una-victima-dagressio-sexual-al-dia/video/5800478/

No sé si els darrers casos mediàtics de violacions i agressions sexuals poden tenir alguna cosa a veure, però crec que és possible que una part d’aquest silenci vingui per aquí. Perquè veiem com el sistema judicial i la societat en general jutja més a la víctima que a l’agressor. Si era actriu, si portava roba interior provocadora, si anava sola, si havia begut, si no es va resistir prou, si no té un trauma prou evident… Tot això fa que la culpa recaigui en la dona, quan el fet és que l’únic responsable és qui viola, qui decideix que el cos d’una dona no val més que el desig que a ell li desperta. Però les dones no vam sortir de la costella de cap home, per molt que el relat bíblic ho expliqui així. No son objectes, ni estem aquí per fer companyia a algú. No estem aquí per despertar el desig de l’home. Nosaltres som. I també desitgem. I el nostre desig és nostre. Ningú té dret a fer-lo seu, a fer-lo miques. Ningú té dret a transformar-nos únicament en un tros de carn amb uns quants forats per on ficar-la. Que una dona estigui o no traumatitzada no és el que s’hauria de jutjar, perquè el problema no és ella, ni la seva roba, ni el seu cos. El problema és qui creu que té dret sobre ella. Fa temps, quan va sortir a la premsa el judici de la “Manada”, un bon amic em va dir una frase que em vaig repetint, per recordar que mai seré jo la culpable: “encara que estiguessis aquí, davant meu, en pilotes, i jo en tingués moltes ganes, si em dius que no, és que no. I si no em dius que sí, si no em convides, també és que no”. Res justifica que ens toquin sense permís. Absolutament res.

El problema és que vivim a una societat que ens transforma en objectes. La publicitat ho fa, els estereotips ho fan… I els objectes no parlen. No es queixen. I abaixen el cap. Perquè la vergonya és immensa. Perquè ens estan dient per tot arreu que és culpa nostra. Fins i tot altres dones ho fan: a la nostra època les noies no vestíem així; es que van provocant; es que no haurien d’anar soles… Per què som nosaltres les que hem de portar el pes de tota la culpa? Ells no fan res? Què passa, que els seus impulsos són justificables i la nostra vida i la nostra dignitat no? Potser hauríem de començar a pensar seriosament què està passant, què hem de fer per canviar aquesta societat que sembla disposada a seguir jutjant a la dona. I dic societat, no patriarcat, perquè és tota la societat, també les dones, les que hem de començar a pensar i a parlar més enllà del paper i la pantalla. Perquè si no, de tant callar, al final oblidarem. Com passa al conte de Miss Amnesia, de Mario Benedetti, que crec que és un resum perfecte per aquesta condemna al silenci que les dones hem fet nostra. Cerqueu el conte. Llegiu o escolteu la història. Potser us farà entendre l’horror que suposa repetir-se constantment aquesta frase: «Tengo que olvidarme, Dios mío haz que me olvide también de esta vergüenza». Quan la vergonya no hauria de ser d’ella. Mai d’ella.

Bon dijous, bones lectures… i no calleu.

Inés Macpherson

Librerías, libreros y editoriales

05 lunes Dic 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Actualidad editorial, librerías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Casa Usher Llibreters, El quinto en discordia, Impedimenta, La Gabia de Paper, librerías, Libros del Asteroide, Llibrería Calders, Nollegiu

El pasado viernes, 2 de diciembre, en la librería Casa Usher de Barcelona tuvimos el placer de escuchar a Enrique Redel, editor de Impedimenta, una de esas nuevas editoriales, aunque ya llevan diez años regalándonos joyas literarias, que, como Libros del Asteroide, Nórdica Libros, Sajalín, Males Herbes, Edicions del Periscopi y muchas otras, han demostrado que se puede tener un catálogo coherente, de calidad y con un trato cercano con los editores y con los lectores.

