• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Publicaciones de la categoría: Serie TV

La maldición de Hill House: Shirley Jackson llega a Netflix

13 sábado Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Serie TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Minúscula, L'Alatra editorial, La maldidión de Hill House, Netflix, series, Shirley Jackson

Normalmente no hablo de series, pero descubrir que Netflix lanzaba este viernes 12 de octubre una adaptación de la novela de Shirley Jackson, La maldición de Hill House (1959), merece una excepción. Para algunos, esta es la que sentó las bases de lo que podríamos denominar el género de las casas encantadas. Y aunque la novela original simplemente haya servido de inspiración y la forma en que se plantee la trama sea distinta, que el nombre de esta extraordinaria autora aparezca mencionado ya es algo a celebrar, porque puede ser una gran manera de dar a conocer la prosa y la imaginación de una mujer que supo inquietar de forma sutil y elegante. Y por lo que apunta el inicio de la serie, esa sutileza parece estar presente. Por supuesto, cuando lo escrito pasa a la pantalla, hay ciertas sensaciones que no se pueden trasladar, pues pertenecen al lector, pero la atmósfera y lo que transmite esa arquitectura gótica intentan, o al menos eso parece al inicio del primer capítulo, respetar en cierto sentido uno de los elementos clave de Jackson: provocar que sintamos angustia sin ver nada. Insisto, cuando se pasa a lo visual, el terror siempre se viste de otra manera, pero el miedo casi nunca viene de fuera. Está en nosotros, al menos al principio, y eso Jackson lo sabía mostrar de una manera increíble.

The Haunting of Hill House

Este resurgir de Shirley Jackson, sobre todo en nuestro país, se debe a la extraordinaria labor de dos editoriales, Editorial Minúscula en castellano y L’Altra Editorial en catalán, que han sabido cuidar al lector y despertar su interés con ediciones de una enorme calidad. La editorial Valdemar había publicado, hace algunos años, la novela en la que se inspira la serie de Netflix, La maldición de Hill House, pero ha sido en los últimos años cuando su nombre ha empezado a aparecer en las estanterías de las librerías de forma más asidua. Los maravillosos Cuentos escogidos o Deja que te cuente. Cuentos inéditos, ensayos y otros escritos, publicados por Minúscula, o Siempre hemos vivido en el castillo, publicado también en catalán por L’Altra Editorial, quien, a su vez, ha publicado la versión en catalán de la obra que inspira la serie, La maledicció de Hill House, demuestran que las historias que surgieron de la mente de Jackson siguen vigentes y siguen despertando la fascinación en el lector, más allá de géneros o de etiquetas.

Esta mujer, considerada por muchos como la madre de la literatura de terror contemporáneo, provocó un gran revuelo con su ya mítico relato «La lotería» (relato incluido en Cuentos escogidos), una historia perfectamente hilvanada, que nos conduce a un final brutal, no solo por el final en sí, sino por la forma en que está narrado, por la forma en que los personajes, y por lo tanto el lector, lo viven. Entre algunos de sus “hijos literarios” encontramos a Stephen King o Joyce Carol Oates, dos autores que ya de por sí son una gran carta de presentación.

Así que, sin saber si la serie estará o no a la altura de la novela original, o del universo de Shirley Jackson, saber que Netflix ha creado una serie basada en esta obra, que ya tuvo su adaptación cinematográfica en 1963 de la mano de Robert Wise, es una buena noticia, porque, aunque es posible que sea una esperanza ingenua, puede ser la manera de despertar la curiosidad en aquellos que no la conocían. Porque Shirley Jackson se merece ser descubierta y leída.

¡Feliz sábado y felices lecturas!

Inés Macpherson

La llegada de la segunda temporada de Penny Dreadful

09 martes Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Serie TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Valdemar, la condesa Barthory, La condesa sangrienta, Penny Dreadful, Sanguinarius, series, The Unquiet Grave

Normalmente, me gusta comentar una serie después de verla, pero el tráiler de la segunda temporada de Penny Dreadful me pareció tan fascinante, que no he podido resistirme.

