• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: febrero 2019

La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward (Sexto Piso)

25 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edicions del Periscopi, Jesmyn Ward, La canción de los vivos y los muertos, Sexto Piso

Uno de los mayores placeres de la lectura es descubrir a un autor, o autora en este caso, que no conocías. Hay libros a los que te acercas por casualidad, a ciegas, y aciertas. Este ha sido uno. La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward, publicado en castellano por Sexto Piso y en catalán por Edicions del Periscopi bajo el título Canteu, esperits, canteu, es una obra extraordinaria, de una fuerza brutal, tanto a nivel poético como a nivel narrativo.

Nos cuenta la historia de Jojo y su hermana pequeña Kayla, que viven con sus abuelos negros en una granja cerca del bosque. Leonie, la madre de los chicos, está presente en su vida de forma esporádica. Superada por la maternidad y por la pérdida prematura de su hermano Given, al que ve a menudo cuando va colocada, Leonie oscila entre la desesperación y el enfado constante. Cuando se entera de que Michael, el padre blanco de los chicos, está a punto de salir de prisión, decide ir con los pequeños a buscarlo a la cárcel, Parchman, la misma penitenciaria en la que estuvo el abuelo, Pa, cuando era un adolescente. Durante el viaje, Jojo y Kayla descubrirán el mundo de sus padres, pero también el de sus abuelos. Un viaje que les hablará de la vida, de la muerte y del peso que algunas personas llevan atado a la espalda, como un fantasma que les corroe por dentro… y por fuera.

La canción de los vivos y los muertos

 

«El hogar tiene que ver con la tierra. Si la tierra se abre para ti. Si tira de ti tan fuerte que el espacio entre tú y ella se funde y sois sólo uno y late como si fuera tu corazón. Al mismo tiempo. El sitio donde vivía mi familia… es un muro. Es un suelo duro, madera. Luego cemento. Sin nada abierto. Sin latido. Sin aire». Así habla uno de los personajes de La canción de los vivos y los muertos, Richie. Con esta reflexión, une tierra y vida, pero también tierra y muerte, dos binomios que circulan a través de las páginas de esta novela de forma intensa y que nos recuerdan el fino velo que las separa. Un velo que tiene, en este caso, forma de canción. La presencia de la canción probablemente tiene que ver con el título original, Sing, Unburied, Sing, que hace referencia al góspel, a ese canto que se alza y va más allá de la tierra, más allá de la carne.

Estamos ante una novela que ha sido galardonada con el National Book Award, un premio que la autora ya había recibido con anterioridad. Y aunque al hablar de dicho premio, y las razones por las que se lo han dado a esta novela, muchos buscan comparar la prosa de Ward con la de grandes clásicos, creo que merece ser valorada por sí misma. Porque es una historia con cuerpo. Se alza ante ti. Puedes ver lo que narra. Puedes tocarlo e incluso olerlo. La forma en que hace hablar a sus personajes les da solidez, materia. Puedes escuchar la voz áspera y profunda de Pa, y con ella llega su presencia, la que ve Jojo y la que te transmite al explicar su relación, sus historias. Una aspereza que recorre toda la historia, porque nada de lo que nos cuenta es amable. Quizás lo más amable sea cierta visión de la muerte, y ni siquiera entonces parece que los personajes puedan encontrar la paz. Hay algo que duele, algo que va más allá de la propia historia, y que entronca con la memoria que guardan. Como la tierra, que recuerda que la han pisado, ellos recuerdan los golpes y los insultos que han recibido, ellos y los suyos, a lo largo de los años. Por ser de otro color. Por ser distintos. Por ser considerados menos que humanos.

Aunque sea un tema que ha aparecido en otras novelas, del que se ha hablado largo y tendido, sigue siendo abrumador leer con tanta crudeza el retrato de la crueldad humana. Porque sigue existiendo. Y porque sabes que lo que viven es tan áspero como la prosa de Ward, que, aunque no se recrea en lo violento, nace de unas entrañas que son más grandes que ella, más amplias. Como la tierra.

