• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Impedimenta

Baba Yagá puso un huevo, de Dubravka Ugrešić (Impedimenta)

06 lunes Sep 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Baba Yagá puso un huevo, Dubravka Ugrešić, Impedimenta

Era pequeña cuando descubrí la existencia de Baba Yaga. Fue en un libro de cuentos rusos, ilustrado por el magnífico Iván Yákovlevich Bílibin. Entre esas páginas encontré a esa anciana que viajaba en un mortero y que podía borrar sus pisadas con una escoba, y quedé fascinada por las patas de gallina de su cabaña. Por eso, cuando vi el título y la portada del libro que había publicado Impedimenta no me pude resistir. Me acerqué a él sin saber qué encontraría en el interior, qué historia, o historias, había tejido Dubravka Ugrešić para ese Baba Yagá puso un huevo (Impedimenta, marzo 2020, traducido por Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek), y descubrí un tríptico narrativo que explora la figura femenina, las relaciones materno-filiales, la amistad, la vejez, la figura de Baba Yaga y la simbología que la acompaña. 

La figura de la vejez está presente desde el principio, incluso en la pequeña introducción que precede al tríptico y que nos acerca al tono y la mirada que hallaremos a lo largo del libro. «Al principio no las ves. Y luego, de repente, como un ratón extraviado, se desliza en tu campo visual un detalle fortuito: un bolso de señora anticuado, una media caída […]. Pasan a tu lado como sombras, picotean el aire, caminan con trote corto, arrastran los pies por el asfalto, se mueven con pasitos de ratón, empujan carritos […]. Al principio son invisibles. Y de repente empiezas a fijarte en ellas. Se arrastran por el mundo como un ejército de ángeles envejecidos…». Con esta descripción uno ya tiene una imagen, pero también un recordatorio de lo que hemos hecho con la vejez: no querer verla, apartarla, escapar de ella como de la peste, como si la piel tersa impidiera el paso del tiempo y nos volviera inmortales. El tiempo, la enfermedad, la soledad o los silencios deambulan por estas historias que son distintas, pero hablan entre ellas.

Este Baba Yagá puso un huevo que nos ofrece Ugrešić es un tríptico, una narración dividida en tres partes que no parecen estar conectadas entre sí, pero que en cierto sentido lo están, tanto por la temática como por el lugar al que nos conducen. Cada parte tiene un título, una frase que nos remite a los cuentos y al personaje que sobrevuela nuestro imaginario desde el título. La primera parte, “Vete donde no te digo, tráete lo que no te pido”, está centrada en las relaciones materno-filiales y nos da la bienvenida rodeada de pájaros. La presencia de los pájaros nos hace pensar en la ilustración de la cubierta, pero también nos acerca, en parte, a un aspecto maravilloso, porque su comportamiento es extraño. A través de estas sutiles pinceladas, el universo mágico del relato y el folclore tiñe la historia de forma sutil, casi imperceptible, porque estamos, sobre todo en esta primera parte, ante una historia muy íntima y cercana.

Mediante una primera persona, la narradora describe con precisión a su madre, sus manías, su manera de relacionarse con los demás, las muestras de afecto (o la ausencia de ellas), la memoria que va y viene, sus palabras… «Todas sus palabras se habían dispersado […]. Se paraba delante de un montoncito de palabras como si constituyera un rompecabezas que no era capaz de componer». El lenguaje fluye con facilidad y con un punto poético, presentando la enfermedad de la madre como telarañas, que son en realidad las metástasis cerebrales que le han encontrado. Y así avanzamos poco a poco, creando una rutina, unos lazos familiares. Y dentro de esta rutina, de esta observación de la vejez desde la mirada de una hija, aparece un elemento extraño, la figura de una estudiante, Aba. La narradora explica que a Aba y a su madre «las unía un idéntico miedo a la desaparición, un deseo inconsciente de dejar huella, de perpetuarse […]. La sensación de ser invisibles tenía un efecto semejante al del ácido gástrico, no hacía más que estimular el hambre». Un hambre que agobia y asfixia a la protagonista durante el viaje a Bulgaria que hace con Aba para ser los ojos de su madre, para fotografiar, de manera literal, pero también de manera metafórica, una ciudad que ya no existe.

