• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Editorial Minúscula

Alguns llibres fantàstics (i altres gèneres literaris)

22 martes Dic 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Desirée de Fez, Ediciones Gigamesh, Editorial Alfaguara, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Emilio Bueso, Llibres del Delicte, Mai Més, Males Herbes, Marc Pastor, Mariana Enriquez, Mirko Kovac, Olga Merino, Pep Prieto, Ray Bradbury

Aquest ha estat un any estrany en tots els sentits: solitari, contradictori, esgotador, i, alhora, com si hagués estat un any a mitges. La ficció ha estat un refugi per a molts, en forma de sèries, de pel·lícules o de llibres. Per estat d’ànim o per excés de feina, per a mi ha estat un any també estrany a nivell lector. He llegit força, però no he parlat de llibres tant com altres anys, o com a mínim no per escrit. Celebrar el centenari de Ray Bradbury i Isaac Asimov com a narradora de contes m’ha fet rellegir molts dels seus llibres, però no els he recomanat per escrit, sinó de viva veu davant d’una pantalla esperant que hi hagués algú a l’altra banda. El que vull dir és que aquest any, la meva llista és peculiar, perquè no he llegit alguns llibres que tenia moltes ganes de llegir i no he parlat en aquest espai de tot el que he llegit, bàsicament per manca de temps. Però és quelcom que espero solucionar aviat.

Dit això, com sempre, aquesta llista és subjectiva, perquè parlo només d’alguns dels llibres amb què he gaudit jo durant aquests mesos. Insisteixo, n’hi ha molts més, però, al final, n’has d’escollir uns quants, fer una mica de ventall o, al revés, quedar-te amb un únic gènere. L’any passat vaig fer una recomanació que també era una reivindicació del gènere, recordant que la literatura fantàstica és diversa, té moltes formes, molts matisos i és, sobretot, Literatura. Els monstres, els fantasmes, l’estrany, l’horror o les especulacions ens poden posar miralls al davant que poden ser molt més profunds del que alguns volen creure; tot depèn de les ganes de mirar. I aquest any insistiré: quan es diu que el fantàstic és infantil o un gènere menor, sembla que la gent oblidi que alguns dels clàssics més importants de la literatura naveguen entre fantasies. I al final, sempre que fem ficció, imaginem, construïm una fantasia; pot ser al món conegut, a un món desconegut, al futur, al passat, a planetes imaginaris o a les profunditats dels horrors reals.

Aquest any, a més, ha estat un any molt interessant per la literatura fantàstica en català. Títols emblemàtics, antologies d’escriptores inèdites, autors que mai s’havien traduït al català… Podem trobar Els salzes, d’Algernon Blackwood a la col·lecció L’Arcà, de l’editorial Laertes; podem endinsar-nos en les Flors per a l’Algernon, de Daniel Keyes gràcies a aquesta curiosa unió entre L’Altra Editorial i Males Herbes, Les Altres Herbes; podem seguir gaudint de l’obra d’Ursula K. Le Guin gràcies a Raig Verd, que ens ha portat diversos títols d’una de les autores més interessants i brillants del gènere; podem viatjar en el temps gràcies a Chronos i Els vents dels temps de Robert Silverberg o gaudir de la nova edició de Neuromàntic, de William Gibson, gràcies a Pagès Editors. I per descomptat, una de les notícies més sonades de l’any: en Terry Pratchett en català gràcies a Mai Més, amb els seus Guàrdies! Guàrdies! i Igualtat de ritus. Editorial que, per cert, també ha publicat en català Exhalació, de Ted Chiang (el podeu trobar en castellà publicat per Sexto Piso). Si voleu descobrir més històries d’aquest autor, cal recordar que fa uns anys Alamut va publicar La historia de tu vida, llibre on es troba el conte que va inspirar Arrival, de Denis Villeneuve.

I després d’aquet petit repàs, que podria ser molt més exhaustiu, però tampoc us vull atabalar, aquí va la meva llista de recomanacions, tant en català com en castellà, d’alguns dels llibres que he llegit durant aquest any:

Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez (Anagrama). Per què? Perquè malgrat ser un llibre del 2019, és el llibre amb què vaig començar l’any i és un viatge meravellós per l’horror, el real i el fantàstic. És una novel·la que ens parla de la relació pare-fill, del poder, del desig, de la sexualitat, de la por a la mort, dels monstres que som i els que creem. I a més està plena d’homenatges al gènere.