20150611-usher

Como comentaron tanto él como los creadores e impulsores de Casa Usher, desde hace unos años hay una nueva corriente de editoriales y de librerías. Lugares como Casa Usher, Llibreria Calders o la Nollegiu han demostrado que en un espacio acotado se puede ofrecer no sólo la oportunidad de comprar libros, sino de acudir a presentaciones, charlas, ciclos de poesía, de filosofía, de cuentos, clubs de lectura y un largo etcétera. Son librerías de barrio, que han generado una sensación de “caliu”, que se dice en catalán, una atmósfera cercana y amable que hace que te sientas en casa. Y eso es algo que, como lectora, se agradece. Porque fue precisamente en una de esas librerías donde yo me hice lectora y donde descubrí el arte de amar la palabra escrita.

la-gabia-de-paper

Precisamente el pasado viernes, Enrique Redel habló de uno de los títulos de Libros del Asteroide, El quinto en discordia, de Robertson Davies. Como si se tratara de la mítica madalena de Proust, ese título me hizo recordar la librería en la que crecí, al menos como lectora: la desaparecida La Gabia de Paper, en la calle Marià Cubí. Esa librería, regentada por Mercedes y Celia, era una segunda casa y un lugar al que acudir para descubrir libros, charlar en el pequeño despacho que tenían para intentar arreglar el mundo, sin mucho éxito, o ayudar un poco en Sant Jordi. Si no tenían el título que buscabas, lo pedían, lo encontraban; como estudiante de Filosofía, les agradecí enormemente aquella sección de las estanterías dedicada a la editorial Gredos y sus clásicos, y su capacidad por encontrar libros que en la biblioteca de la universidad casi siempre estaban perdidos en la inmensidad. Si querías regalar un libro, podías dar referencias de los títulos anteriores que se había leído la persona homenajeada, y siempre encontraban algo… y acertaban. Porque leían lo que vendían. No todo, por supuesto, pero lo que realmente necesitaba ser leído. Me explico: los títulos de las grandes editoriales, con sus campañas de marketing y sus anuncios a todo color, no necesitaban ser recomendados; la gente iba a comprarlos sin dudarlo. Pero lo otros, los de las pequeñas editoriales, los que en otras librerías de grandes superficies quedaban relegados a segunda fila o ni siquiera aparecían por aquel entonces, esos sí que necesitaban una voz que hablara por ellos. Y ellas lo hacían. Fueron ellas quienes me presentaron editoriales como Libros del Asteroide o Impedimenta. Fueron ellas las que tiñeron las estanterías de casa de esos lomos de colores de Asteroide, y de los teñidos de negro y letra blanca y roja de Impedimenta.

La semana pasada hablé del libro Rue de l’Odéon, de Adrienne Monnier (Gallo Nero) y de esa figura fascinante de una librera enamorada de su trabajo. La Gabia de Paper era, salvando las distancias históricas, un lugar similar, un hogar para lectores intrépidos y con ganas de descubrir, de enamorarse de un autor desconocido. Recuerdo los comentarios jocosos sobre la compra de lecturas ligeras como el Decamerón de Boccaccio o La Divina Comedia, de Dante Alighieri, a una temprana edad, o las conversaciones con otros lectores, precisamente comentando las grandezas de ese memorable título de Libros del Asteroide, El quinto en discordia, que no se cansaron de recomendar durante mucho tiempo.

La sensación de entrar en una librería y no estar simplemente rodeado de libros, sino de estar en un lugar que te invita, que te acoge, es una sensación que he vuelto a tener gracias a estos nuevos lugares que ofrecen la posibilidad de, si cabe, enamorarse de nuevo de la palabra escrita y retomar el placer de degustarla, pero no sólo comprando, sino compartiendo, descubriendo, charlando… Y si encima puedes ir conociendo autores con las presentaciones y las charlas, puedes introducirte en el mundo del arte, de la filosofía, los cuentos o la música y puedes ir descubriendo nuevas o no tan nuevas editoriales y escuchar a sus editores, que te hablan de su trabajo y su catálogo con tal pasión que estás tentada de comprarlo entero, mejor que mejor.

Así que, ¡larga vida a las librerías y a las editoriales!