La frase “Pregunta, pero recuerda que la curiosidad no siempre es buena” da pie a la segunda parte. En ella, un narrador omnisciente nos presenta a tres mujeres mayores, Beba, Pupa y Kukla, que llegan a un balneario especializado en tratamientos para la tercera edad. La forma en que la autora presenta a los personajes y la atmosfera que crea revisten esta parte de un aire que se acerca más a lo maravilloso o a lo extraño, pero sin abandonar en ningún momento lo cotidiano; de nuevo, son pinceladas que juegan a su vez con el absurdo, con el humor y con lo simbólico. Introduce pequeños apuntes históricos y culturales, hay referencias a personajes mitológicos y de cuentos. Durante las seis jornadas que pasan en el balneario, los acontecimientos, que pueden ser tan sencillos como una charla, un masaje o un baño en la piscina, muestran un universo extraño por el que se van colando reflexiones sobre las mujeres, lo femenino, el feminismo… La autora sabe cómo introducir la crítica a la sociedad, a la forma en que tratamos a los mayores, a las mujeres. Entre los diálogos de las tres protagonistas encontramos afirmaciones como estas: «Todas las culturas primitivas sabían cómo enfrentarse a la vejez. […] Y, sin embargo, los hipócritas de hoy en día, que se escandalizan por el primitivismo de las antiguas costumbres, aterrorizan a sus ancianos sin sentir una pizca de remordimiento. No son capaces de matarlos, ni de ocuparse de ellos, ni de construirles unos establecimientos apropiados, ni de organizarles un servicio de cuidados digno. Los abandonan en dispensarios de muerte…».  También descubrimos pequeñas puñaladas con un punto de mala leche en boca de Pupa, que nos recuerda que: «¡El dinero es una mierda! ¡Las personas son como moscas! ¡Y qué es lo que más atrae a las moscas sino la mierda!».

Lo cierto es que el lenguaje en manos de la autora se mueve con soltura, como lo hacen las referencias a los cuentos. A veces las encontramos en forma de referencia abierta, cuando uno de los personajes comenta un relato; en otras ocasiones, cuando se nos dice que, a veces, a las mujeres no les queda otra salida que convertirse en brujas. Pero en esta segunda parte, el aire a cuento impregna cada cierre: de forma poética e ingeniosa, ciertos acontecimientos, fragmentos o partes de los capítulos acaban con una rima, un juego de palabras en el que siempre aparece el cuento: «Y ¿nosotros? Nosotros avanzamos. ¡Mientras que de la vida se nos escapa su significado, lo único que el cuento quiere es ser contado!».

Y llegamos a la tercera parte, que recibe como título “El que sabe mucho envejece pronto”. Esta parte empieza con una carta de la folclorista Aba Bagay (la Aba de la primera parte), en la que responde a un editor y le adjunta un exhaustivo ensayo sobre la figura de Baba Yagá y la relación que tiene esta figura y todo lo que la acompaña con la novela que acabamos de leer. De esta manera, Ugrešić utiliza la figura de la folclorista para explicar los elementos que encontramos en las dos partes anteriores, pero sobre todo para exponer la complejidad y la riqueza de un personaje como Baba Yagá y el imaginario que la rodea.