L’home il·lustrat, de Ray Bradbury (Males Herbes). Per què? Perquè és un recull de contes rodó i perquè llegir els contes de Bradbury és la millor manera d’entendre que el gènere no té ni necessita fronteres. Ens parla de la imaginació, de la por a morir, del racisme; ens fa preguntes filosòfiques i ens planteja societats on la tecnologia o la censura ho han envaït tot. Literatura en estat pur. 

El mal pare, de Pep Prieto (Llibres del Delicte). Per què? Perquè es tracta d’una novel·la que es mou amb llibertat i consciència per diferents espais. Ens parla de famílies, però també d’ombres, de records, de les màscares que portem, d’allò que amaguem; una història sobre el dolor, la violència i la manera en què, a vegades, es vol maquillar. Personatges i atmosferes molt ben construïdes, amb alguns homenatges al cinema, al còmic i a la ficció en general en forma d’escena.

I si parlem de cinema, vull destacar un llibre que ens parla de pel·lícules i de por. Reina del grito, de Desirée de Fez (Blackie Books). Un viatge per les pors femenines que dialoga amb la por real i la por a la pantalla. Un llibre sincer, amb moments divertits, on el cinema de terror serveix com a exemple, com a mirall on projectem o veiem la por. La por a través de les pel·lícules, les pel·lícules com una manera de parlar de les pors. Un apunt: encara que parli de pors femenines, el llibre no és només per a lectores.

També voldria destacar la part més gamberra del gènere. En català podem trobar L’horror de Rèquiem, de Marc Pastor (Mai Més), una novel·la que porta la mitologia de Lovecraft a casa nostra, que barreja perfectament l’humor esbojarrat amb la crítica a la nostra societat. Plena de picades d’ullet al gènere, tant al cinema com a la literatura, és una novel·la que ens fa viatjar a la foscor i ens posa en contacte amb sectes, monstres, criatures fantàstiques i uns personatges que són per emmarcar. En castellà cal destacar Subsolar, el final de la trilogia de Los ojos bizcos del sol, d’Emilio Bueso, publicada per Gigamesh. Un món en tres llibres, un univers on trobar un híbrid entre la fantasia èpica, la ciència-ficció, l’aventura i el biopunk. Escrita amb un llenguatge àgil i directe, que flueix d’una manera salvatge, es tracta d’una història que t’enganxa. Personatges i diàlegs memorables, simbiosis, tentacles, insectes i un retrat social on es mostren diferents maneres de viure, de gestionar el poder i de construir sistemes de creences. Un món que ens parla, a través d’una aventura esbojarrada, de la necessitat humana de sentir-se per sobre dels altres.

I encara que no siguin de gènere, voldria destacar un parell de llibres més. Per una banda, La forastera, d’Olga Merino (Alfaguara), probablement un dels millors llibres que he llegit aquest any, pel seu llenguatge, per la construcció de personatges que fa i perquè parla del dolor i la mort, de la memòria i la identitat d’una forma impecable. I per l’altra banda, La ciudad en el espejo, de Mirko Kovač (Minúscula), per la seva bellesa, per la manera en què la imaginació i allò simbòlic es barregen per transmetre una història que ens porta a observar el moment en què deixem el món mític de la infantesa per observar el món adult. Una història que ens parla dels records i el desig de quedar immortalitzats en un llibre, de la identitat, de la memòria de la llibertat o l’obligació a pertànyer a un lloc.

I després d’aquest petit viatge per alguns dels mons de la ficció, ja callo, perquè crec que ja m’he allargat molt. Hi ha molts més llibres interessants, aquests només són els meus, alguns dels que m’he llegit i he gaudit. Sempre podeu buscar-ne d’altres per aquí o anar a les llibreries i preguntar, perquè en saben molt i us podran explicar moltes més coses que jo.

No sé si puc dir bones festes, perquè no sé ni com seran aquestes festes, si ho són. Però el que segur que puc desitjar-vos són bones lectures! Llegiu i gaudiu de la ficció!

Inés Macpherson

La maldición de Hill House, de Shirley Jackson (Minúscula)

29 martes Oct 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Minúscula, Guillermo del Toro, L'Altra Editorial, La maldición de HIll House, Mike Flanagan, Penguin Horror, Shirley Jackson

