• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: agosto 2012

«Las horas oscuras», de Juan Francisco Ferrándiz (Grijalbo)

27 lunes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Grijalbo, Juan Francisco Ferrándiz, Las horas oscuras

Antes de verano, Grijalbo publicó Las horas oscuras, de Juan Francisco Ferrándiz. Se trata de una novela histórica que une monjes y druidas, historia y leyenda en uno de los parajes más mágicos de Europa: Irlanda. Una novela que, una vez te dejas enganchar por ella, no te suelta. No es un Canción de hielo y fuego o El señor de los anillos, pero comparte con ellas esa eterna lucha entre el bien y el mal, y añade un elemento muy interesante: la defensa de los libros y el conocimiento como la única arma contra la ignorancia, el miedo y el odio hacia todo lo que es distinto. ¿Tendrá algo que ver con el Guillermo de Baskerville de Umberto Eco? Sólo hay una manera de saberlo… Leer.

Argumento

Se acerca el año 1000. El fin del milenio se acerca y las leyendas surgen de debajo de las piedras y todas auguran la misma tragedia: el mal se acerca.
Unos años antes, en el año 996, un monje, Brian de Liébana llega a Irlanda con una misión: restaurar el monasterio de San Columbano en el condado de Clare. Nadie comprende por qué quiere recuperar ese lugar, pues San Columbano y su antiguo abad, el venerable Patrick O’Brien, hermano del actual monarca de la región, Cormac, ardió años atrás. Cuenta la leyenda que tras el saqueo y el incendio de los vikingos, un fantasma habita ese lugar.
Pero Brian de Liébana no está interesado en leyendas. Lo mueve el espíritu de San Columbano. Él y otros monjes quieren conservar la sabiduría de los libros, tanto de los saqueos como de un mal mucho mayor que los acecha desde las tinieblas: Vlad Radú y los stigoi.
Apoyado por los druidas, que admiran su pasión por preservar el saber, provenga de dónde provenga, abrumado por la presencia de Dana, una joven a la que salva la vida, y perseguido tanto por los stigoi como por un mal menor pero constante que proviene de la ambición y el odio de Cormac, Brian y los frates de San Columbano deberán luchar contra las supersticiones, el odio y el mal mientras levantan las ruinas del monasterio y de la biblioteca que deberá proteger el saber de este mundo.

Opinión

¿Qué puede ocultar un libro para que el mal más poderoso quiera poseerlo? ¿Las claves para sembrar el mal? ¿O quizás unas imágenes tan poderosas que hasta el más malvado puede sucumbir ante ellas y comprender el bien y unirse a él? Quien quiera descubrirlo deberá adentrarse en las profundidades de la biblioteca que se oculta en la obra de Juan Francisco Ferrándiz.

Las horas oscuras es un libro que contiene muchas historias que el autor sabe hilvanar y tejer hasta que culminan en un punto en común que desvela todos los secretos que se han ido sembrando a lo largo de las páginas. Juan Francisco Ferrándiz consigue desgranar, poco a poco, la madeja de los misterios que oculta el monasterio, y en especial su abad, Brian de Liébana, para narrar la universal historia de la lucha entre el bien y el mal. Lo interesante de la propuesta que hace el autor en este libro es que el bien es complejo, mucho más que el mal, que simplemente busca destruir y vengarse.

El bien que muestra Juan Francisco Ferrándiz tiene muchas caras. La más importante es la del protagonista de esta historia, el abad Brian de Liébana, de quien sabemos poco, muy poco. Simplemente su pasión por los libros, su deseo de proteger y seguir el Espíritu de San Columbano. Pero, ¿por qué? ¿Qué mueve al abad, un hombre que mira con igual pasión o más a la mujer que habita el monasterio? Esa mujer es Dana, una joven con un pasado tortuoso a quien el monje le da la oportunidad de volver a empezar. Y después están los frates: Eber, un moje irlandés, Adelmo, Berenguer, y Michel. Michel encarna en sí mismo las bondades del monje, pero a Dana siempre le produce escalofríos. Es difícil que la figura de Michel, así como la idea de la biblioteca y el monasterio, no recuerden en cierto modo al libro de Umberto Eco, El nombre de la rosa. En estas horas oscuras que explica Ferrándiz también se enfrentan aquellos que luchan por proteger y admirar la sabiduría y aquellos que prefieren ocultarla o destruirla, porque es mejor mantener a los seres humanos bajo la ignorancia.

Es interesante que se trate este tema precisamente en una época en el que la sociedad mira con cierta condescendencia a la cultura y a las humanidades, como si se tratara de algo secundario en la vida. Los monjes de Ferrándiz serían capaces de sacrificar sus vidas por proteger esos libros que guarda su biblioteca, y disfrutan al contemplar las obras clásicas y paganas de la misma manera que admiran la belleza de un códice cristiano.

Este es otro tema interesante, pues los monjes, aunque cristianos, no desprecian a los que no piensan como ellos, sino que los aceptan e incluso los defienden. Brian de Liébana se compromete a cuidar los textos celtas y druídicos, a pesar de ser paganos, y en un momento de la obra, el monasterio acoge a un aprendiz musulmán. Una muestra más que aquellos que aprecian el pensamiento y aprenden a utilizarlo son capaces de ver más allá de las diferencias y contemplar lo que nos une a todos.