Inés Macpherson

Porque los cuentos necesitan ser escuchados… y contados. Munt de Mots

18 jueves Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Festival de narración oral de Barcelona, Munt de Mots, verkami

Hoy este post es un poco especial. No voy a hablar de ningún libro, ni tampoco de películas o series, sino del mundo de la narración oral. Todos estamos hechos de historias, de las que nos cuentan y de las que vivimos; de las que soñamos y de las que tememos. Al final del día, casi todos tenemos algo que contar.

libroabierto

Ahora imaginad que tuvierais en el cuerpo un montón de historias, propias y ajenas, escritas por autores de renombre o de las que llevan circulando por el mundo desde que el hombre es hombre. Entonces, seríais un narrador de historias, buscando siempre a alguien a quien poder contarle un cuento. Actualmente, muchos narradores circulan por diferentes lugares del mundo. A veces van en solitario, pero a veces se reúnen en una ciudad, durante unos días, y llenan todos los rincones con relatos.

cartel-final-munt-de-mots-jpgDesde hace unos años, el Festival de Narració Oral de Barcelona, Munt de Mots, llena de historias la ciudad condal y otras ciudades, durante una semana del mes de octubre. Para que este año eso sea posible, y podamos tener el VI Festival de Narració Oral Munt de Mots, los cuentos no solo necesitan a sus narradores, sino a sus oyentes… y un poquito de ayuda. Por eso, para que del 19 al 24 de octubre podamos llenar todos los rincones de historias, la organización del festival ha abierto un verkami para que cada uno de nosotros podamos dejar nuestro granito de arena. Os dejo el enlace, por si queréis descubrir qué podéis hacer para que Barcelona se llene de cuentos una vez más.

http://www.verkami.com/locale/ca/projects/12087

Gracias por compartir las historias con nosotros.

Inés Macpherson

Terror and wonder: una mirada al imaginario gótico en Londres

01 lunes Dic 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ann Radcliffe, British Library, British Museum, Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Horace Walpole, Terror and Wonder, Witches and Wicked Bodies

Este de hoy es un post algo distinto. Normalmente hablo de libros o de películas, pero esta vez voy a hablar de una exposición que me dejó fascinada. Hace unas semanas tuve el placer de visitar Londres. Y, casualidades de la vida, en la British Library ofrecían una extraordinaria muestra de literatura y cultura gótica: TERROR AND WONDER: THE GOTHIC IMAGINATION. Lo sé, no está cerca, pero si alguien va a estar en Londres estos días y le gusta el tema, que no se la pierda. Está hasta el 20 de enero.

gothics-poster

Y, ¿qué podemos encontrar en esta exposición? Pues manuscritos, libros, ilustraciones, fragmentos de películas, carteles, fotografías… Recoge 250 años de tradición gótica, desde Horace Walpole y su El castillo de Otranto o Ann Radclife y sus Los misterios de Udolfo, pasando por Mary Shelley o Bram Stoker, hasta nuestros días, donde las criaturas de las noches han sido revisitadas por autores que les han arrancado el terror para convertirlas en criaturas que brillan…

Muestra la evolución de la fascinación por lo macabro, por lo fantástico y lo terrorífico y cómo esa oscura sombra consiguió tocar todos los terrenos de la cultura, incluso el de la moda… Y si no, solo hay que ver la proliferación de tiendas de ropa gótica que hay en el mundo (al final de la exposición hay una pequeña muestra, tanto de vestidos como de fotografías).

Debido a su aire británico, no aparecen autores de la talla de Lovecraft, por ser americano, aunque sí encontramos a Edgar Allan Poe, quizás por ser uno de los primeros en escribir relatos cortos de terror, o quizás porque, si no recuerdo mal, pasó una temporada por las islas… De hecho, si se hubiese querido hacer una exposición de estas características teniendo en cuenta todos los autores importantes del género y todos sus derivados, probablemente hubiesen necesitado la British Library entera y no solo la galería de exposiciones que utilizan. Eso sí… Al adentrarse en esas salas, uno puede descubrir autores que no conocía, títulos nuevos (aunque sean antiguos) o recopilaciones que desearía que estuvieran en una edición actual y a la venta… Porque para los amantes de este tipo de literatura, esa exposición puede ser un peligro: ¡uno sale con una lista de libros interminable!