¿Por qué me parece fascinante? Por dos razones muy distintas. Una de ellas es la escena de Evelyn Poole (que se nos presentó al inicio de la primera temporada como Madame Kali) bañándose en sangre, pues hace referencia a uno de los personajes del imaginario gótico: la condesa sangrienta, Erzsébet Bárthory, que vivió a finales del siglo XVI. Se la acusó de brujería y de cometer más de 600 crímenes. Cuenta la historia que mataba a jóvenes en las mazmorras de su castillo para poder bañarse en su sangre y permanecer joven, una mezcla de brujería y vampirismo, pues aunque no bebía la sangre de sus víctimas, sí que la utilizaba para robarles la vida, la energía y la juventud.

Elizabeth-Bathory

Recientemente, he leído Sanguinarius. 13 historias de vampiros, publicado por Valdemar, y, curiosidades de la vida, en él encontramos el cuento que le da título a la antología, Sanguinarius, de Ray Russell. En él, narra una posible historia de lo que ocurrió en el castillo de Csejthe, en lo alto de los Cárpatos, donde se dice que vivió la condesa Erzsébet Bárthory, la condesa sangrienta.

Imagino que el personaje de Evelyn Poole tendrá algo de esa condesa sangrienta, de esa obsesión por mantenerse joven, pero probablemente también tenga muchos otros atributos, pues en el elenco de personajes de la serie, todavía falta una bruja. Así que…

Penny-Dreadful-Season-2-Cast-Official-Picture-vanessa-ives-penny-dreadful-38386999-3900-2930

El otro motivo por el que este tráiler se ha metido en mi cabeza es por la melodía. La canción que suena y que, al final, descubrimos que está cantando en personaje de Evelyn Poole, es una canción tradicional inglesa. Se trata de «The Unquiet Grave”. Se cree que es del siglo XV y, aunque fue recogida en el siglo XVIII por Francis James Child, existen algunas variantes. La canción narra la historia de un enamorado que llora la muerte de su amada junto a su tumba, hasta que ella despierta y le pregunta por qué no la deja descansar. Como decía, existen diversas variantes, pero creo que esta (exceptuando la parte en rojo) es la que más se acerca a la que pone banda sonora al tráiler… y a la serie (pues en la primera temporada, el personaje de Vanessa Ives la tararea en el segundo episodio, durante la escena espiritista).

Cold blows the wind to my true love,
And gently falls the rain.
I never had but one true love,
And in greenwood he lies slain.

I’ll do as much for my true love
As any a young girl may.
I’ll sit and mourn all on his grave
For twelve months and a day.

And when twelve months and a day had passed,
The ghost did rise and speak,
“Why do you sit all on my grave
And will not let me sleep?”

‘Tis I, ’tis I, thine own true love
That sits all on your grave
I ask one kiss from your sweet lips
And that is all that I crave.

My breast is cold as the clay;
My breath is earthly strong.
And if you kiss my cold, clay lips,
You’re days will not be long.

Go fetch me water from the desert sand
And blood from out the stone.
Go fetch me milk from a fair maid’s breast
That young man has never known

How oft on yonder grave, Sweetheart
Where we were wont to walk—
The fairest flower that I e’re saw
Has withered to a stalk.

When shall we meet again, sweetheart?
When shall we meet again?
When the oaken leaves that fall from the trees
Are green and spring up again

Curiosamente, este argumento ha servido para algunos relatos fascinantes, como Dejad a los muertos en paz, de Ernst Raupach (en algunas antologías aparece como No despertéis a los muertos, de Johann Ludwig Tieck). Pero esa es otra historia.

Inés Macpherson

Los «Penny Dreadful» que llegaron a la pequeña pantalla

26 viernes Sep 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Serie TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bram Stoker, Dorian Gray, Drácula, espiritismo, Eva Green, Frankenstein, horrores de penique, Josh Harnett, Mary Shelley, Mina Murray, Penny Dreadful, Timothy Dalton, Van Helsing, Varney the Vampire

En el siglo XIX se publicaban en Inglaterra los famosos “Horrores de penique” (Penny Dradful), publicaciones periódicas que se entregaban por fascículos, en los que el terror era el principal ingrediente. Uno de los más famosos es el de Varney the Vampire or The Feast of Blood, de Thomas Preskett, también atribuida a James Malcolm Rymer, y que, curiosamente, aparece mencionada en la serie televisiva de Showtime, Penny Dreadful. Esta serie bebe de esos horrores de penique y de muchas obras posteriores del horror literario, como el Frankenstein de Mary Shelley o el Drácula de Bram Stoker. Y siguiendo esa idea de las publicaciones periódicas, su creador, John Logan, nos ofrece ocho entregas de una hora de misterio, oscuridad y terror dosificado para que caigamos en sus garras. Si bien es cierto que no se trata de una sucesión constante de terror y horror, hay que decir que la atmósfera tétrica y la red de relaciones que los guionistas han conseguido atrae y genera un desasosiego que hace que, por unos minutos, naveguemos entre el universo de esos Penny Dreadful de la época.