Las horas oscuras es una obra de trazado complejo, del que surgen historias que se bifurcan y vuelven a su centro de manera que el lector debe estar atento a todos los detalles. ¿Quién es el abad y por qué al descubrirlo el rey Cormac se siente tan turbado? ¿Qué le ocurrió realmente al antiguo abad Patrick O’Brien? ¿Es realmente su fantasma el que vaga por el monasterio, o se trata de un monje de carne y hueso? ¿Qué escritos oculta Brian en el interior de la virgen y por qué? Y lo más intrigante, ¿cómo es posible que un extranjero tenga unos rasgos tan irlandeses?

Un capítulo aparte merece el personaje de Vlad Radú y los stigoi. Envueltos en un aura de lóbrego misterio, aparecen y desaparecen a su antojo, utilizan técnicas desconocidas para hacer que la gente sucumba a sus encantos malignos… Aunque de carne y hueso, hay ciertos momentos que recuerdan a los nazgul de El señor de los anillos, aquellos nueve reyes corrompidos por las ansias de poder y el mal. En el caso de los stigoi, otro mal los corrompe… ¿o son ellos los que transmiten el mal que corrompe al resto?

Escrita de forma amena, Las horas oscuras muestra una pasión por Irlanda, por sus leyendas, por los libros y por los misterios; pero también por la arquitectura y las obras clásicas. Aquellos que han visto el “Book of Kells”, comprenden la leyenda que dice que hay libros que parecen dibujados por ángeles, así que no es de extrañar que los stigoi quieran destruir algo que podría haber sido creado por ángeles.

Las horas oscuras emplea una prosa elaborada, aunque sencilla y crea unas imágenes muy visuales que permiten dibujarse en la mente el monasterio, el interior de la biblioteca y a cada uno de los monjes que habitan sus paredes. Una buena manera de descubrir y aprender a apreciar aquellas personas que cuidan de la cultura y también para comprender que las horas oscuras siempre vienen de la mano de aquellos que quieren destruir el conocimiento, que quieren despreciar todo aquello que es diferente y sumir a la humanidad en la oscuridad de la ignorancia y el desprecio.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

«Quizás mañana la palabra amor…» de Jordi Sierra i Fabra (SM)

27 lunes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ediciones SM, Jordi Sierra i Fabra, Quizás mañana la palabra amor...

También en mayo de 2012, SM publicó Quizás mañana la palabra amor…, de Jordi Sierra i Fabra, una novela juvenil que se adentra en un tema complejo como es el dolor, la culpa, el sufrimiento y el suicidio. Un ejemplo que demuestra que la ficción juvenil puede contar no sólo historias fantásticas o de misterio, sino historias que tratan los aspectos más dolorosos de la vida.

Argumento

Dora ha conseguido salir del pozo en el que cayó un año atrás. El dolor y las cicatrices del pasado siguen allí, viviendo en su memoria, pero ahora es capaz de lidiar con ellas.
Hilario es un joven que cuida al abuelo de Dora, a la espera de la llegada de esa nieta tan guapa de la que siempre habla el anciano.
Dos caminos que se cruzan. Dos vidas que deberán aprender a vivir con el pasado que los marcó para siempre; que deberán lidiar con la culpa, la pena, el dolor, el perdón y el amor. Porque a pesar de las heridas que nos causa la vida, siempre hay un poco de esperanza en alguno de los caminos que nos brinda.

Opinión

¿Cuánto pesa la culpa? ¿Cómo lidiar con ella cuando todo a tu alrededor te la recuerda? ¿Cómo llegar a perdonarte? Y es que el perdón más difícil es el que supone perdonarse a uno mismo. Incluso perdonarse por estar vivo. Eso es algo que Dora e Hilario deberán aprender. Esa es la gran pregunta que lanza Quizás mañana la palabra amor…, de Jordi Sierra i Fabra y que contesta a través de la vida de estos dos jóvenes cuyos caminos se encontrarán a causa de la tragedia.

Uno de los temas más complejos sobre los que escribir, tanto cuando se trata de novela juvenil como de adultos, es el tema del suicidio. Las ganas de dejar de vivir. No es un tema agradable ni que guste a todo el mundo. Tampoco es un tema que se comprenda del todo, ya que a muchos les cuesta imaginar la razón por la que una persona desea dejar de vivir. Sin embargo, Jordi Sierra i Fabra no sólo aborda esta cuestión, sino que lo hace de forma elegante y creíble. Y lo hace además uniendo el desespero y el deseo de no seguir vivo con la culpa, ese sentimiento tan devastador que persigue al ser humano desde hace siglos. ¿Cómo se puede vivir con la culpa de estar vivo cuando tus seres queridos han muerto? ¿Cómo no desear unirse a ellos? ¿Cómo aprender de nuevo a aceptar y disfrutar de la vida sin recordar a cada instante que ellos no podrán hacerlo nunca más?

Hace unos años, el director de cine Alejandro González Iñárritu llevó a la pantalla el guión de Guillermo Arriaga que trataba el tema de la culpa de manera desgarradora. El título de la película era 21 gramos y también se preguntaba sobre el peso de la culpa y la redención. ¿Cómo puedes pedir a otros que te perdonen si no eres capaz de perdonarte? ¿Cómo intentar redimirte llenando el hueco que provocaste en la vida de otra persona? ¿Cómo darle lo que ya no tiene ni podrá tener?