Estamos ante un libro crítico y poético, que nos invita a reflexionar sobre nuestra sociedad contemporánea, sobre nuestra relación con la belleza, la juventud y la vejez y, en especial, con la figura de la mujer. Un libro que mezcla distintos recursos formales, que sabe tejer un relato salpicado de cuentos, de mitología, de historia y de maravilla y que nos recuerda que esos mitos, esas historias y esos personajes mutan, se transforman, se adaptan y siguen viajando con nosotros.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

El cuerpo (Cegador, 2), de Mircea Cărtărescu (Impedimenta)

22 lunes Mar 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cegador, El cuerpo, Impedimenta, Mircea Cartarescu

El cuerpo es el segundo volumen de la trilogía «Cegador» (1996-2007) que publicó Impedimenta en marzo de 2020. Es el cuerpo central de la mariposa que Mircea Cărtărescu escogió como imagen para este ejercicio que bucea en el yo, en la figura de la madre y del padre, pero también en la ciudad. Una ciudad que se observa desde la ventana, pero también a pie, aprendiendo a caminar, a bajar las escaleras, a descubrir el cuerpo de los edificios, del asfalto y todas las criaturas que lo habitan, reales o imaginadas, en un caleidoscopio que permite contemplar a su vez la compleja realidad del momento histórico en el que estaba sumida Bucarest y Rumanía. 

Con esta segunda entrega, Cărtărescu retoma su viaje, una arqueología emocional y vivencial de su familia y su ciudad, un viaje que va más allá del yo para contemplar un sinfín de historias que nos hablan del descubrimiento y el dolor, del silencio y la miseria, de los sueños y el deseo, la magia rota de aquellos que intentan volar, pero solo tienen alas imaginadas. Nos muestra la Bucarest de los años sesenta y setenta, una capital y un país marcados por la realidad política que se cuela entre las rendijas de su observación, de la narración que fluye a través de sus dedos, desde su cráneo que sabe leer lo que sus ojos retuvieron para guardarlo en forma de recuerdo. Todo va y viene, entre presente y pasado, pero también entre lo palpable y lo onírico, entre el yo y el otro. Es un retrato que se convierte en exploración, bajando las escaleras, seleccionando fragmentos de vidas y sueños que van tejiendo un cuadro complejo donde el cuerpo se torna cada vez más presente, consciente de un yo que es y no es.

Sobrecubierta

Quien ya haya leído a Cărtărescu, y se haya acercado al primer volumen de «Cegador», sabrá que adentrarse en su prosa es adentrarse en el asombro, en lo inesperado, en un viaje único que fluye a través de las páginas. Esta segunda entrega de la trilogía, de nuevo con una extraordinaria traducción de Marian Ochoa de Eribe, sigue ahondando en los recuerdos de la infancia, pero de una infancia que está abandonando el universo del niño para adentrarse en la adolescencia; un joven Mircea que, movido por la curiosidad, la de su cráneo y la de su cuerpo, bucea por la ciudad de forma más presente, observando no solo aquello que sueña, lo que resuena en su interior, sino lo real, la historia que palpita y transforma su mundo. Por eso no escatima en descripciones, mostrando la miseria y el desencanto que rezuman las casa y las calles. Porque aquí entramos en el cuerpo, en el humano, pero también en el de la ciudad: los edificios, los rincones, azoteas y escaleras tienen piel, carne… Y para que eso quede claro, nos ofrece descripciones que juegan con lo que vemos y lo que está más allá, buscando una simbiosis entre la carne y el cemento, entre la forma estática y el cambio, entre la luz y la oscuridad, mostrando la materia, las entrañas y las raíces de un edificio y una ciudad que, como cuerpos que son, pueden respirar y morir, ser destruidos o descubiertos.

En esta segunda parte, en este cuerpo central de la trilogía, la ciudad tiene una importancia quizá mayor, porque sin decirlo, nos muestra esa Bucarest sombría, marcada por la situación política que quizá esos ojos de niño empiezan a intuir. Quizá por eso la piel y el cuerpo, las terminaciones nerviosas y las entrañas del cuerpo y del cemento se confunden, se entremezclan en este extraño viaje. Pero entre la realidad encontramos un universo inmenso que se adentra en el laberinto de las calles y se cuela por las rendijas de esa fina línea que separa lo que vemos de lo soñado, de lo imaginado. Y el relato crece, fusionando el pasado y el presente para abrirnos la puerta entre las paredes de la ciudad, donde descubrimos historias fascinantes que destilan distintas capas de imposible: las alfombras que teje su madre, donde hay quien cree ver secretos de Estado; la niña María, a quien le crecen alas de mariposa y se eleva cada noche más allá de la ciudad, más allá de esta realidad tangible que nos liga a un cuerpo que no sabe mudar, o los hombres estatua que nos invitan a imaginar qué ocurriría si todos aquellos que fueron desde siempre estatua decidieran abandonar su inmovilidad.