20140509HOPennyDreadful2-1

La trama principal es sencilla: la hija de Sir Malcom Murray (interpretado por el veterano Timothy Dalton) – curioso que el nombre de este perseguidor de criaturas sea similar al del nombre de uno de los autores a los que se le atribuye la creación de Varney – ha sido raptada por una criatura maligna. Esta joven desaparecida no es otra que Mina Murray, a la que todos conocemos por ser la mujer de Jonathan Harker y amada del conde Drácula en la novela de Bram Stoker. Sir Malcom cuenta con la ayuda de la enigmática y fascinante Vanessa Ives (interpretada magistralmente por Eva Green, especialmente brillante en el capítulo 7 de la primera temporada) para encontrar a su hija. Pero necesitan más ayuda, sobre todo ahora que están tan cerca de enfrentarse al monstruo. Por eso acuden al pistolero Ethan Chandler (un Josh Harnett que sorprende con una interpretación más trabajada de lo que estábamos acostumbrados), quien esconde un secreto que el espectador podrá ir descubriendo en los sucesivos capítulos. También acudirán al joven Dr. Viktor Frankenstein, que les ayudará a diseccionar a la criatura y revelar lo que ésta lleva en su piel: unas inscripciones egipcias que hacen referencia a la unión de Amon-Ra y Amonet como el detonador que traerá la oscuridad al mundo.

Pero aquí no se acaban las referencias literarias. Entre los personajes que se cruzarán en el camino de este cuarteto está el misterioso Dorian Gray (interpretado por Reeve Carney), creación del magnífico Oscar Wilde y que, en la serie, juega el papel de detonante: es uno de los elementos que hace que la oscuridad de los otros personajes salga a la luz. A su vez, nos encontramos con el profesor Abraham Van Helsing, un experto hematólogo que oculta una historia que entronca con la obra de Bram Stoker y que nos habla, por fin, de la existencia de los vampiros. Y si tenemos al Dr. Frankenstein, es de esperar que también aparezca su creación, un monstruo muy humano interpretado por Rory Kinnear y que descubrirá su vocación en el teatro de la mano de Vincent Brand, un actor de teatro interpretado por Alun Armstrong. Una curiosidad: este mismo actor, Alun Armstrong, ya estuvo relacionado con otra criatura del mundo del terror, pues interpretó al hombre que despertaba a La Momia en su segunda entrega.

Este cóctel de personajes está muy bien ligado y muy bien acompañado por una ambientación extraordinaria que nos arrastra a esos sótanos oscuros donde habitan los monstruos, a esas reuniones de espiritistas que intentaban contactar con el Más allá, tan típicas de la época, y a esas sombras tras las que los humanos intentan esconder sus secretos. Porque si algo tienen en común todos los personajes que aparecen en Penny Dreadful es que cada uno de ellos guarda un oscuro secreto que los persigue y los condena a ser lo que son. Si bien es cierto que son secretos que el espectador descubre con facilidad, otorgan a los personajes un aire de culpa y condena, de estar atados a un destino del que no pueden huir que le da un plus a la historia.

No estaría siendo del todo sincera si dijera que es una serie redonda. Algunos de los misterios no resultan tan misteriosos y, en ocasiones, parece que caigan en alguna contradicción al explicar su historia. Pero en general, y a pesar de sus altibajos, es una serie ideal para los amantes de esos “horrores de penique” que circulaban en el siglo XIX y que alimentaron el imaginario gótico y de terror que ha llegado a nuestros días. Su atmósfera oscura, su ambientación y la excepcional Eva Green hacen que quieras descubrir qué se oculta en esa oscuridad que transmite.