La culpa es un tema peliagudo, pero en Quizás mañana la palabra amor… se muestra de una manera franca y directa. Dos culpas distintas por dos motivos distintos: la culpa de Dora por seguir viva; la culpa de Hilario por un crimen que él no cometió. Pero este libro no sólo habla de la culpa y el dolor – un dolor que se expresa a la perfección al inicio de la novela, cuando Dora se despide de su compañera en el sanatorio y nos explica cómo Elena no quiere que la toquen, sumergida en su dolor y en el miedo al contacto humano, porque si alguien vuelve a tocarla quizás vuelvan a dañarla y no podría soportarlo. En Quizás mañana la palabra amor… encontramos también una muestra de cómo se puede aprender a vivir de nuevo, a amar de nuevo, a sentir de nuevo. Dora se atreve a abrir la puerta de los muros que la han recluido durante un año y enfrentarse de nuevo a la vida real, con todas sus consecuencias.

El autor nos muestra los altibajos de aquellos que deben reemprender la vida dónde la dejaron y comprender que, aunque parezca que han perdido un año de su vida, son capaces de tomar las riendas de sus actos, de sus sueños y sus sentimientos. Dora es un ejemplo construido con mucho acierto: la manera en que sus pensamientos se encadenan, cómo una canción la lleva a ahogo porque le abre todas las heridas, cómo utiliza sus mecanismos de defensa para mantenerse a flote y cómo la vida vuelve a engancharla. Porque la vida engancha.

En el caso de Hilario, poco a poco comprendemos sus razones, sus motivos y su angustia – ese dolor callado que siente al ver a Dora, ese otro dolor todavía más hiriente cuando vuelve a casa y se enfrenta a sus fantasmas – y sobre todo, entendemos que está buscando un perdón que ni siquiera él mismo es capaz de darse. Un perdón que no se atreve a pedir porque duele demasiado reconocer la culpa en voz alta.

Quizás mañana la palabra amor… es una novela breve, pensada para un público juvenil, pero que puede enganchar a cualquier persona que quiera comprender cómo funciona el dolor, cómo se aferra al interior de las personas y cómo cuesta lidiar con él. Dora e Hilario deberán aprender a vivir con sus cicatrices, a entender que son parte de ellos, que son quienes son también gracias a ellas. Y, aunque el final queda algo descafeinado en comparación con la intensidad y la realidad que muestran los primeros capítulos, ese es un camino que el autor consigue transmitir a la perfección. ¿Una historia romántica? Si se desviste a la palabra “romántico” de todos los tópicos, probablemente sí, pues durante toda la novela subyace esa sensación de que el amor es el motor que nos mueve. Pero Quizás mañana la palabra amor… no es sólo una historia de amor; es una historia sobre la vida, sobre las ganas de vivir, a pesar de todo lo que cargamos a nuestras espaldas.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

«El enigma del scriptorium» de Pedro Ruíz García (SM)

27 lunes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Ediciones SM, El enigma del scriptorium, Gran Angular, Perdo Ruíz García

En mayo de 2012, Ediciones SM, en su colección Gran Angular, publicó una curiosa novela juvenil: El enigma del scriptorium, de Pedro Ruíz García. Una novela que mezcla misterio e historia bajo la Escuela de Traductores de Alfonso X.

Argumento

Bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, el scritporium real está en plena ebullición. El rey, amante de la sabiduría y de los libros, permite que maestros de diferentes lugares y culturas trabajen bajo el mismo techo. Entre los aprendices se encuentra Francisca, huérfana y pobre, que está aprendiendo el oficio de miniaturista a las órdenes del maestro Yehuda.
Un misterioso visitante, al que Francisca no consigue verle la cara, hará que tres de los maestros más importantes del scriptorium se encierren a trabajar en un encargo secreto que pondrá en riesgo sus vidas.
Un código que resolver, una misteriosa leyenda que podría ser verdad y una lucha por descubrir la verdad llevarán a Francisca y sus amigos a adentrarse en una búsqueda mucho más peligrosa y de proporciones mucho más grandes de lo que imaginan.

Opinión

El enigma del scriptorium es una novela que aúna en sus páginas historia, misterio, pasión por la sabiduría y por el arte; es una novela que muestra una pequeña ventana a lo que podría haber sido el Toledo de Alfonso X el Sabio y el mundo que rodeó al monarca. Inspirada en la conjura que hubo contra el rey, la historia que narra Pedro Ruíz García destila historia, misterio y fantasía por partes iguales.

El lector avanza por las calles de Toledo y bajo ellas de la mano de Francisca, una de las pocas jóvenes que trabaja en el scriptorium como aprendiz. A través de sus ojos se nos muestra el universo de los traductores y miniaturistas, así como el día a día de la vida de los ciudadanos de Toledo, una ciudad en la que, como bajo el techo del scriptorium, convivían cristianos, judíos y musulmanes. Acompañada de su amiga Almudena, del hijo de su maestro, el joven aprendiz Eliezer y de Karim, Francisca tendrá que enfrentarse a una tarea mucho más difícil que acabar una miniatura: deberá descubrir la verdad del misterio que ha asolado el scriptorium antes de que sea demasiado tarde.

Envuelta en un halo de leyenda gracias al mito sobre la mesa del rey Salomón, a la que se supone escondida bajo las calles de Toledo – la misma mesa que según Carlos Saura fueron a buscar a esa misma ciudad Buñuel, Lorca y Dalí en su película Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001) –, la historia que El enigma del scriptorium avanza entre la novela histórica y la de aventuras, tomando lo mejor de cada una de ellas.