Todos queremos pertenecer: a un lugar, a una familia; conectar con alguien, con algo. A todos nos gusta cuidar y que nos cuiden, amar y ser amados, pero cuando pensamos en estos verbos, a menudo los asociamos únicamente a los seres humanos; como mucho a otros seres vivos. Pero ¿y los objetos? ¿Y las casas? ¿Qué ocurre con esas paredes que nos cobijan, a veces nos sostienen y nos escuchan gemir de placer o gritar de dolor, discutir sin sentido o callar el sufrimiento de un maltrato que nunca escapa por la puerta? ¿Podemos transmitirles algo de esa vida, de esa necesidad o de ese silencio? ¿Pueden transmitirnos ellas su necesidad de pertenecer, de proteger, de tener un corazón que palpite en su interior, aunque sea el de un recuerdo, el de un fantasma? En la adaptación que Mike Flanagan hizo en 2018 de la novela de Shirley Jackson, La maldición de Hill House (The haunting of Hill House), el personaje de Steve Crain (personaje que solo aparece en la serie), dice que los fantasmas a menudo son un deseo. Pero el deseo de quién, ¿de la casa o de la persona? Los ecos que habitan un hogar, su memoria, ¿es suya o la dejamos encerrada allí cuando nos vamos? ¿Se aferra a nosotros para que le demos voz o somos nosotros quienes despertamos sus sombras, quienes necesitamos, como sus cimientos, sentir que pertenecemos?

shirley castellano¿Por qué hablar ahora de La maldición de Hill House, de Shirley Jackson, si la serie se estrenó el año pasado? Podría decir que es por las fechas, porque se acerca Halloween, pero en el fondo es porque, gracias a la Editorial Minúscula, esta maravilla ha vuelto a las librerías. En catalán ya podía encontrarse gracias a L’Altra Editorial (y en inglés hay ediciones magníficas como la que han publicado en la colección Penguin Horror, con prólogo de Guillermo del Toro), pero en castellano era difícil encontrar ejemplares de la magnífica edición de Valdemar. Desde hace unos años, Minúscula ha publicado varias obras de Jackson, entre las que encontramos sus magníficos Cuentos escogidos (2015), Deja que te cuente (2018) o la pequeña maravilla que es Siempre hemos vivido en el castillo (que se publicó por primera vez en 2012 y luego en 2017 y que también se encuentra en catalán, publicada por L’Altra Editorial). Para aquellos que no conocen el universo de Shirley Jackson, sus relatos son una buena muestra del juego que tan bien dominaba la autora para conseguir un cotidiano perturbador, el encaje perfecto entre lo normal y lo extraño, entre lo humano y lo que está más allá de la frontera de las construcciones sociales que hemos generado. Sutil, sin caer jamás en lo macabro ni en lo obvio, Jackson a veces simplemente apunta, para que nosotros comprendamos. Y esa es la gracia: que no nos lo tiene que explicar. Nos lo muestra incluso sin decirlo, porque la prosa y la atmósfera que crea nos lleva hacia el lugar indicado.

En La maldición de Hill House, Jackson juega con lo sobrenatural y lo psicológico en una prosa elegante, cargada de descripciones que pueden hacer que las neuronas del lector sufran intentando dibujar lo que su mente imaginó, no porque use adjetivos imposibles, sino porque el laberinto que enseña nos quiere inquietar desde los cimientos. Ese edificio, esa casa laberíntica en la que las puertas se cierran aunque uno intente clavarlas a la pared, es en sí mismo un personaje, un ser vivo cuyas paredes son los huesos y sus habitaciones los rincones de un alma y un corazón que desea. Jackson le da tanta presencia e importancia a la actitud de la casa como a la de los personajes. Ellos observan, pero son observados a su vez por las molduras, las escaleras, las ventanas…

Para aquellos que creen saber cuál es el argumento de esta historia por haber visto la serie de Netflix, hay que decir que están equivocados: son historias distintas, aunque tengan lugar en la misma casa, con algunos nombres que se repiten. Y, sin embargo, son dos obras que se comunican a través del tiempo y el estilo. Las frases que algunos personajes dicen en la serie son exactas a las que Jackson emplea en la novela. No siguen el argumento, no aparecen en boca de quien toca ni en el momento en que ella las sitúa, pero esas palabras resuenan con la misma cadencia y te demuestran un trabajo de guion impecable y una capacidad de atrapar el ritmo narrativo de la palabra en la imagen, provocando la misma sensación claustrofóbica en la pantalla y en el papel; la sensación que tienen aquellos que no saben si los fantasmas están fuera o dentro de su mente; si es la casa quien los llama o son ellos quien necesitan seguir en ella.

Su prosa no es complicada y cuando se para a describir es por algún motivo. Cuando dice que Hill House es una casa con una hospitalidad insistente, no necesitamos saber por qué, ni qué la mueve, si las historias que circulan sobre lo ocurrido entre sus paredes son ciertas o no; simplemente sabemos que algo que anida en su interior encuentra un eco en uno de sus personajes y eso sirve como detonante. Aunque es tentador analizar la forma en que eso ocurre, creo que es mejor adentrarse en Hill House sin saberlo del todo e incluso creyendo saberlo por la serie para después sorprenderse.