Narrada desde tres puntos de vista distintos, el de Jojo, el de Leonie y el de Richie, la historia va mostrando un laberinto emocional que une presente y pasado y que sabe mezclar la mirada ingenua de los niños con el dolor que callan los adultos. Dos universos que, a través de esta especie de road trip que plantea Jesmyn Ward, irán rompiendo la barrera que los separa. Porque poco a poco todas las barreras se van separando, las del tiempo y la memoria, pero también las de la vida y la muerte, el rencor y el perdón. Con un lirismo que contrasta con la aspereza de ciertos pasajes, vamos adentrándonos en una forma de comprender la existencia, el recuerdo y la culpa, que le da un aire mágico a la novela. Una magia necesaria para entender que todas las cosas y todas las personas guardan heridas. Y que a veces pueden calmarse con una canción. Una canción que te ayuda a encontrar esa casa, ese hogar en la tierra que respira, te acoge y te sostiene.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

El país dels cecs, de Víctor García Tur (Proa)

22 viernes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edicions Proa, El país dels cecs, Llibrería Calders, Llibreria Sendak, Premi Mercè Rodoreda, Víctor García Tur

Fa uns quants dies, el dimecres 30 de gener, a la llibreria Calders va tenir lloc la presentació d’un llibre. Hi vaig anar a cegues, com també vaig comprar el llibre a cegues, abans que comencés l’acte, potser com a homenatge previ al títol en qüestió, El país dels cecs, de Víctor García Tur (publicat per Proa; Premi Mercè Rodoreda 2018). Per què hi vaig anar? Perquè el joc proposat em semblava fascinant: reivindicar la catalanitat de Borges. Sí, ho heu llegit bé. Borges va ser català. O com a mínim aquest és l’univers paral·lel que explora l’autor en un dels contes d’aquest recull i que van saber escenificar a la perfecció a la llibreria, on les anècdotes sobre aquell Borges català es van anar lligant amb una seriositat que demostra que els que hi van participar, a més de saber de literatura, tenen una capacitat d’interpretació, o com a mínim de contenció del riure, molt lloable.

El pais dels cecs

Dit això, s’ha de tenir en compte que El país dels cecs està format per contes que són una mena de reelaboració i homenatge que ens permeten repensar amb l’autor la idea d’originalitat i de tradició (de fet, el títol ja és una picada d’ullet a una referència literària). Fa uns mesos, a la llibreria Sendak es va fer una xerrada sobre els contes clàssics, els populars, és a dir, els contes de fades de tota la vida. I també es reflexionava sobre aquest tema, perquè, com tothom sap, els contes populars han estat revisats, reelaborats, tallats, canviats… S’han fet versions, s’han pensat possibles continuacions; s’han esborrat finals brutals i cruels i s’han fet més dolços certs personatges. També s’ha reelaborat obra més literària, com per exemple la de Shakespeare, que ha tingut adaptacions peculiars al cinema, com el Hamlet de Michael Almereyda (2000), amb Ethan Hawke com a protagonista, o l’adaptació de L’amansiment de la fúria que va protagonitzar Heath Leadger i que va rebre com a títol Deu raons per odiar-te (1999). Però si ens poséssim a revisar els referents del bard, trobaríem que hi ha històries a la Metamorfosis d’Ovidi que poden recordar a Romeu i Julieta. Tots tenim referents literaris. Ens hem alimentat d’històries que es queden en nosaltres i que, a vegades, quan escrivim, s’escolen sense adonar-nos, creant un diàleg amb els llibres que ens han acompanyat i format. En aquest cas, és un diàleg conscient, i poder-ho fer com ho fa en Víctor García és una demostració tant del seu coneixement com de la seva capacitat literària.

La gràcia és que aquí no trobem la típica reelaboració. És una mica més experimental. És una mena de “I si…?” portat al terreny de l’estrany, on la subtilesa és molt present i on es permeten certs jocs que demanen que el lector estigui disposat a jugar, com és el cas de «L’àlef». En el cas del primer conte, que dona nom al recull, ens trobem aquesta hipòtesis que apuntava abans: la catalanitat de Borges. En sí mateix, aquest joc ja és interessant, però l’autor el va portant poc a poc cap a un lloc on es permet un gir tan argumental com visual que entronca amb un tema que apareixerà en altres relats: el temps. És el cas de «L’iceberg de la teoria», on es juga amb els viatges amb el temps, però des d’una perspectiva literària, perquè qui ho explica és una enamorada de Dickens que decideix conèixer a fons la vida de l’escriptor que, en aquest cas, descobrim que va escriure Moby Dick. És potser en aquest relat on el joc literari que fa l’autor també es troba dins de l’argument del conte, perquè els estudiosos de la literatura fan proves i creen línies temporals alternatives que afecten la vida i l’obra dels escriptors.