Los personajes son uno de los puntos fuertes de la narración. La voz que nos guía a través de la ciudad y sus enigmas, Francisca, es la de una joven con las ideas claras, independiente y con una determinación sorprendente para la edad que tiene. Karim, el joven que conoce en el scriptorium, es un personaje que destila belleza y misterio y que cautiva por su presencia y por su capacidad de ser sombra cuando es necesario. Los maestros que acompañan a Francisca tienen ese aire de sabios casi milenarios que uno siempre otorga a los eruditos de otros tiempos. Trabajados con esmero, tanto los personajes principales como los secundarios tienen una presencia impecable que les da cuerpo y fuerza dentro de la historia.

Escrita de forma sencilla y con un ritmo ameno, las páginas de este libro pasan volando. En definitiva, que El enigma del scriptorium es una de esas novelas frescas que dejan un muy buen sabor de boca.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

«Mentiras de verano» de Bernhard Schlink

27 lunes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Anagramma, Bernhard Schlink, Mentiras de verano

En abril, Anagrama publicó una recopilación de relatos de Bernhard Schlink: Mentiras de verano. Una pequeña recopilación de ventanas para observar al hombre y las mentiras que fabrican a su alrededor para sobrevivir, para cumplir sus sueños, para no perder lo que tienen… Una pequeña joya literaria.

Argumento

¿Si uno tiene todos los ingredientes para ser feliz, por qué no se consigue la felicidad?, se pregunta uno de los personajes, justo en el momento en que ha decidido probar de nuevo esa receta para obtener la felicidad que sigue sin funcionarle.
¿Por qué aferrarse a la vida pasada cuando una nueva vida se abre camino de la mano de un amor de madurez? ¿Por qué un marido hace todo lo posible por alejar a su mujer del éxito sin reconocer a su vez el terror que alberga en su interior por no haberlo conseguido él también? ¿Puede gastarse el amor y el cariño de la misma manera en que uno pierde la vista o el olfato?
Siete relatos que son ventanas a la vida y a la profundidad del ser humano.

Opinión

Las siete ventanas a las relaciones y los miedos humanos que ofrece Bernhard Schlink en sus Mentiras de verano son un compendio de situaciones tan palpables que conmueven por su capacidad de analizar el alma humana. La vejez y el dolor de mirar atrás y descubrir que nunca quisiste tomar las decisiones que tomaste, pero que ya es demasiado tarde; el miedo al éxito ajeno, a perder lo poco que se tiene por no haberse plantado para decir que la vida propia también es importante; el intento por conocer a un padre hermético encerrado en sí mismo… Pequeños fragmentos de vida condensada en unos relatos que Bernhar Schlink expone con una prosa sobria y elegante.

Las Mentiras de verano que aparecen en estos siete relatos hacen honor a las pequeñas y grandes mentiras que habitan sus páginas. Porque si algo tienen en común los personajes que transitan estas historias es que todos tienen alguna mentira en sus vidas: mienten a sus seres queridos para no hacerles daño, para no perderles, para no defraudarles; o se mienten a sí mismos para no enfrentarse a una realidad que les resulta insoportable. Uno a uno, sus personajes van desgranando sus vidas, sus sueños e ilusiones y se percatan de que la mentira está instalada en sus vidas. Pero, ¿vale la pena decir siempre la verdad? ¿Qué ocurre si vivir en la mentira o ignorando la verdad hace que el día a día sea más sencillo? Probablemente que, tarde o temprano, el castillo se venga abajo y, ya sin paredes, la verdad sea mucho más cruda e hiriente que si uno se hubiera enfrentado desde el principio.

Si tomamos el caso de la mujer mayor que se pregunta cómo es posible que se gaste el cariño, descubrimos poco a poco que rechaza a sus hijos y su afecto porque en realidad rechaza la vida que escogió sin escoger y que la llevó a una relación y a una existencia que nunca la ha hecho ser feliz. ¿Cómo aceptar esa responsabilidad? ¿Cómo saber si otra decisión la hubiera hecho más feliz? Ese gran amigo de la incertidumbre que es el “y si…” planea sobre las cabezas de este y de otros personajes de Bernhard Schlink, provocando que se pregunten, que se cuestionen sus vidas, sus relaciones: si un viaje con el padre con el que nunca se ha hablado podría cambiar o mejorar la relación; si esa intimidad podría hacer que se conocieran mejor… O si huyendo de la ciudad se puede contener la vida para que no se escape, para que no cambie y la farsa perfecta pueda acabar siendo verdad… O si concentrando en un verano todo el cariño que nunca se ha compartido se puede compensar el dolor de la enfermedad y el miedo que ésta provoca…

En las manos de Bernhard Schlink y sus Mentiras de verano se desgrana al ser humano y sus pequeños defectos, sus pequeños miedos a decidir, a errar, a no ser lo que uno quería, a echar las culpas a los demás por los propios fracasos o por las propias inseguridades. A cada página, el alma humana va quedando al descubierto, y el lector puede sentirse identificado o reconocer alguna de las situaciones, alguna de las emociones que palpitan en estos relatos, porque cada una de las historias guarda muchas verdades. Pequeños espejos en los que observar las vidas ajenas y contemplar a su vez la propia. Un arte que Schlink demuestra dominar a la perfección en estas siete joyas literarias que ha creado con equilibrio y sobriedad. Y todo ello con el verano de fondo, esa época del año en que todo es posible y en que muchos buscan un nuevo inicio o una nueva manera de plantarse ante la realidad.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Reunión en el restaurante Nostalgia, de Anne Tyler (Lumen)

21 martes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anne Tyler, Lumen, Reunión en el restaurante Nostalgia

Y ahí va mi recomendación de la semana. Un libro extraordinario, una crónica de lo cotidiano que se sumerge en las profundidades del ser humano y en las relaciones familiares. Lumen publicó en abril de 2012 Reunión en el restaurante Nostalgia, una pequeña joya llena de personajes fascinantes que desgrana página a página. Una buena compañía para una tarde de verano.