Lo cierto es que tanto Shirley Jackson como muchos otros autores antes y después han sabido comprender lo que oculta y permite un género como el terror. Aunque haya quien lo sigue considerando un subgénero, algo menor que solo existe para asustar de forma burda, quizá debería reivindicarse cada vez más lo que también hace el terror, y lo fantástico en general, que es hablar de aquello que, si no se buscara una rendija entre las sombras para mostrarlo, permanecería oculto. Sí, nos puede conectar con la sensación de estar vivos, del temor a la existencia y a su final, pero también nos ofrece la posibilidad de mirar más allá de la capa de protección social con la que nos vestimos habitualmente. Nos habla de la soledad, del miedo a nosotros mismos y a nuestros semejantes, del dolor, de la rabia y sus consecuencias…

En el caso de Jackson, y en especial en esta novela, nos encontramos con la disolución de las fronteras entre lo real y lo ficticio. No sabemos si lo que ocurre es real o forma parte de la predisposición que tenemos a creer que ocurrirá algo cuando nos han dicho que tengamos cuidado o que vamos a pasar miedo. Pero también juega con la frontera entre la vida y la muerte, entre lo que querríamos ser y lo que somos, entre lo que no queremos ver y lo que no podemos olvidar. La identidad y la posibilidad de perderla porque no sabemos quiénes somos, no sin un referente externo; la necesidad, siempre la necesidad y esa conciencia final de saberse solo; saber que, por mucho que queramos pertenecer, quizá somos como lo que camina entre las paredes de Hill House, y también caminamos solos.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Deja que te cuente, de Shirley Jackson (Editorial Minúscula)

04 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Deja que te cuente, Editorial Minúscula, La maldición de HIll House, Shirley Jackson

Deja que te cuente, podría decir, emulando el título del libro (y de uno de sus cuentos) que han editado los hijos de Shirley Jackson y que Minúscula publicó en abril de 2018. Pero, sinceramente, creo que no sabría por dónde empezar. Tal vez por la sensación general que uno tiene al cerrar el libro. Deja que te cuente es un viaje por el mundo de Jackson con todos sus matices; es un extraño compendio, una mezcla de ficción y retrato de una época y de una persona, que nos ofrece reflexiones sobre escritura y creación, pero también sobre la vida cotidiana de una mujer que hace todo lo posible por escribir mientras lidia con su vida de ama de casa, madre y esposa a la que se vio abocada «por una serie de errores de juicio propios de la ingenuidad y la ignorancia», según sus IMG_20190129_220248343[1]propias palabras. Si no puede escribir frente a la máquina, lo hace en papeles desperdigados por el hogar, esperando que una idea la pille haciendo la cama y pueda anotar algo en el bloc que hay en la mesilla. Esta mezcla, esta diversidad tiene, curiosamente, solidez. Porque todo pasa por la mirada de Jackson. Y tiene una mirada particular, como dicen los niños de la casa, que saben que «las cosas pueden ser verdad, no serlo o ser un delirio de mamá». Esa mirada hace que uno lea todos sus escritos sabiendo que siempre puede haber algo más, incluso en los que parecen más sencillos, más realistas. Porque intuyes aquello que no está diciendo y que espera que tú, como lector, acabes en tu mente.

Algunos de los cuentos incluidos en esta curiosa recopilación son, como decía antes, retratos de una época y de un estilo de vida, a menudo centrados en los personajes femeninos. Hay historias que perfilan ciertos miedos femeninos, pero sin mostrarlos realmente; lleva al absurdo ciertas obsesiones y muestra la fina línea que separa la infancia y la juventud o incluso la edad adulta. En algunos casos uno puede intuir una crítica subyacente, cargada de una sutil ironía que permite que incluso los relatos donde aparece la sombra de lo extrañamente fantástico nos digan mucho más. A medida que uno va pasando las páginas, tiene la sensación de estar ante una sociedad altamente hipócrita: los personajes no se soportan, están incómodos a menudo en las situaciones en las que se encuentran, pero fingen para mantener las apariencias, la imagen de familia, de barrio y de ciudad que se espera, haciendo que el lector comprenda que, tras esa imagen de supuesta perfección, siempre se esconde algo.