Trobem més autors homenatjats des d’un respecte que fa que la seva obra es pugui reconèixer i alhora sigui quelcom nou. És una mostra perfecta de com el que hem llegit i el que escrivim es pot ajuntar d’una forma mal·leable, sense obvietats, sense haver d’exposar-ho obertament. I llavors es pot crear des d’una originalitat que és conscient del que fa, d’on neix i el que vol dir, i es pot permetre exposar temes molt interessants com el pas del temps, la forma en que observem el passat, la tradició, la cultura; una forma també de pensar allò que és masculí i allò femení… Sí, els homenatges s’exposen al final del llibre, però el que tu has viscut fins arribar a aquella darrera plana és quelcom nou on tu, com a lector, també pots intentar trobar els teus referents. Potser alguns s’escapin, potser vegis quelcom que ve donat per la teva pròpia història lectora, però, al cap i a la fi, el que tens entre mans és un joc literari que és una mostra clara de com es pot barrejar referents literaris, llocs fantàstics, moments històrics, personatges estranys i autenticitat.

Un llibre interessant per aquells que gaudeixen amb els contes i que no tenen por a reconèixer que el seu món literari té tantes fonts que al final es barregen i el que imagina i crea té sempre algun fil del que es pot estirar, però que també el porta cap a un lloc conegut que es pot tornar a explorar.

Bon divendres i bones lectures!

Inés Macpherson

 

Les maduixes

19 martes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

contes, records, reflexió

Avui he comprat maduixes. És d’aquelles informacions irrellevants per qualsevol persona que no sigui jo, però en vull parlar per un motiu i és aquesta memòria que últimament sembla que es dispara per qualsevol cosa. No sé si veure cada cop més a prop el meu aniversari em fa mirar cap enrere, o si simplement és un estat d’ànim que darrerament m’acompanya, però els records truquen a la porta més sovint, amb calma, però persistents. I les maduixes em fan pensar en la meva avia, en els dinars que feia els dimecres, per reunir a uns quants dels fills i els nebots. Al principi ho feien els dos, l’avi i l’avia; després només ella. I ara els dimecres són simplement això, un dia més de la setmana. Potser per això no és tant el dia, com les maduixes, les que em desperten els records. De fet, hi ha un munt de plats i aliments que em recorden a ella. Suposo que és el que passa quan compartir taula i cuina ha estat una de les constants de la teva vida.

Actualment, en aquesta ciutat-aparador que és Barcelona, on cada cop costa més tenir un pis, si aconsegueixes tenir un i pagar els lloguers desorbitats, les cuines normalment no són gaire grans. He viscut a pisos on si hi havia dues persones a la cuina et tocaves d’esquena o de costat. Era una manera de crear intimitat, però les intimitats de les cuines que jo recordo eren diferents, més espaioses, més calmades, amb més temps. Al poble, la cuina de la meva tieta era enorme, i tenia un rebost sempre ple que havíem d’assortir sovint, perquè érem un munt a l’estiu, en època de créixer i menjàvem com animals. El meu padrí també tenia una cuina gran, d’aquelles que tenen un color acollidor, que fa caliu. I quan fem dinars a casa dels meus pares, sempre acabem xerrant a la cuina malgrat el sofà solitari del saló. Suposo que el que es diu entre fogons té un pes específic, fins i tot quan has de lluitar amb el dimoni de l’extractor.