Argumento

Pearl Tull está enferma. Puede oler como la muerte ronda, pero no es la única que la acecha mientras está tumbada en la cama. Sin poder ver el presente porque ha perdido la vista, decide recurrir a las imágenes que pueblan su memoria. Poco a poco, a través de su voz y de la voz de sus hijos, se irá construyendo el pasado de la familia Tull, con sus secretos y sus mentiras.
Y es que ese pasado, probablemente, dio un giro de 180 grados el día en que Beck Tull, el marido de Pearl, decidió abandonar a su familia, creando el primer vacío, la primera brecha. A la mañana siguiente, incapaz de enfrentarse a la realidad y exponerla a sus hijos, Pearl alza un muro de disimulo para no herir a los tres pequeños que la observan alrededor de la mesa. ¿O lo hace para no herirse a sí misma?
Poco a poco, Cody, Jenny y Ezra se hacen mayores. Cada uno se construye una vida, cada uno de ellos tiene una forma distinta de recordar el pasado, a su padre, a su madre… su vida. Parece que el tiempo ha abierto brechas y ha separado a los miembros de los Tull, todos ellos con una extraña sensación de vacío en su vida muy difícil de llenar.
Sólo queda el Restaurante Nostalgia, un lugar en el que reunir a la familia, si es que la familia se deja.

Opinión

¿Quién dijo que la imagen de una familia reunida alrededor de una mesa era el retrato perfecto de la familia feliz? Quien lo dijera tiene en Reunión en el restaurante Nostalgia la demostración de que eso no es siempre así, porque por mucho que uno se empeñe en reunir a la familia, hay veces que la familia no quiere compartir ni tan siquiera una copa de vino. Ezra Tull lo intenta continuamente, quizás para comprender qué es lo que hace que nunca se pueda acabar una comida con todos los miembros de la familia sentados a la mesa. ¿Será que desde el día en que su padre los abandonó siempre ha habido un vacío en la mesa? ¿Será que la proximidad en la que han vivido les ha hecho necesitar la distancia? ¿Será que son mejores callando que al pretender hablar? ¿O es que nunca han tenido nada que decirse? ¿Por ser familia deben desear esa comunicación? ¿O pueden querer sin decir nada?

La extraordinaria Anne Tyler, ganadora del Pulitzer por Ejercicios respiratorios y finalista a este mismo premio con Reunión en el restaurante Nostalgia es una mujer que domina la prosa y sabe sumergirse en las entrañas de ese ser vivo que es la familia, donde cada uno de los componentes parece la parte de un cuerpo humano. En este caso, Ezra es el corazón, sensible pero constante; Cody podría ser esa parte del cerebro que nos hace avanzar a base de ambición y envidia; Jenny, las entrañas, siempre impulsiva y sin importarle la apariencia. Y Pearl… bueno, Pearl es la madre, la base, la que sostiene a los otros como puede, aunque le duela cada uno de sus huesos y cada uno de los rincones de su ser. Porque, a pesar de los tres hijos que ve crecer, Pearl sabe que hay algo que le arrancaron el día en que su marido se fue. Y no ha sabido recuperarlo. Quizás porque tampoco fue capaz de enfrentarse a la verdad y superarla.

Reunión en el restaurante Nostalgia es una crónica de lo cotidiano, de la relación de una familia, entre ellos y consigo mismos, realizada con elegancia, sin dejar al azar ni un solo detalle. Está escrita de tal manera que, lentamente, el lector se va introduciendo en las vidas de los personajes hasta quedar absorto en ellos. Formas parte de su existencia, de sus experiencias (los ve correr, los ve odiar, los ve amar y los ve huir). Y es que la prosa de Anne Tyler permite que cada uno de los lectores pueda identificarse con alguna de las emociones que pueblan el libro, aunque ni siquiera las haya vivido. Porque te haces tuyos esos personajes. Van contigo. Despiertan una ternura cercana, casi familiar. En los tiempos en que se habla tanto sobre lo que debería ser una familia, esta obra permite mostrar que una familia, por muy “clásica” que sea su estructura, puede romperse por cualquier lugar si estiras del hilo correcto. Quizás la familia sea simplemente el lugar en el que quieres estar Y aquí es donde toma presencia el restaurante Nostalgia: la familia y el universo de Ezra.

El restaurante Nostalgia es otro personaje más de la novela. Aunque al principio tiene otro nombre y otra apariencia, acaba por ser una prolongación de la personalidad de Ezra. Si su hermano Cody ha llenado su vacío a base de negocios y su hermana Jenny lo ha hecho a base de maridos e hijos (aunque no siempre le funciona), Ezra llena su vacío cocinando para otros, ofreciéndoles un cachito de vida en cada plato que prepara. ¿Y Pearl? ¿Podrá llenar ella su vacío o se irá sin oler la felicidad?