IMG_20190112_090217852

Hay que tener en cuenta que, en manos de Jackson, todo es susceptible de convertirse en historia. De hecho, para ella, un escritor, o escritora, siempre debe observar, porque todo puede contener algo interesante; un escritor siempre está escribiendo, aunque no esté anotando palabras en una hoja de papel. En su caso, hay que reconocer que la realidad se entremezcla con la imaginación que puebla su mente. Una imaginación que ella practica a diario, como explica en alguno de sus escritos, porque, si no te cuentas historias acerca de la venganza entre los electrodomésticos de la cocina, ¿cómo podrías aspirar una habitación sin aburrirte? Por eso, incluso en aquellos escritos que no están pensados como relatos, la realidad que observa pasa por el tamiz de su mirada. Hay que pensar que uno vasos pueden convertirse en personajes, como ocurre con los vasos verdes que aparecen en «Aquí estoy, lavando los platos otra vez».

Y es precisamente la sensación de estar siempre ante la mirada de Jackson, tanto en los cuentos más realistas o en los que tienen un matiz más gótico como en las reflexiones, lo que hace que uno cierre el libro sabiendo que le han ofrecido muchas ventanas, que quizás acaben siendo la misma, al universo interno de Shirley Jackson. Vemos su forma de observar, de entender el oficio de escritor, pero también el de ser madre o ama de casa. Incluso nos muestra fragmentos de su proceso creativo. La explicación de cómo nació «La lotería» o los episodios que le permitieron ir creando personajes y escenas para La maldición de Hill House son una muestra de la manera que tenía Shirley Jackson de enfrentarse a la creación. Y es fascinante.

Para ella, «lo mejor de ser escritora es que puedes permitirte disfrutar hasta el infinito de la extrañeza, y en realidad nadie puede hacer nada frente a eso, siempre y cuando sigas escribiendo y consumiendo esa extrañeza, por así decirlo». Así que, dejemos que Shirley Jackson nos cuente. Compartamos con ella esa extrañeza, porque quizás nos permita abrir la ventana y observar el mundo de otra manera, e incluso pensarlo.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

La maldición de Hill House: Shirley Jackson llega a Netflix

13 sábado Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Serie TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Minúscula, L'Alatra editorial, La maldidión de Hill House, Netflix, series, Shirley Jackson

Normalmente no hablo de series, pero descubrir que Netflix lanzaba este viernes 12 de octubre una adaptación de la novela de Shirley Jackson, La maldición de Hill House (1959), merece una excepción. Para algunos, esta es la que sentó las bases de lo que podríamos denominar el género de las casas encantadas. Y aunque la novela original simplemente haya servido de inspiración y la forma en que se plantee la trama sea distinta, que el nombre de esta extraordinaria autora aparezca mencionado ya es algo a celebrar, porque puede ser una gran manera de dar a conocer la prosa y la imaginación de una mujer que supo inquietar de forma sutil y elegante. Y por lo que apunta el inicio de la serie, esa sutileza parece estar presente. Por supuesto, cuando lo escrito pasa a la pantalla, hay ciertas sensaciones que no se pueden trasladar, pues pertenecen al lector, pero la atmósfera y lo que transmite esa arquitectura gótica intentan, o al menos eso parece al inicio del primer capítulo, respetar en cierto sentido uno de los elementos clave de Jackson: provocar que sintamos angustia sin ver nada. Insisto, cuando se pasa a lo visual, el terror siempre se viste de otra manera, pero el miedo casi nunca viene de fuera. Está en nosotros, al menos al principio, y eso Jackson lo sabía mostrar de una manera increíble.

The Haunting of Hill House

Este resurgir de Shirley Jackson, sobre todo en nuestro país, se debe a la extraordinaria labor de dos editoriales, Editorial Minúscula en castellano y L’Altra Editorial en catalán, que han sabido cuidar al lector y despertar su interés con ediciones de una enorme calidad. La editorial Valdemar había publicado, hace algunos años, la novela en la que se inspira la serie de Netflix, La maldición de Hill House, pero ha sido en los últimos años cuando su nombre ha empezado a aparecer en las estanterías de las librerías de forma más asidua. Los maravillosos Cuentos escogidos o Deja que te cuente. Cuentos inéditos, ensayos y otros escritos, publicados por Minúscula, o Siempre hemos vivido en el castillo, publicado también en catalán por L’Altra Editorial, quien, a su vez, ha publicado la versión en catalán de la obra que inspira la serie, La maledicció de Hill House, demuestran que las historias que surgieron de la mente de Jackson siguen vigentes y siguen despertando la fascinación en el lector, más allá de géneros o de etiquetas.