Però tornant a les maduixes. A la meva avia li encantaven. Cada any, per aquestes dates, hi havia maduixes a taula, normalment acompanyades amb nata o xocolata desfeta (sí, érem molt golafres). També li agradaven els gerds, i la remolatxa (mai m’havia fixat, però teníem, i tinc, certa tendència per tot allò vermell o amb tonalitats germanes). Després de la seva mort vaig passar una llarga temporada plorant cada cop que veia una capsa de gerds. Tallar remolatxa era una forma de recordar-la i a vegades em queien més llàgrimes que amb la ceba. Suposo que se’m trencava el cor sabent que mai més podria tornar a compartir aquelles coses amb la meva avia. Ara puc fer-ho sense plorar, com un petit homenatge. I quan agafo una cassola, penso en ella, i en ell, en el meu avi. I llavors penso que no importen tant els metres quadrats que tingui la cuina sinó la sensació de viure-la. No m’agraden els plats precuinats. Prefereixo empastifar-me les mans, fins i tot quan no tinc temps, perquè cada cop que ho faig, estic repetint una conversa entre el present i el passat. I perquè és una forma d’alimentar-se més enllà de l’estómac.

Inés Macpherson

El ala izquierda (Cegador, I), de Mircea Cărtărescu(Impedimenta)

11 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edicions del Periscopi, El ala izquierda, Impedimenta, Mircea Cartarescu

El ala izquierda, de Mircea Cărtărescu, es el primer volumen de la trilogía «Cegador» (1996-2007), que la editorial Impedimenta publicó en septiembre de 2018 (en catalán, Edicions del Periscopi). Es el ala izquierda de la mariposa que Cărtărescu ha escogido como imagen para este ejercicio de autoexploración literaria difícil de clasificar y cuyo argumento es casi imposible de acotar en un espacio reducido a líneas, pero que intentaremos explicar.

Podría decirse que es un viaje, una arqueología emocional y vivencial de su familia y su ciudad. Es el retrato de un mundo, a veces real, a veces mítico e incluso místico, donde indagar en el pasado, en la infancia y la adolescencia, pero también en la figura de la madre, en la construcción de la vida, del árbol que nos une a la familia y a un tiempo. Mariposas gigantes, sectas, viajes alucinantes y alucinados por Bucarest, Nueva Orleans… Leyendas y hechos, la mezcla con la que construimos nuestro universo y nos construimos a nosotros mismos; una forma de navegar entre lo visible y lo invisible, lo que pensamos, lo que soñamos, lo que tenemos. Algo inabarcable, cegador. Y esta es únicamente el ala izquierda…

IMG_20181010_135228149_HDR

Entrar en contacto con la obra de Cărtărescu normalmente implica aceptar que hay libros que no se pueden clasificar. Se escapan. Van más allá de cualquier molde, de cualquier intento de contener el flujo mental que se expande por su cerebro y por sus páginas, siempre dispuesto a escalar por los árboles hasta observar el universo; siempre dispuesto a ahondar, a escarbar hasta llegar a lo más profundo, más allá del ombligo, del propio ser, por los túneles subterráneos de las ciudades, las personas y los pensamientos.

Quizás para emular la división externa que ha realizado en la trilogía, quizás porque quería recordar que se puede jugar con la idea de inicio, nudo y desenlace sin poner realmente en práctica lo que presuponen dichas etiquetas, el autor establece tres partes en esta ala izquierda, en este viaje laberíntico por la mente, la ciudad y el tiempo. Empezamos de la mano de su persona, ese joven adolescente que observa por la ventana, con los pies en el radiador. Y no solo observa lo que ve, sino todo lo demás, esa angustia que nace al preguntarse quién eres, qué sucede a tu alrededor, cómo es posible que haya llegado aquí. ¿Podría haber nacido de otra manera, convertido en gusano o en algún otro ser? ¿Y seguiría siendo yo? Ese yo que a cierta edad se va tejiendo y que en este caso tiene una capacidad evocativa y metafórica que abruma y te arrastra hacia ese caleidoscopio de imágenes que forman el recuerdo, la vida y la persona.