Gracias a Lumen tenemos una nueva oportunidad de sumergirnos en la obra de Anne Tyler y disfrutar de su extraordinaria capacidad de crear ambientes, postales cotidianas llenas de emociones humanas, complejas y a la vez sencillas; dolorosas y a la vez tiernas; diarias y atemporales, y de gozar de unos personajes que podrían despegarse de las páginas del libro y caminar con nosotros, porque son palpables, reales, cercanos.

Reunión en el restaurante Nostalgia es de esos libros que se pueden leer despacio, saboreando las palabras, las imágenes, las reflexiones y los sentimientos que se desgranan en cada página, hasta completar un cuadro humano; un cuadro como el de cualquiera de nosotros.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

La Kamikaze, de Mayte Carrasco

21 martes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La esfera de los libros, La Kamikaze, Mayte Carrasco

Y para los amantes de las novelas negras, de espionaje y de guerras, La esfera de los Libros publicó en marzo una curiosa novela titulada La Kamikaze, de Mayte Carrasco, que se adentra en las sombras de la guerra y la humanidad.

Argumento

Yulia, una reportera de guerra cuya vida personal se ha venido abajo, decide viajar por segunda vez a Kabul para sumergirse en el polvo de ese país y así encontrar alguna noticia que la devuelva a la vida o que, simplemente, le permita sobrevivir.
Con escasos recursos y superando el miedo que lucha por meterse en su cuerpo, Yulia consigue descubrir el hilo de una historia que la llevará a destapar una trama de corrupción y violencia ante la que deberá preguntarse qué precio está dispuesta a pagar por revelar una noticia. ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar? ¿Le permitirán los implicados en la trama revelar dicha información?
En una carrera a contrarreloj, Yulia deberá tomar decisiones que podrían cambiar su vida y la de aquellos que la rodean. ¿Podrá salvarlos? ¿Podrá salvarse a sí misma?

Opinión

Si algo caracteriza La Kamikaze de Mayte Carrasco es su narrativa visual. Como si se tratara de un guión extendido, la autora muestra la crudeza de la guerra de Afganistán desde dentro, sin escatimar polvo, sangre y miedo. Esa clase de miedo que dista mucho de las novelas del género de terror, porque se trata de un miedo real, de un miedo palpable que viven miles y millones de personas en su día a día en esos países que nosotros solo vemos a través del televisor.

La Yulia de Mayte Carrasco está basada en sus experiencias, aunque se trata de un personaje de ficción, como también es ficción la trama que se descubre a medida que avanza el libro. Pero quizás precisamente por la experiencia personal que Mayte Carrasco ha prestado a sus personajes, estos se hacen muy creíbles. Yulia, a través de saltos en el tiempo en los que nos explica sus experiencias pasadas, sus derrotas y sus tristezas, va construyendo su propia historia ante el lector, que necesita comprender cuál es el motivo que la empuja a quedarse en Kabul, a seguir escarbando bajo el polvo en busca de una noticia, sorteando el peligro e incluso enfrentándose a él. Perseguir la guerra como forma de huída: ese podría ser el caso de Yulia.

Narrada al principio como una novela sobre la guerra desde los ojos de una periodista, lentamente la trama se va dividiendo, hilando distintos caminos que llevan hacia el espionaje, la corrupción del poder y las armas, los escuadrones de la muerte aceptados y amparados por ese mismo poder que debería estar protegiendo a las personas… Al final, cuando cerramos el libro, somos conscientes de haber descubierto las distintas capas que se ocultan tras una guerra; unas capas cubiertas por intereses que poco tienen que ver con la libertad o la seguridad de las personas. Porque cuando las guerras quedan lejos, los muertos se convierten en números, no en personas. La mirada de Mayte Carrasco permite recuperar de nuevo esa visión de la guerra con la crudeza real que representa: los cuerpos ajenos que muestran las cámaras son personas, tenían vidas, sueños y esperanzas que ahora no podrán cumplir.

Aunque el personaje principal de La Kamikaze es Yulia, otros personajes desfilan por la novela para que el lector pueda comprender hasta dónde llegan los hilos que Yulia quiere desentrañar. Y aunque durante casi toda la novela es la voz de Yulia quien nos guía por Kabul, cuando la trama empieza a complicarse, el narrador viaja de Yulia a otros personajes, desde Kay hasta algunos de los integrantes de los escuadrones de la muerte. Y es algo que, al principio, choca, ya que el lector se ha acostumbrado a observar el mundo a través de los ojos de esa periodista “kamikaze”. No obstante, a pesar de estos saltos en el narrador, la novela avanza con un ritmo rápido pero conciso, sin ser acelerado, marcando los tempos entre los recuerdos, los sueños y la realidad, a veces tediosa, a veces impregnada de un horror que hace que tanto la protagonista como el lector quieran salir corriendo para esconderse en la habitación, resguardado de esa cruda realidad que salpica las líneas de este libro.

Adentrarse en las páginas de La Kamikaze es una manera distinta de acercarse al horror de la guerra y lo que se oculta tras ella. Hacerlo de la mano de Mayte Carrasco, que ha conseguido una narración ágil y visual, permite observar ese mundo desde una perspectiva personal que se aleja de la frialdad del objetivo de la cámara para mostrarnos un horror que, por muy lejano que parezca, es mucho más cercano y mucho más real si es una persona concreta, con pasado y con ilusiones como Yulia, quien nos la cuenta.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Será hermoso morir juntos, de Manuela Salvi (Debolsillo)

21 martes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Manuela Salvi, Será hermoso morir juntos

Aunque la novela juvenil Será hermoso morir juntos, de Manuela Salvi (Debolsillo), se publicó en abril de 2012, es un libro perfecto para el verano. Es una novela ligera, que se lee rápido y sin otro objetivo que entretener y conseguir que se pase un buen rato con la lectura.