Y como era de esperar, además de tener un cartel magnífico y una puesta en escena impecable, la exposición también cuenta con un pequeño vídeo animando a visitar la biblioteca:

Y por si eso fuera poco, no muy lejos de la British Library, había otra exposición interesante: WITCHES AND WICKED BODIES (en el British Museum, hasta el 11 de enero). En este caso, se trata de una exposición de ilustraciones sobre la evolución del arte en lo que respecta a la visión de las brujas. Recoge el período entre el Renacimiento (hay alguna obra anterior, como vasijas de la Grecia antigua) y finales del siglo XIX, con muestras del trabajo de Durero, Goya, Delacroix o Dante Gabriel Rossetti. Entre las ilustraciones se encontraban representaciones de las tres brujas de Macbeth, de Shakespeare, de las apariciones de Fausto o las imagenes típicas de las brujas volando sobre escobas o cabalgando de espaldas sobre dragones y bestias. La idea era mostrar cómo se había pasado a pensar la bruja como una criatura vil, monstruosa y en entornos salvajes y oscuros, a considerarla una mujer tentadora que podía esconder su verdadera naturaleza.

witches_624Agostino Veneziano (fl. 1509–1536), The Witches’ Rout (The Carcass)

¿Y por qué os cuento esto? Porque existe otro Londres más allá de los monumentos y las fotos de postal… Así que si tenéis el placer de visitar esta ciudad antes de que el mes de enero acabe, ahí os dejo dos recomendaciones.

Inés Macpherson

Un Sant Jordi de libros… y cuentos

22 martes Abr 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Lecturas y reseñas, Sesiones de cuentos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alfaguara, Ediciones Siruela, Editorial Atalanta, Editorial Salamandra, Edward Hogan, Federico Axat, H. P. Lovecraft, Julio Llamazares, Sant Jordi, Sofi Oksanen

Como cada año, el día de Sant Jordi llega, y con él, las recomendaciones, las quinielas sobre cuál será el libro más vendido… Y como cada año, yo hago mi pequeña aportación a la ristra de recomendaciones literarias. Sin embargo, este año hay una novedad… Porque además de libros, el día de Sant Jordi y los sucesivos estarán plagados de cuentos. Pero primero lo primero.

La primera recomendación es uno de esos libros que tanto pueden leer jóvenes como adultos. Se trata de La noche que nunca acaba, de Edward Hogan (Siruela). Es uno de esos libros entrañables, fáciles de leer y con un personaje principal creíble y dispuesto a crecer junto al lector.

La noche que nunca acabaSi nos adentramos en el género de la novela negra, cabe destacar Muerto el perro, de Carlos Salem (Navona Negra), uno de esos autores que saben decir las cosas sin tapujos, tanto en sus novelas como en su poesía.

Para los amantes del género fantástico y de terror, Acantilado ha publicado dos de las novelas cortas de H. P. Lovecraft: El caso de Charles Dexter Ward y En las montañas de la locura, dos pequeñas joyas en una nueva edición que ofrece el estilo inconfundible de este genio de la literatura de terror, creador de atmósferas y personajes inquietantes que siempre dejan huella.

En-las-montañas-de-la-locura-H.P.Lovecraft_cubierta

Y después, mis tres favoritos de estos últimos meses (y cuyas críticas podéis encontrar en el blog):
El pantano de las mariposas, de Federico Axat (Destino), del que, por cierto, podéis escuchar un fragmento aquí: http://youtu.be/bpGvhhw6SWo
Cuando las palomas cayeron del cielo, de Sofi Oksanen (Salamandra)
Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara)

Y para dar pie a los cuentos, algunas recomendaciones muy especiales:

Dos antologías de la editorial Atalanta
Antología universal del relato fantástico, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), un exhaustivo paseo por el género de la mano de autores de renombre.
Vampiros, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), una antología dedicada a esta figura mítica de la literatura fantástica y de terror, donde encontrar relatos míticos como «La muerte enamorada«, de Theóphile Gautier, «No despertéis a los muertos«, de Johann Ludwig Tieck, «El Conde Magnus«, de M.R. James o «La habitación de la torre«, de Edward Frederick Benson, entre otros.

vampiros

Y una pequeña joya que me recomendaron hace poco: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de espuma): relatos cortos pero intensos.