El cuerpo es la parte central de la mariposa, de esa imagen escogida para hablar de la transformación, de aquello que cambia sin dejar de ser, sin abandonar lo que ha sido. El lenguaje fluye, pero entre las páginas de este libro nos vamos encontrando con muchas mariposas, todas ellas con una función simbólica y narrativa; con efectos cegadores que son como un flash de luz que nos sorprende entre frases, como si fuera un toque de atención, una forma de recordarnos que hay que mirar más allá de la palabra, de la piel, ver el esqueleto, lo que ocurre, esto que es y que se escapa en cuanto lo escribes. La palabra y el lenguaje son importantes en la obra de Cărtărescu, al igual que la mirada, como si se buscara recordar que los ojos crean una realidad, que todo lo que vemos, lo que escribimos, lo que decimos, pasa por un filtro, el nuestro, y que cuando volvemos hacia dentro, hacia la creación de la escritura, mundo ficticio y mundo real transitan por los espacios del cuerpo, del cráneo de aquel que emplea la palabra, la imaginación, la vista o la observación…  

Su prosa está marcada por su capacidad poética, por las imágenes que saben tejer una membrana donde cohabitan lo real y lo espectral, lo onírico y lo político, la carne y el pensamiento. Sus frases fluyen entre la descripción y la filosofía, entre la vida cotidiana y las reflexiones sobre la creación, salpicando de imposibles un relato bello y extraño, que se mueve entre lo histórico y auténtico para escaparse después a la fábula fantástica, las leyendas que construyen una cartografía personal.

El cuerpo es un libro extraño, abrumador; una muestra más del genio de Cărtărescu y su capacidad para moverse entre lo visible y lo invisible, lo real y lo irreal, la imaginación y la memoria como elementos para construir un cuerpo donde la historia y las historias sirven también para reflexionar sobre la vida y la muerte, la creación y el deseo, lo carnal y lo espiritual en un relato evocador, que nos muestra las alas y las entrañas, la oscuridad y la luz cegadora de una mariposa de la que nos queda por descubrir su ala derecha. 

Inés Macpherson

(Reseña escrita originalmente para Anika Entre Libros)

El ala izquierda (Cegador, I), de Mircea Cărtărescu(Impedimenta)

11 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edicions del Periscopi, El ala izquierda, Impedimenta, Mircea Cartarescu

El ala izquierda, de Mircea Cărtărescu, es el primer volumen de la trilogía «Cegador» (1996-2007), que la editorial Impedimenta publicó en septiembre de 2018 (en catalán, Edicions del Periscopi). Es el ala izquierda de la mariposa que Cărtărescu ha escogido como imagen para este ejercicio de autoexploración literaria difícil de clasificar y cuyo argumento es casi imposible de acotar en un espacio reducido a líneas, pero que intentaremos explicar.

Podría decirse que es un viaje, una arqueología emocional y vivencial de su familia y su ciudad. Es el retrato de un mundo, a veces real, a veces mítico e incluso místico, donde indagar en el pasado, en la infancia y la adolescencia, pero también en la figura de la madre, en la construcción de la vida, del árbol que nos une a la familia y a un tiempo. Mariposas gigantes, sectas, viajes alucinantes y alucinados por Bucarest, Nueva Orleans… Leyendas y hechos, la mezcla con la que construimos nuestro universo y nos construimos a nosotros mismos; una forma de navegar entre lo visible y lo invisible, lo que pensamos, lo que soñamos, lo que tenemos. Algo inabarcable, cegador. Y esta es únicamente el ala izquierda…

IMG_20181010_135228149_HDR

Entrar en contacto con la obra de Cărtărescu normalmente implica aceptar que hay libros que no se pueden clasificar. Se escapan. Van más allá de cualquier molde, de cualquier intento de contener el flujo mental que se expande por su cerebro y por sus páginas, siempre dispuesto a escalar por los árboles hasta observar el universo; siempre dispuesto a ahondar, a escarbar hasta llegar a lo más profundo, más allá del ombligo, del propio ser, por los túneles subterráneos de las ciudades, las personas y los pensamientos.