Argumento

Bianca se ha trasladado con su padre, el juez Prandi, de Milán al sur de Italia. Huyen del pasado y dejan espacio a la madre de Bianca, sumida en una depresión.
Al llegar al nuevo instituto, desentona por completo. Pero se da cuenta de que no es la única. Manuel parece tan fuera de lugar como ella; ambos tienen la mirada cubierta por un halo de oscuridad, de tristeza… tal vez porque ambos han presenciado la muerte, pero de formas muy diversas. Quizás por eso ambos sienten una atracción intensa e inmediata, a pesar de saber, al menos Manuel, que la relación está condenada al fracaso o a la desgracia. Porque lo que Bianca no sabe es que Manuel es el protegido del jefe del clan mafioso de los De Giacomo. El mismo clan al que su padre, el juez, está persiguiendo.
¿Podrán estar juntos a pesar de todo? ¿O deberán escoger entre su amor y su familia?

Opinión

Si hay algo que tienen en común las novelas juveniles de corte romántico es que, como ya William Shakespeare apuntó en Romeo y Julieta, el amor siempre se encuentra con escollos, algunos infranqueables. Tenemos el ejemplo de Bella y Edward Cullen, los protagonistas de la saga Crepúsculo, cuyo amor parece imposible por el simple hecho de que ella es humana y él vampiro. Ocurre lo mismo en las Crónicas vampíricas de L.J. Smith. Sin embargo, Manuela Salvi plantea en Será hermoso morir juntos un amor imposible entre dos mortales, un cambio que se agradece tras tanto romanticismo sobrenatural. ¿Cuál es el muro que separa a Bianca y a Manuel? El hecho de que él está destinado a ser el siguiente jefe del clan De Giacomo, un clan mafioso sin escrúpulos ni ante la vida humana ni ante la naturaleza.

Entremezclada con la historia de amor, la autora ha construido una historia de mafia en la que encontramos venganza entre clanes, envidia entre “hermanos” (aunque Angelo y Manuel no son hermanos de sangre) y ansias de poder y dinero. Este marco de violencia y de desprecio por la vida humana no es únicamente un escollo que deberán sortear los jóvenes enamorados, sino una excusa para que la autora plantee algunos dilemas bastante interesantes. Aunque se trata con cierta superficialidad, en Será hermoso morir juntos se plantea la falta de libertad que pueden tener algunos jóvenes marcados por su entorno para convertirse en lo que toca, en lo que se espera de ellos. Cuando tu padre es médico y espera de ti que también lo seas, puede ser malo, pero no tanto como cuando tu padre forma parte de la cúpula de un clan de la mafia. ¿Cómo puedes escapar de eso? ¿Cómo puedes llegar a sentirte tú mismo si nunca has podido parar a pensar lo que querías hacer con tu vida? Algo parecido le ocurre a Manuel, aunque no se plantea nada de esto hasta que conoce a Bianca. Cuando ella aparece en escena, sus esquemas se derrumban y la sensación de estar atrapado en un lugar en el que no sabe si quiere estar empieza a hacer mella en él.

Escrita de forma ligera y amena, Será hermoso morir juntos es de esas novelas que pasan deprisa. La autora plantea unos capítulos cortos y directos, entre los que, de vez en cuando, vamos encontrando unas cartas de Bianca a un tal Danielle. Quién es y por qué le escribe como si nunca más fueran a verse es un misterio que poco a poco se va desvelando y que explica ese afán que tiene Bianca por permanecer en las sombras.

Sin embargo, las sombras de Bianca son distintas a las de Manuel. Por eso chocan algunas de las situaciones en las que la chica decide meterse guiada por él. Como ocurría en el caso de Bella y Edward Cullen, como el chico es peligroso, debe proteger a la chica. Lo más lógico sería no ponerla en peligro, pero ni el vampiro Cullen ni el aprendiz de mafioso Manuel consiguen mantener a sus chicas lejos de las tragedias. Algunos apuntan que este tipo de comportamiento que se presenta en las novelas empuja a retomar ese cliché del hombre como protector de la mujer débil. Por suerte, en el caso de Bianca, la autora la ha dibujado como una chica decidida; aunque por amor se hacen muchas tonterías y en ese sentido ella no se salva.

Las reflexiones sobre lo importante que es no pensar que la violencia es la respuesta a todos los problemas, que en la vida hay que pensar en uno mismo y en los sueños que uno quiere realizar, es un canto a la vida y a la libertad. ¿Utópico? Ya dijo Eduardo Galeano que la utopía servía para caminar, para intentar alcanzar esa línea del horizonte que siempre se mueve pero que nos permite seguir luchando. Es lo que hacen Manuel y Bianca, a su manera y con cierto aire dramático que otorga a la novela momentos poco creíbles. Pero la historia está suficientemente bien hilada como para que pasen casi desapercibidos y se siga inmerso en el desenlace de semejante historia de amor que parece condenada al fracaso absoluto.

Un libro fresco, con toques de crítica social y una historia de amor sencilla y a la vez distinta. Será hermoso morir juntos es una lectura amena y entretenida que se aparta de los amores sobrenaturales y nos dice que no es necesario enamorarse de un vampiro para encontrarse en una relación tormentosa y a su vez excitante; que los chicos malos también están en la realidad, aunque algunos sólo tienen de malo la fachada. ¿Será el caso de Manuel o Bianca se equivocará?