La segunda parte está más centrada en la figura de la madre. Y en cierto sentido sirve para retratar una época y un país, con fragmentos de historia. Pero poco a poco, la historia se mezcla con relatos que se tiñen de mito, de leyenda, con un simbolismo salvaje y aterrador: muertos atacando a los vivos, vivos huyendo en un gran éxodo a través de una tierra cada vez más extraña, donde las mariposas tienen un gran protagonismo. De hecho, las mariposas van apareciendo, sobre la piel, como amuletos, como anillos o alimento. Una presencia constante que nos indica que no es simplemente una imagen, un animal más en el trayecto que nos ofrece Cărtărescu. A nivel simbólico, la mariposa tiene algo de ligereza, de tránsito entre mundos, de alma. Pero también de metamorfosis, un vínculo entre lo que es y lo que no, lo que está aquí y lo que está más allá, al otro lado de la membrana, del velo, del sueño… No sé si es lo que pretende el autor, pero allí están siempre sus alas, observándonos desde distintos lugares, sobrevolando la escena o prendidas de una pierna, una mancha en la piel que une en un mismo lugar todas las posibilidades, las crisálidas, los aleteos que nos permiten viajar entre la realidad y lo onírico. Y es que hay también algo onírico en este libro, viajes y relatos alucinados y alucinantes, donde lo místico y lo tangible, la carne y el espíritu se entremezclan y nos llevan de Bucarest a Nueva Orleans para devolvernos a la calidez del hogar o la extrañeza de una calle familiar que, de repente, deja de serlo.

Existe una temporalidad, aunque quizás no pueda dibujarse una línea entre capítulos ni acontecimientos. El tiempo aquí es algo sólido, con presencia, como los edificios, como la ciudad, cuyas entrañas son un lienzo y un personaje más. También lo es el hospital, y esa enfermedad que va apareciendo y que también nos habla de la parálisis de un lado. Lateralidad, arriba y abajo, un universo interno que se repite fuera, pero también en nuestro interior, invertido.

Y así podría seguir, enumerando escenas, momentos, ideas en una red que podría parecer inconexa, pero que fluye a la vez; un enjambre construido a base de una arqueología familiar, emocional y personal, donde los sueños y las dudas, las preguntas más profundas y las escenas más carnales se van mezclando, demostrando que estamos hechos de tantas cosas que no nos caben ni en el cuerpo. Pero en algún momento habrá que poner el punto final, así que únicamente añadiré esto: estamos ante un libro difícil, que te exige. No está pensado para ir pasando páginas. Hay que penetrar en él, dejarse arrastrar por las catacumbas neuronales y oníricas de Cărtărescu para salir, otra vez de su mano, a una pregunta que no te lanza, pero te encuentras: si esto era únicamente el ala izquierda, ¿cómo será el resto de la mariposa?

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

Sobre llibreries, videoclubs i la memòria

05 martes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La Gabia de Paper, llibreries, videoclub

L’altre dia, netejant els llibres que ocupen les parets de casa, em va venir al cap una idea, i és que probablement podria dir d’on venen cadascun dels llibres que tinc: qui me’ls ha regalat, on els he comprat jo o per què. Cadascun d’ells té una història. De fet, alguns fins i tot guarden a dins petites històries més enllà de les que va imaginar l’autor: postals, targetes de metro, bitllets d’avió, fotos, cartes… Probablement seria capaç de dibuixar un mapa de la meva història a través dels llibres que tinc i els que he perdut, perquè els vaig deixar a algú i mai van tornar. Si algú em preguntés quants tinc no ho sabria dir, ni tampoc quins són els títols de tots. Però quan els agafo un a un per passar el drap, la memòria se’m dispara. Perquè tenen presència ara, però també la tenien quan van arribar a les meves mans.

Sempre he estat de comprar a les llibreries (o d’anar a biblioteques). Sóc de les romàntiques que encara creu en el poder del paper. El que llegeixes en paper queda. Però ja no és només això. El que també queda és el fet d’anar a buscar el llibre, traslladar-te fins a un lloc, buscar-lo, decidir… Tinc llibres que van venir amb mi dins d’una maleta des de Donosti, Edimburg o Dublín. Estan impregnats d’històries perquè estan vius, perquè era un acte viu anar a cercar-los, dubtar si podies comprar-los o no, potser perquè el munt de pendents era enorme o perquè no hi hauria lloc a la maleta si agafaves tres llibres sobre mitologia i llegendes d’Escòcia, a més d’un d’històries de fantasmes…