Y entrando de lleno en los cuentos, el día de Sant Jordi hay una cita con la narración oral. El miércoles 23, a las 21:00, Jam de contes, con Rubén Martínez en el Centre Civic Parc Sandaru de Barcelona.

10155675_667506159983969_2491782778318431604_n

Y para los que no puedan acercarse el mismo día de Sant Jordi, no os preocupéis. El jueves 24, a las 21:30, los Contes a l’Astrolabi han preparado un especial post Sant Jordi en el que diversos narradores, como Arnau Vilardebó, Rubén Martínez o Merche Ochoa, explicarán historias donde estará presente el amor, en todas sus posibles acepciones.

Un amor de contesY por si os quedáis con ganas de más cuentos, el viernes podréis escuchar a Toña Pineda en el ciclo de cuentos Històries del Cercle Roig, del Ateneu Roig. Y el sábado, cuentos en el Harlem Jazz Club.

Porque Barcelona está llena de cuentos, de libros, de historias… Y siempre es un placer leerlas, o escucharlas…

Bon Sant Jordi!

 

VI Premi Ictineu 2014 – 20 relatos del fin del mundo

26 miércoles Feb 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

20 relatos del fin del mundi, Editorial Otros Mundos, VI Premi Ictineu

Cuando hace ya más de un año la Editorial Otros Mundos decidió editar una antología de relatos sobre el fin del mundo, fue un placer y un honor compartir espacio literario con nombres como Francesc Miralles, Jordi Cantavella, Silvia Tarragó, Teresa Roig, Gabriel García de Oro o Anabel Botella, entre muchos otros.

20 Relatos del Fin del Mundo (PORTADA castellano)

20 relatos del fin del mundo es una antología donde cada uno de los autores que aparecemos, decididmos inventarnos un final… o no, para el pleneta, la humanidad o la vida en general. Y ahora es un honor descubrir que muchos de los relatos que aparecieron en ese libro, incluido el de una servidora, están nominados para el VI Premi Ictineu, un premio que reconoce a las mejores novelas y/o relatos escritos o traducidos al catalán. Los premios son otorgados y elegidos por miembros de las Ter-Cat, de la Societat Catalana de Ciència Ficció i Fantasía, y otras entidades.

Como en la edición anterior, hay dos rondas para seleccionar los finalistas al premio.

– Primera ronda: una votación popular que está abierta hasta el 31 de agosto, en el que cualquier lector puede escoger a su canditato.
– Segunda ronda: los miembros de las Ter-Cat, de la Societat Catalana de Ciència Ficció i Fantasia, y otras entidades, escogerán el ganador de entre los finalistas escogidos en la primera ronda. Esta segunda fase durará hasta el 1 de noviembre.

Tanto la lista de nominados como el formulario de votación están aquí:
https://sites.google.com/site/premiictineu/

Así que si os apetece y nos habéis leído… ya sabéis.

Las Brujas de Zugarramurdi, de Alex de la Iglesia

28 lunes Oct 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Cine

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alex de la Iglesia, Hugo Silva, Jaime Ordoñez, Las brujas de Zugarramurdi, Mario Casas

Hay películas que uno va a ver para reflexionar, para buscarle tres pies al gato e incluso para tener una buena excusa para llorar. Hay películas que te sorprenden, que te cuestionan la manera de ver las cosas o que te plantean enigmas que no consigues resolver. Y después están las películas que dejan que puedas reír sin importar nada más; que puedas desfogarte, relajarte a cada carcajada. Y eso es lo que consigue Alex de la Iglesia con Las Brujas de Zugarramurdi, una película redonda sin pretensiones pero que consigue que salgas del cine contento.

brujas

El argumento es, ya de por sí, divertido: un grupo de hombres desesperados deciden atracar una tienda de Compro Oro, que ahora tanto proliferan. Hasta aquí, todo normal. Pero resulta que los anillos que han robado (casi todos vendidos por parejas que han roto, dolidas, cabreadas y con ansias de venganza) concentran una gran cantidad de energía negativa… Y eso no es bueno, sobre todo si hay un grupo de brujas buscando dicha energía para destronar a los hombres del poder.