True detective: cuando una serie es mucho más que eso

01 lunes Sep 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Serie TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El Rey Amarillo, Matthew McConaughey, Robert W. Chambers, True Detective, Woody Harrelson

Poco se puede decir sobre True Detective que no se haya dicho ya. Pero tras haberla visto del tirón, es difícil no querer decir algo, ni que sea, probablemente, para repetir lo que muchos otros han dicho.

true-detective__140415184301

Como amante de la literatura que soy, debo reconocer que uno de los aspectos que más me ha fascinado de la serie es que parece pensada casi para ser leída. El relato doble, las escenas pausadas, las reflexiones filosóficas de Rust Cohle (extraordinario e inquietante Matthew McConaughey) podrían perfectamente estar plasmadas sobre el papel y no en la pantalla. Por no hablar del trabajo de personajes. A lo largo de la serie, uno se pregunta por los crímenes, por la autoría de los mismos, pero lo que hace que sigamos allí sentados, lo que hace que sigamos pasando página tras página, fotograma tras fotograma, son los personajes. La profundidad y complejidad que transmiten, la dualidad que representan los hace únicos. No son la típica pareja de poli bueno y poli malo. Cada uno de ellos tiene sombras, secretos. Cada uno de ellos tiene una idea de lo que es la vida y actúan en consecuencia. Más que una serie policial es un estudio psicológico, una posibilidad de ahondar en la oscuridad humana, tanto la de los criminales como la de los policías que los persiguen. Y no solo en la oscuridad, sino en la determinación. Hay quien ante la vida, decide ir optando por distintos pensamientos, mecanismos, para adaptarse, para sobrevivir, para encajar en el mapa trazado por la sociedad en la que vive. Y hay quien se mantiene en su filosofía, en sus ideas y renuncia a todo lo demás por perseguir lo que considera correcto.

Se podría decir que el primer perfil corresponde al personaje interpretado por Harrelson, el detective Martin Hart, y que el segundo es Cohle. Pero sería simplificar demasiado. La gracia de tener un doble relato, la investigación del crimen que ocurre en 1995 y la investigación policial en 2012, permite seguir a ambos personajes en dos momentos de su vida, ver su evolución, ver sus respectivas luchas, sus respectivas soledades y comprender que nada es blanco o negro. La diferencia quizás radique en que los actos de Hart lo llevan a tener que renunciar a ciertos elementos de su vida. En el caso de Cohle, es él mismo quien renuncia por principio, para poder ser él mismo sin implicar a nadie más.

Otro de los aspectos interesantes de la serie está en el título de la misma. Y es que hace referencia al detective verdadero. Acostumbrados como estamos a las nuevas tecnologías, a esos investigadores infalibles que cuentan con CSIs y programas informáticos de última generación; a esos hackers que pueden encontrar cualquier cosa en cualquier sitio, aquí nos hallamos ante un detective a la antigua usanza. Sin gabardina ni sombrero, pero fumando como carreteros. Y dispuestos a seguir las pistas, a fijarse en cada detalle, a tirar del hilo hasta que todo se rompa; incluso si el que se rompe es él. Y ese detective verdadero es Cohle. Independiente, integro y obsesivo; autodestructivo en muchos sentidos y con una capacidad de saltarse las normas siempre que sea por encontrar la verdad; con una filosofía muy marcada y muy profunda que lo lleva a considerarse por encima. Ese es Cohle. Y son esas características las que le permiten renunciar a todo menos a una cosa: resolver el crimen, atar los hilos sueltos, aunque sean peligrosos, y encontrar a los culpables.

Por si fuera poco, la serie tiene referentes literarios de altura. El Rey Amarillo del que hablan algunos de los personajes, esa imagen, ese misterio que sobrevuela la trama y que, en definitiva, es un monstruo disfrazado de ser humano, es un homenaje a una obra de Robert W. Chambers, El Rey Amarillo, una recopilación de relatos inquietantes y que se sumergen en las profundidades oscuras del ser humano y de lo sobrenatural. En esa obra se hace referencia a una obra imaginaria, del mismo título, que produce locura a quien la lee y que entronca con algunos de los referentes del mundo creado por Lovecraft. ¿Quién da más?

Pues todavía hay más. Y es que los títulos del inicio son extraordinarios. De la mano de la canción Far From Any Road de The Handsome Family, nos adentramos en un viaje por la América que retrata la serie (fábricas, iglesias ambulantes, carreteras solitarias…) para ver retazos de los protagonistas y del fuego que arrasa, tanto la tierra como el alma.

Aquí están los títulos inicio: http://youtu.be/FxXRkqXfhYM

Y para los que tengan curiosidad, una pequeña muestra de la intensidad y la magnífica interpretación de Matthew McConaughey: http://youtu.be/VbcwAPZycGE

En definitiva, una serie extraordinaria.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...