Esta mujer, considerada por muchos como la madre de la literatura de terror contemporáneo, provocó un gran revuelo con su ya mítico relato «La lotería» (relato incluido en Cuentos escogidos), una historia perfectamente hilvanada, que nos conduce a un final brutal, no solo por el final en sí, sino por la forma en que está narrado, por la forma en que los personajes, y por lo tanto el lector, lo viven. Entre algunos de sus “hijos literarios” encontramos a Stephen King o Joyce Carol Oates, dos autores que ya de por sí son una gran carta de presentación.

Así que, sin saber si la serie estará o no a la altura de la novela original, o del universo de Shirley Jackson, saber que Netflix ha creado una serie basada en esta obra, que ya tuvo su adaptación cinematográfica en 1963 de la mano de Robert Wise, es una buena noticia, porque, aunque es posible que sea una esperanza ingenua, puede ser la manera de despertar la curiosidad en aquellos que no la conocían. Porque Shirley Jackson se merece ser descubierta y leída.

¡Feliz sábado y felices lecturas!

Inés Macpherson

Un libro por Navidad

20 miércoles Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ediciones Gigamesh, Ediciones Salamandra, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Impedimenta, Males Herbes, Seix Barral

Se acercan esas fechas en las que las televisiones se llenan de anuncios de perfumes y juguetes. Es como sólo se pudieran regalar juguetes a los niños y perfumes a los adultos. Pero tanto a unos como a otros se les puede ofrecer algo que es mucho más que un objeto. Tiene aroma, te invita a soñar, a adentrarte en mundos distintos, a descubrir realidades desconocidas, del pasado, del futuro e incluso de las profundidades más oscuras. Se trata de un libro.

Por eso mismo, aquí os dejo una pequeña selección de los libros que he leído, para todos los gustos y para algunas edades:

SOLENOIDE

SOLENOIDE, de Mircea Cartarescu (Impedimenta)
Un libro del que muchas listas de libros del año hablan, por lo que no sé si puedo aportar mucho más. Simplemente diré que es lo mejor que he leído en todo el año. Alucinante, de una fuerza literaria brutal, es un viaje, un laberinto, una invitación a pensar en la existencia y dejarse golpear por ella. Un universo con una riqueza visual impresionante que hace que quieras guardar en la retina cada frase, cada imagen, cada uno de los caminos que toma el narrador… Literatura en mayúsculss.

 

Volver a casa_135X220

VOLVER A CASA, de Yaa Gyasi (Salamandra)
Una historia potente que recorre el camino de la esclavitud de una forma magnífica. A través de dos mujeres y sus descendientes, nos adentramos en un horror que golpeó varias generaciones y varios continentes y cuya herida sigue presente. Una novela escrita con una prosa que, a veces, destila poesía y que consigue transmitir el horror, pero también la pasión por vivir.

 

 

El domingo de las madres

EL DOMINGO DE LAS MADRES, de Graham Swift (Anagrama)
Una novela corta pero intensa, bella y vital, que narra algo tan sencillo como un día, pero un día que lleva a muchos otros, que abre muchos caminos, que cierra otros. Una novela que es como una caricia, una prosa envolvente y precisa que demuestra que lo pequeño puede ser inmenso.

 

 

El gran retroceso

EL GRAN RETROCESO, VV. AA. (Seix Barral)
Un libro para aquellos que quieran pensar. Compuesto por artículos de distintos pensadores, se analiza este «gran retroceso» que está viviendo la sociedad, esta vuelta a los extremos, a la intolerancia más salvaje, al desprecio al prójimo. Interesante lectura, aunque no sea amable.

 

 

 

Para aquellos que tengan ganas de leer algo que se acerque más al género fantástico e incluso al de terror…

futuros-perdidos

FUTUROS PERDIDOS, de Lisa Tuttle (Gigamesh)
Una novela que juega con esa maldita pregunta que a menudo cruza nuestra mente cuando nuestra vida no nos gusta: «Y si…». Pero, ¿qué pasaría si pudieras vivir todas esas posibilidades? ¿Cuál sería la verdadera? ¿Quién serías tú realmente?

 

 

 

Siemprehemovividoenelcastillo

SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO, de Shirley Jackson(Minúscula)
Una obra de una autora de la que me enamoré con sus cuentos y de la que me seguí enamorando con su novela. Una historia donde la psicología de los personajes es imprescindible, donde la voz narrativa hace extraño lo que podría ser normal, creando una atmósfera fascinante, oscura y atrayente, que te adentra en ese castillo, en ese hogar donde se ocultan sombras.

 

978849472587

 

Y para aquellos que quieran leer algo en catalán… La editorial Males Herbes acaba de publicar UN CEMENTIRI DE LLUNÀTICS, de Ray Bradbury, una novela donde se combina la maestría narrativa de Bradbury y el universo de Hollywood y de su amigo Ray Harryhausen. Si queréis saber más…
http://lesmalesherbes.blogspot.com.es/2017/12/els-dos-rays-sobre-un-cementiri-de.html

 

¡Felices lecturas, felices fiestas y feliz 2018!