La idea parece sencilla, normalita… Pero Alex de la Iglesia le saca jugo, como en sus mejores épocas, y consigue momentos memorables (muchos de los cuales ocurren en el interior del taxi, donde los tres protagonistas masculinos se enzarzan en discusiones magníficas). Escenas y diálogos hilarantes se suceden una detrás de otra sin dejar descansar al espectador, que, de hecho, ya con los títulos del inicio se está riendo al descubrir una cara muy conocida y muy actual entre los rostros de las brujas.

Un comentario a parte se merecen los actores. Jose es un padre divorciado y desesperado por ver más a su hijo, y está interpretado por un increíble Hugo Silva, al que el papel le va como anillo al dedo. También parece haber encontrado un papel a su medida Mario Casas, que deja de lado su supuesto aire de galán machote para meterse en la piel de Tony, relaciones públicas de la discoteca Esperma, actualmente en el paro, que tiene alguna reflexión digna de enmarcar, como su insistente “Tío, esto no se hace así. No sé cómo se hace, pero así no”, que le va repitiendo una y otra vez al personaje de Hugo Silva en las situaciones más absurdas. Jaime Ordóñez interpreta a Manuel, un taxista que, poco a poco, se va uniendo al grupo hasta mostrarse uno más de ese grupo de hombres desesperados (mucho más desesperados que las mujeres de la mítica serie de televisión y con motivos más reales para hacer lo que hacen, por cierto).

Las mujeres que pueblan la pantalla también están soberbias. Y es que parece que Alex de la Iglesia haya medido cada uno de los protagonistas para que encajen a la perfección con los actores y actrices que pueblan su película.

Es, en definitiva, una película perfecta para divertirse, reírse y olvidarse un rato del mundo que está fuera de la sala, y para comprender que los hombres también hablan sobre las mujeres, aunque a su manera.

Inés Macpherson

Día internacional del libro infantil y juvenil: celebramos la fantasía

02 martes Abr 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Día internacional del libro infantil y juvenil, El hombrecito del azulejo, Hans Christian Andersen, Manuel Mujica Láinez

¿Por qué el 2 de abril es el Día internacional del libro infantil y juvenil? Porque en 1805, tal día como ese, nació uno de los exponentes de la literatura infantil: Hans Christian Andersen. Por eso mismo, desde 1967, la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, siglas del International Board on Books for Young People), un colectivo internacional de asociaciones y otras entidades y personas interesadas en fomentar la lectura entre los más jóvenes, promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Dia_Internacional_dell_Libro_Infantil

Los libros son sueños, mundos mágicos o reales a los que nos adentramos en el momento en que los abrimos. La realidad siempre estará allí, esperando a que cerremos el libro; pero siempre podemos volver a ellos, sumergirnos en los laberintos de la imaginación. Para aprender a disfrutar de la magia de los cuentos y de los libros en todas sus dimensiones, ¿qué mejor manera que hacerlo desde pequeño, cuando la mente está más abierta a descubrir universos fantásticos? Después, de mayor, podrás seguir saboreándolos a cada página y sabrás que al otro lado del libro, un autor ha decidido regalarte un trozo de sueño, un universo distinto, mágico y ficticio en el que sentirte libre y volar, como Atreyu sobre Fújur.

Y para celebrar este día, un canto a la imaginación y a los cuentos de la mano de un gran escritor, Manuel Mujica Láinez, y de un cuento muy especial: El hombrecito del azulejo, una historia que nos habla sobre el amor y sobre cómo los cuentos y los sueños pueden sortear la realidad o enseñarnos a lidiar con ella.

http://www.literatura.org/Mujica_Lainez/hombrecito.html

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...