Quizás para emular la división externa que ha realizado en la trilogía, quizás porque quería recordar que se puede jugar con la idea de inicio, nudo y desenlace sin poner realmente en práctica lo que presuponen dichas etiquetas, el autor establece tres partes en esta ala izquierda, en este viaje laberíntico por la mente, la ciudad y el tiempo. Empezamos de la mano de su persona, ese joven adolescente que observa por la ventana, con los pies en el radiador. Y no solo observa lo que ve, sino todo lo demás, esa angustia que nace al preguntarse quién eres, qué sucede a tu alrededor, cómo es posible que haya llegado aquí. ¿Podría haber nacido de otra manera, convertido en gusano o en algún otro ser? ¿Y seguiría siendo yo? Ese yo que a cierta edad se va tejiendo y que en este caso tiene una capacidad evocativa y metafórica que abruma y te arrastra hacia ese caleidoscopio de imágenes que forman el recuerdo, la vida y la persona.

La segunda parte está más centrada en la figura de la madre. Y en cierto sentido sirve para retratar una época y un país, con fragmentos de historia. Pero poco a poco, la historia se mezcla con relatos que se tiñen de mito, de leyenda, con un simbolismo salvaje y aterrador: muertos atacando a los vivos, vivos huyendo en un gran éxodo a través de una tierra cada vez más extraña, donde las mariposas tienen un gran protagonismo. De hecho, las mariposas van apareciendo, sobre la piel, como amuletos, como anillos o alimento. Una presencia constante que nos indica que no es simplemente una imagen, un animal más en el trayecto que nos ofrece Cărtărescu. A nivel simbólico, la mariposa tiene algo de ligereza, de tránsito entre mundos, de alma. Pero también de metamorfosis, un vínculo entre lo que es y lo que no, lo que está aquí y lo que está más allá, al otro lado de la membrana, del velo, del sueño… No sé si es lo que pretende el autor, pero allí están siempre sus alas, observándonos desde distintos lugares, sobrevolando la escena o prendidas de una pierna, una mancha en la piel que une en un mismo lugar todas las posibilidades, las crisálidas, los aleteos que nos permiten viajar entre la realidad y lo onírico. Y es que hay también algo onírico en este libro, viajes y relatos alucinados y alucinantes, donde lo místico y lo tangible, la carne y el espíritu se entremezclan y nos llevan de Bucarest a Nueva Orleans para devolvernos a la calidez del hogar o la extrañeza de una calle familiar que, de repente, deja de serlo.

Existe una temporalidad, aunque quizás no pueda dibujarse una línea entre capítulos ni acontecimientos. El tiempo aquí es algo sólido, con presencia, como los edificios, como la ciudad, cuyas entrañas son un lienzo y un personaje más. También lo es el hospital, y esa enfermedad que va apareciendo y que también nos habla de la parálisis de un lado. Lateralidad, arriba y abajo, un universo interno que se repite fuera, pero también en nuestro interior, invertido.

Y así podría seguir, enumerando escenas, momentos, ideas en una red que podría parecer inconexa, pero que fluye a la vez; un enjambre construido a base de una arqueología familiar, emocional y personal, donde los sueños y las dudas, las preguntas más profundas y las escenas más carnales se van mezclando, demostrando que estamos hechos de tantas cosas que no nos caben ni en el cuerpo. Pero en algún momento habrá que poner el punto final, así que únicamente añadiré esto: estamos ante un libro difícil, que te exige. No está pensado para ir pasando páginas. Hay que penetrar en él, dejarse arrastrar por las catacumbas neuronales y oníricas de Cărtărescu para salir, otra vez de su mano, a una pregunta que no te lanza, pero te encuentras: si esto era únicamente el ala izquierda, ¿cómo será el resto de la mariposa?