L’altre dia es parlava a Twitter dels videoclubs i em vaig adonar que amb les pel·lícules passava una mica el mateix: podria enumerar moltes de les que vaig llogar. Probablement no podria dir quan, però sí quines i sobretot on, perquè sempre va ser al mateix videoclub. També tinc molt clar per què podria fer-ho, i és perquè hi havia un ritual: entrava al videoclub i els dos encarregats em saludaven. Un sempre es quedava darrera el taulell, però l’altre sovint passejava pel passadís amunt i avall amb mi. Coneixia els meus gustos i els del meu germà i anava recomanant, explicant… A vegades ens guardava alguna novetat perquè poguéssim ser els primers en veure-la, perquè hi anàvem cada setmana, però també perquè parlàvem amb ells. Comentàvem trames, directors, idees… Van arribar a deixar-nos un aparell de reproductors de DVD per convèncer als meus pares per deixar enrere el VHS. Anys després, quan van haver de tancar perquè van obrir un Blockbuster al barri i nosaltres érem dels pocs que seguíem fidels, ens seguíem trobant pel carrer, parant-nos a parlar. No eren part de la família, però formaven i formen part de la presència constant d’uns anys de la meva vida.

la-gabia-de-paper

Quelcom similar passava a la llibreria, on la relació era encara més estreta perquè allà sovint anàvem a arreglar el món. Aquell espai era casa meva i dels meus pares. A vegades, quan era hora de tancar, abaixàvem persiana i ens quedàvem allà, xerrant: quatre adults i jo, escoltant, aprenent el que era tenir opinió i que t’escoltessin encara que fossis un inici d’adolescent. De fet, aquell espai era tan especial, tan propi en cert sentit, que a vegades ajudàvem els dies de Sant Jordi perquè sabíem on estava cada maleït llibre. Encara recordo el dia que vaig demanar la Divina Comèdia i el Decameró per un estiu i em van dir «veig que t’emportes lectura lleugera». Em van descobrir editorials, autors que no coneixia; buscaven els llibres que no trobava ningú més i compartien amb tu un cafè si hi anaves quan no hi havia gent.

Ara la llibreria i el videoclub ja no hi són. Els tenia al mateix carrer de casa dels meus pares. Llibreries segueixen existint i segueix sent un plaer passejar entre llibres deixant que algú et recomani algun o deixant simplement que una portada et piqui l’ullet. Videoclubs quasi no en queden, però encara hi ha algun que resisteix. No sé si el record que tinc és nostàlgia o romanticisme, però a vegades penso que comprar llibres per Amazon o llegir-los al Kindle no té la mateixa màgia, com potser tampoc la tingui la possibilitat de veure-ho tot quan vulguis i com vulguis. Com a mínim, a mi a vegades se’m barreja tot a la llista de Netflix i no tinc ni idea de què escollir. Potser és perquè ara sembla que ja no hi hagi temps, o no calgui “perdre’l”, per anar a cercar, a deixar-te portar pel tacte físic d’un llibre o un VHS o DVD i decidir que aquesta tarda serà aquest i cap altre. La memòria singular del tacte. Però sobretot la memòria de la presència, d’aquell intercanvi humà que no només feia barri, sinó família més enllà de casa. Persones que sabien qui eres i amb qui podies dialogar per recomanar i ser recomanat, per aprendre i descobrir. En persona. Ara ho fem a través d’internet, jo la primera. I també funciona, però si recordo la xerrada que vaig tenir amb una llibretera de Donosti cada cop que agafo Astronautas d’Stanislaw Lem, és perquè vam estar allà. Presents, amb la presència d’uns ulls, d’una veu i d’una persona que va decidir dedicar una estona de la seva vida a parlar amb mi. I al final, el mapa de la vida d’una persona esta feta d’aquests tipus de moments, els que ha tocat de veritat, en persona.