Inés Macpherson

Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson (Editorial Minúscula)

19 lunes Jun 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos escogidos, Editorial Minúscula, NoExpliqueu, Nollegiu, Ray Bradbury, Shirley Jackson, Siempre hemos vivido en el castillo

SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO, de Shirley Jackson (Editorial Minúscula) Segunda edición de enero de 2017, traducción de Paula Kuffer, revisión de Marta Hernández Pibernat.

Siemprehemovividoenelcastillo

 

Escrita en 1962, Siempre hemos vivido en el castillo es una pequeña pero inmensa novela creada por Shirley Jackson. Pero, ¿qué tipo de novela es? Tras haberla leído, no sabría qué decir. Si consideramos su relato «La lotería» como una historia de terror, esta novela también podría encajar en esa categoría. Pero no estamos ante un terror sobrenatural, ni sangriento o burdo. Es sutil, muy sutil, con una capacidad extraordinaria de mostrar, como un espejo interior, la oscuridad humana.

La novela empieza con una primera persona que, en unas ocho líneas, hace una presentación de su persona y su situación que parece muy sencilla, muy cotidiana, pero que poco a poco se tiñe de algo extraño, de una imaginación fantástica… hasta que llegamos a la última frase: «Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un poco de suerte podría haber sido una mujer lobo, porque mis dedos medio y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet y la Amanita phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto».

La primera persona de Merricat nos explica un día a día ordenado, donde cada día tiene su rutina y cada objeto, su lugar. Podría parecer, de nuevo, todo normal, cotidiano, pero cuando la muchacha va al pueblo a comprar, notamos la tensión, esa manera que tienen sus vecinos de mirarla, de hablar de ella, con ella o a ella… y de cantar sobre ella y su hermana. Intuimos, comprendemos, que hay algo que rodea a esas chicas, algo oscuro, pero no en el sentido sobrenatural. Aunque Merricat considera que seguir sus rutinas, sus caminos marcados y vigilar que los objetos que ella ha ido enterrando y situando en lugares específicos del jardín y de los caminos que conducen a la casa son maneras de protegerse, de proteger a Constance y a su tío Julian, la presencia de la magia o lo sobrenatural se queda en ese terreno, no va más allá.

Como en el relato «La lotería», Shirely Jackson ofrece una visión de la crueldad del ser humano que da escalofríos. Porque lo curioso es que, aunque haya hechos en la historia más truculentos y más salvajes que el simple comportamiento humano de los hombres y mujeres del pueblo, es su manera de actuar la que nos incomoda. Sí, Merricat coloca libros en los árboles para proteger la casa y piensa a menudo que sus vecinos morirán y ella podrá ir a comprar pisando sus cadáveres. Pero la manera en que lo cuenta parece una fantasía… La fantasía de una niña de dieciocho años. Y quizás ahí radica la cuestión. Que aunque al principio nos ha dicho ella misma la edad que tiene, nos olvidamos y dejamos que el tiempo se suspenda en esa casa en la que no sabemos realmente qué ha pasado ni cómo, no sabemos cuándo. Sí, se nos dice, pero la atmósfera, la manera en que la voz de Merricat nos conduce por esa mente salvaje y fantástica que tiene y que ve el mundo de forma distinta, hace que nos dejemos llevar y nos sintamos parte de esa familia reducida y extraña.

La crueldad humana, la avaricia revestida de buenos modales que poco a poco se derrumban para mostrar el egoísmo más despreciable y una inocencia a base de capas que, poco a poco, se van cayendo, construyen este castillo literario en el que la sutileza, la atmósfera y, sobre todo, la voz narrativa, dibujan una historia impecable sin artificios, sin excesos y sin fantasmas con cadenas. Los fantasmas aquí son los recuerdos, los rumores, la extrañamente hermosa cárcel vital a través de la que poco a poco Shirley Jackson nos deja mirar.

La elegancia con la que sabe asestar los golpes esta escritora es increíble. Queda claro en esta novela y queda claro en sus Cuentos escogidos, también publicados por Minúscula, que, por cierto, se encontrarán con los relatos de Ray Bradbury este miércoles 21, a las 19:30, en la sesión dedicada a ambos autores del ciclo #NoExpliqueu de la librería Nollegiu.