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

Algunos libros (i llibres) buenos

18 martes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Bridge, Club Editor, Destino, Edicions del Periscopi, Editorial Alfaguara, Impedimenta, L'Altra Editorial, Literatura Random House, Males Herbes, Sexto Piso

No sé cuáles son los mejores libros del año. No he leído todo lo que se ha publicado, así que de lo único que puedo hablar es de las obras con las que yo he disfrutado más este año y que recomendaría para esta Navidad, si os apetece regalar un libro. Hay diferentes estilos y diferentes motivos. Puede que no encajen en lo que buscáis o en lo que pensáis que podría interesar a otra persona, pero ahí van:

Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)
Es un libro extraordinario y divertido. Presenta un retrato ácido de nuestro mundo, pero lo hace con humor. A través de la voz narrativa del tío del protagonista, vemos el proceso de desprendimiento que sufre Manuel, un desprendimiento que no es solo material, sino que es mucho más profundo. Para aquellos que disfrutan con el lenguaje, con la prosa pausada y que saben que, en el fondo, no necesitamos giros de guion para adentrarnos en una buena historia.

La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward (Sexto Piso en castellano; Edicions del Periscopi en catalán, con el título Canteu, esperits, canteu)
Se trata de una novela con cuerpo. Puedes ver lo que narra, tocarlo e incluso olerlo. Es sólida, tanto la prosa como lo que narra. La historia muestra un laberinto emocional que une presente y pasado y que sabe mezclar la mirada ingenua de los niños con el dolor que callan los adultos. Llena de simbolismo, y con un lirismo que contrasta con la aspereza de ciertos pasajes, esta novela es un viaje por la vida y la muerte, el perdón y el rencor, el racismo y la violencia, que nos recuerda que todos tenemos heridas, y que estas heridas a veces se pueden calmar con una canción.

Si buscáis un libro que haga que vuestro cerebro se plantee sus límites, podéis enfrentaros a El ala izquierda, la primera parte de la trilogía Cegador, de Mircea Cartarescu (Impedimenta/Edicions del Periscopi). Es una obra fascinante y extraña, que presenta una especie de red, un árbol que une identidad e historia, recuerdos y personas, lo visible y lo invisible; un viaje onírico y existencial no apto para todo el mundo, pero que demuestra que hay libros que no se pueden clasificar. Y, aunque se publicara en 2017, su Solenoide sigue siendo una obra de arte.

Por otro lado, si queréis adentraros en el mundo del relato, podéis hacerlo de la mano del nuevo libro de Lucia Berlin, Una noche en el paraíso (Alfaguara/L’Altra Editorial), una nueva oportunidad de entrar en contacto con la prosa de una mujer que vivió la vida con una intensidad que se nota sobre el papel. Con una prosa sencilla, directa y clara, plasma en sus relatos tanto sus experiencias como el mundo que supo observar.

Y, por último, para aquellos que prefieran un thriller que sabe ir más allá de los tópicos del género: Amnesia, de Federico Axat (Destino). Una novela que se atreve a ahondar en el tema del suicidio y la eutanasia, y que demuestra que la tensión no está reñida con un trabajo y un retrato de personajes extraordinario.

I ara passem als llibres en català.

Començarem amb un que ha estat traduït al castellà fa poc. Es tracta de Permagel, d’Eva Baltasar (Club Editor/Literatura Random House), un llibre inclassificable, escrit des de dins, amb una bellesa que deixa sense paraules i que proposa un viatge vital i un retrat psicològic extraordinari. És un llibre preciós, poètic, una finestra que ens mostra, de manera perfecta i precisa, un petit tros de món.