Disculpeu la nostàliga,

Inés Macpherson

Deja que te cuente, de Shirley Jackson (Editorial Minúscula)

04 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Deja que te cuente, Editorial Minúscula, La maldición de HIll House, Shirley Jackson

Deja que te cuente, podría decir, emulando el título del libro (y de uno de sus cuentos) que han editado los hijos de Shirley Jackson y que Minúscula publicó en abril de 2018. Pero, sinceramente, creo que no sabría por dónde empezar. Tal vez por la sensación general que uno tiene al cerrar el libro. Deja que te cuente es un viaje por el mundo de Jackson con todos sus matices; es un extraño compendio, una mezcla de ficción y retrato de una época y de una persona, que nos ofrece reflexiones sobre escritura y creación, pero también sobre la vida cotidiana de una mujer que hace todo lo posible por escribir mientras lidia con su vida de ama de casa, madre y esposa a la que se vio abocada «por una serie de errores de juicio propios de la ingenuidad y la ignorancia», según sus IMG_20190129_220248343[1]propias palabras. Si no puede escribir frente a la máquina, lo hace en papeles desperdigados por el hogar, esperando que una idea la pille haciendo la cama y pueda anotar algo en el bloc que hay en la mesilla. Esta mezcla, esta diversidad tiene, curiosamente, solidez. Porque todo pasa por la mirada de Jackson. Y tiene una mirada particular, como dicen los niños de la casa, que saben que «las cosas pueden ser verdad, no serlo o ser un delirio de mamá». Esa mirada hace que uno lea todos sus escritos sabiendo que siempre puede haber algo más, incluso en los que parecen más sencillos, más realistas. Porque intuyes aquello que no está diciendo y que espera que tú, como lector, acabes en tu mente.

Algunos de los cuentos incluidos en esta curiosa recopilación son, como decía antes, retratos de una época y de un estilo de vida, a menudo centrados en los personajes femeninos. Hay historias que perfilan ciertos miedos femeninos, pero sin mostrarlos realmente; lleva al absurdo ciertas obsesiones y muestra la fina línea que separa la infancia y la juventud o incluso la edad adulta. En algunos casos uno puede intuir una crítica subyacente, cargada de una sutil ironía que permite que incluso los relatos donde aparece la sombra de lo extrañamente fantástico nos digan mucho más. A medida que uno va pasando las páginas, tiene la sensación de estar ante una sociedad altamente hipócrita: los personajes no se soportan, están incómodos a menudo en las situaciones en las que se encuentran, pero fingen para mantener las apariencias, la imagen de familia, de barrio y de ciudad que se espera, haciendo que el lector comprenda que, tras esa imagen de supuesta perfección, siempre se esconde algo.

IMG_20190112_090217852

Hay que tener en cuenta que, en manos de Jackson, todo es susceptible de convertirse en historia. De hecho, para ella, un escritor, o escritora, siempre debe observar, porque todo puede contener algo interesante; un escritor siempre está escribiendo, aunque no esté anotando palabras en una hoja de papel. En su caso, hay que reconocer que la realidad se entremezcla con la imaginación que puebla su mente. Una imaginación que ella practica a diario, como explica en alguno de sus escritos, porque, si no te cuentas historias acerca de la venganza entre los electrodomésticos de la cocina, ¿cómo podrías aspirar una habitación sin aburrirte? Por eso, incluso en aquellos escritos que no están pensados como relatos, la realidad que observa pasa por el tamiz de su mirada. Hay que pensar que uno vasos pueden convertirse en personajes, como ocurre con los vasos verdes que aparecen en «Aquí estoy, lavando los platos otra vez».

Y es precisamente la sensación de estar siempre ante la mirada de Jackson, tanto en los cuentos más realistas o en los que tienen un matiz más gótico como en las reflexiones, lo que hace que uno cierre el libro sabiendo que le han ofrecido muchas ventanas, que quizás acaben siendo la misma, al universo interno de Shirley Jackson. Vemos su forma de observar, de entender el oficio de escritor, pero también el de ser madre o ama de casa. Incluso nos muestra fragmentos de su proceso creativo. La explicación de cómo nació «La lotería» o los episodios que le permitieron ir creando personajes y escenas para La maldición de Hill House son una muestra de la manera que tenía Shirley Jackson de enfrentarse a la creación. Y es fascinante.

Para ella, «lo mejor de ser escritora es que puedes permitirte disfrutar hasta el infinito de la extrañeza, y en realidad nadie puede hacer nada frente a eso, siempre y cuando sigas escribiendo y consumiendo esa extrañeza, por así decirlo». Así que, dejemos que Shirley Jackson nos cuente. Compartamos con ella esa extrañeza, porque quizás nos permita abrir la ventana y observar el mundo de otra manera, e incluso pensarlo.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...