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

The dark knight rises. Vuelve el Batman de Nolan

03 viernes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

Batman, Christopher Nolan, The Dark Knight Rises

Christopher Nolan lo ha vuelto a hacer. Tras sorprender con un thriller que jugaba con el mundo de los sueños, vuelve a recuperar la figura de Batman para cerrar la trilogía que empezó en 2005 con Batman Begins, y lo hace con muy buena nota.

Si en su primera entrega de Batman Nolan intentaba desmenuzar los motivos que mueven a Bruce Wayne a convertirse en el hombre murciélago, mostrando su deambular por la sombra, su deseo de desaparecer y de comprender la mente humana – en especial la de los criminales –, en esta nueva entrega volvemos a encontrarnos con ese afán por convertirse en fantasma hasta desaparecer de la vida de Gotham tanto en la figura de Batman como en la de Bruce Wayne. La soledad a la que se entrega, tras haberse convertido en el caballero oscuro al que toda la policía de la ciudad de Gotham persigue, lo transforma en la sombra de sí mismo. Encerrado, sin una razón concreta por la que vivir, a parte de Alfred, que lo sostiene como siempre ha hecho, se va marchitando lentamente en una gran mansión que podría ser el mausoleo de la figura que Wayne fue una vez, y del mismo Wayne.

Los anteriores Batman, sobre todo el creado por Tim Burton, tenían un aire oscuro, pero carecían de una profundidad tan inquietante como la que nos ofrece el Batman de Nolan. Se enamoraban, luchaban, pero no se enfrentaban a sí mismos. Christopher Nolan se adentra en la complejidad de la mente de Bruce Wayne, que es lo mismo que hacerlo en la de Batman, porque si uno puede luchar, el otro también; pero si uno se rinde el otro no podrá resurgir.

La capacidad de sacrificio, de autosuperación y su capacidad para combatir el propio miedo que expone Nolan en sus películas humanizan a Batman hasta atreverse a mostrar sus debilidades. Porque Nolan no muestra a un superhéroe; muestra a un hombre, con sus fortalezas, sus miserias y sus límites. Porque incluso Batman tiene límites. En la primera entrega veíamos como Bruce Wayne luchaba contra sus fantasmas y se convertía en una imagen que producía miedo; sin embargo, en The Dark Knight Rises, Batman ha perdido esa imagen que desprendía para causar terror en sus adversarios y se acerca más a una imagen de esperanza para los ciudadanos. ¿Su silencio ha borrado la fuerza que tenía o es simplemente que el mal ha evolucionado a otro nivel?

La figura del villano de esta entrega no llega a la extraordinaria complejidad del Jocker que interpretó Heath Ledger, pero no por ello es menos interesante. La corpulencia de Bane contrasta con el deseo de caos que desprendía el Jocker; no juega con la mente humana porque la quiere erradicar. Bane no quiere poner a prueba la moralidad de los habitantes de Gotham. Ya los ha juzgado de antemano. El miedo que provoca Bane es como un acertijo: si abres la puerta A, morirás rápido; si abres la B, morirás lentamente. Da igual lo que hagas. El resultado será el mismo. ¿Cuál escoges? Por suerte para Gotham, Batman es capaz de resurgir de las cenizas, incluso de las cenizas del infierno al que es enviado para sufrir viendo la destrucción de su querida ciudad y la muerte de sus ciudadanos. Porque si el Jocker quería caos, Bane quiere hacer sufrir. Él sufrió y sobrevivió, pero sabe que la mayoría no son como él, así que…
La imagen del resurgimiento de Batman/Bruce Wayne es un momento casi épico de la película. Porque no es a Batman a quien vemos resurgir, sino a Bruce Wayne, de nuevo capaz de representar la imagen del hombre murciélago hasta sus últimas consecuencias.

Pero más allá del dueto Batman-Bane, hay otros personajes interesantes en The Dark Knight Rises. A parte del comisario Gordon (entrañable y a veces temerario Gary Oldman) y los incondicionales Alfred y Lucius Fox, encontramos a una Catwoman curiosa (interpretada por Anne Hathaway), que no tiene la sensualidad que le otorgó al personaje Michelle Pfeiffer, pero que también resulta más humana y más directa que la versión de Burton. Nolan no nos muestra a una mujer que resurge de los muertos y que se aficiona a los gatos, sino que nos muestra a una mujer que lucha por sobrevivir de forma poco ortodoxa y que sabe lucir el cuero tan bien como Batman. La otra mujer que encontramos en el film es Marion Cottillard, una enigmática mujer que quiere ayudar a industrias Wayne a no caer en picado. Y el policía John Blake (Josheph Gordon-Levitt), que poco a poco nos enseñará que es algo más de lo que aparenta.

Esta última entrega de Batman nos muestra la fragilidad de nuestro sistema de vida, de nuestra sociedad de la información, de la banca y de la bolsa, pero sobre todo muestra la fragilidad del ser humano, su vulnerabilidad a la vez que nos dice que se puede resurgir de la oscuridad, de las cenizas, del pozo al que uno puede caer. Un buen broche final para esta particular revisitación del personaje de Batman en la que Nolan ha querido mostrar las luces y las sombras de un hombre que, a pesar de ser un símbolo y un icono, sigue siendo hombre.

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...