Hasta entonces, ¡feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Cuentos escogidos, de Shirley Jackson (Minúscula)

18 lunes Abr 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cajón de sastre, Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos escogidos, Editorial Minúscula, Shirley Jackson

A veces descubres obras extraordinarias por casualidad. Por deformación profesional de narradora, tengo tendencia a enamorarme de los libros de cuentos. Y, a menudo, me agencio alguno sin tan siquiera saber qué encontraré o si me puede gustar el/la autor/a. Otras veces, intuyes, por lo que aparece en la contraportada, que probablemente vas a acertar… Y ese es el caso de Cuentos escogidos, de Shirley Jackson (Editorial Minúscula, diciembre 2015). Conocía a la autora de nombre, pero todavía no me había adentrado en su prosa. Y tras haber degustado estos ocho cuentos, puedo asegurar que me he quedado con ganas de más y, probablemente, acabe por caer en las garras de su Siempre hemos vivido en el castillo y en las de sus otras novelas.

Cuentos escogidos

Si hay algo extraordinario en los cuentos de Shirley Jackson es su capacidad de crear extrañeza en lo cotidiano, de dibujar lo inquietante de forma sutil, permitiendo que la sensación de que algo no encaja te vaya abrazando y no te suelte hasta el final. Esto no quiere decir que sus cuentos sean relatos de terror al uso o historias de intriga clásicas. La gracia de estas historias es que, sin salir de lo cotidiano, muestran ciertas sombras, ciertas fronteras psicológicas que incomodan, que desasosiegan el espíritu sin necesidad de grandes oscuridades ni grandes aspavientos. Y lo hace con una claridad y una concisión en el lenguaje y en las descripciones que permiten que no haya artificios. Desgrana las historias de tal manera que, sin necesidad de horrores ni sobresaltos, van haciendo mella y van creando esa turbadora sensación que no te suelta. Pero vayamos por partes.

Esta recopilación de Cuentos escogidos, contiene 8 relatos y 3 conferencias sobre literatura, creación y sobre el impacto que tuvo la publicación de su relato «La lotería», uno de sus textos más celebrados y más polémicos en su momento. En dicho relato, Shirley Jackson logra crear un ambiente malsano en el seno de uno de esos pueblecitos adorables y encantadores, de postal, que oculta en sus tradiciones algo realmente brutal. La forma en que va presentando a los personajes, cómo va tejiendo el desenlace desde una distancia que todavía aumenta más la extrañeza de la situación, es extraordinaria.

En «Charles», la autora nos presenta una historia donde podemos contemplar, también con una limpieza y una prosa precisa, la perversidad a la que puede llegar un niño. De nuevo, no estamos ante una historia obvia, con crueldad visible y acciones desmesuradas y salvajes; todo tiene un aire cotidiano que, al final, adquiere unos tintes de horror perverso que hacen del cuento otra de las joyas de la antología.

También podemos encontrar «La muela», un relato que, a priori, podría parecer sencillo, pues nos explica el viaje de una mujer al dentista para que le extraigan una muela, y que, en realidad, nos muestra cómo, cuando la mente está acosada por el sueño y el dolor, podemos llegar a confundir la realidad y lo imaginado. Otro ejemplo de relato donde lo cotidiano se cubre de extrañeza es «El amante demoníaco», donde una mujer aguarda a su novio el día de su boda. Aquí, lo interesante es ver cómo, al carecer de datos, al igual que la protagonista, deambulamos con ella, seguimos sus pasos en búsqueda de ese hombre que no sabemos si existe o no, si es un producto de la imaginación de la chica o si realmente ha jugado con ella de la forma más perversa posible: otorgando esperanzas de una vida que nunca tendrá, con la que siempre soñará y que irá persiguiendo en una bajada a la locura de la soledad y la incapacidad de comprender qué es la vida y que un sueño.

Además de los ocho relatos, encontramos tres conferencias fascinantes sobre la creación literaria y, como ya hemos dicho, sobre la repercusión que tuvo su relato «La lotería». Entre las páginas de estas conferencias el lector encuentra los mecanismos creativos de la autora, pero también pequeñas píldoras de sabiduría creativa, consejos sobre cómo escribir y cómo enfrentarse a una historia. Si esas eran las normas que ella seguía a la hora de enfrentarse a la página en blanco, bienvenidos sean los consejos, pues su prosa es elegante, precisa y sabe crear atmósferas sin abusar de obviedades, moviéndose siempre bajo la superficie para remover lo que parece normal y convertirlo en extraordinario, en perturbador. Un libro imprescindible para aquellos que disfruten leyendo entre líneas, dejándose seducir por las sombras extrañas que se ocultan en lo cotidiano y nos inquietan.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...