Si preferiu els contes, Males Herbes aquest any ha publicat dues veritables joies d’estil molt diferent, però probablement amb la mateixa intenció: trencar tòpics. El primer d’ells és Savis, bojos i difunts, un recull de contes d’autors catalans realitzat pel Ramon Mas i que ens presenta una mostra del que podríem anomenar literatura decadentista. Extraordinaris, aquests contes són una finestra a una forma d’observar i narrar la realitat que pot arribar fins i tot a sobtar, perquè trenca esquemes, perquè té un cantó fosc, crític i una mica salvatge que potser pensàvem que no teníem, però deu n’hi do com el vam saber exposar.

L’altre és Torn de nit, d’Stephen King, un llibre que ens permet descobrir els seus primers contes. Una manera d’acostar-nos als seus inicis i al seu imaginari per veure com començava a explorar la seva capacitat per tractar la por des de diferents punts de vista. Un llibre que, per cert, té un germà publicat per l’Altra Editorial: Escriure. Memòries d’un ofici. Com el seu nom indica no són unes memòries típiques. Sí, hi ha records, hi ha fragments de vida, però l’escriptura, el seu ofici, és l’aspecte principal d’aquest llibre on King parla des de la sinceritat i la proximitat, parlant quasi de tu a tu.

Per últim, si voleu passar una bona estona, i no us fa vergonya que us mirin al metro, perquè té una portada que segur que cridarà l’atenció, un podeu endinsar en Carnada, de Pep Prieto (Bridge). Es tracta d’una novel·la molt visual i amb grans diàlegs; una comèdia d’acció esbojarrada situada a la Barcelona actual i amb un retrat àcid i carregat d’humor d’alguns elements habituals de la nostra ciutat i la nostra societat en general. Zombis, política, crítica i humor.

I amb això, ens acomiadem del 2018.

Bones lectures!

Inés Macpherson

La cámara verde, de Martine Desjardins (Impedimenta)

26 lunes Nov 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Impedimenta, La cámara verde, Martine Desjardins

Aunque la comparación resulte peculiar, hay algo que une La cámara verde, de Martine Desjardins (Impedimenta, enero 2018), con la reciente serie de Netflix, La maldición de Hill House. La novela de Desjardins no se enmarca en el género de terror, ni siquiera en el de las casas encantadas, ya que se decanta más por la sátira social, pero ambos edificios tienen vida. Y ambos edificios tienen un corazón.

camara verde

El tiempo pasa, las personas también. A veces, las paredes permanecen, como observadoras, testigos mudos de la vida y los secretos de los humanos que las habitan. Este es el caso de la narradora de La cámara verde, pues vemos a través de sus cimientos, de sus escaleras y sus puertas la vida de la familia Delorme. Aunque hay protagonistas humanos, es ella quien nos abre las puertas de sus entrañas. Es ella la que poco a poco se va desnudando, demostrando que no sólo observa, sino que siente. Tiene alma, ya que, sin ella, ¿cómo podría contarnos una historia? ¿Y qué historia nos cuenta? La de una familia que, como muchas otras, tiene sus peculiaridades, sus secretos. Hay quienes los guardan en los armarios, bajo tierra, en la zona retirada de un jardín olvidado, entre la maleza. Y hay quienes los ocultan tras sesenta y siete cerraduras, en el corazón de su hogar. Es el caso de la familia Delorme, que vive en una mansión situada en Mont-Royal, a las afueras de Montreal.

La vida de los Delorme es meticulosa. Está todo medido, contabilizado. Pero la llegada de la hermosa Penny Sterling lo desestabilizará y lo cambiará todo. Y, poco a poco, las paredes de la casa dejarán a la vista los pecados, las historias silenciadas durante años, que irán manchándolo todo, llevándonos hacia abajo, hacia el sótano, donde se esconde la cámara verde, donde se esconde el corazón de la casa y sus secretos.

Martine Desjardins, que con esta novela ha conseguido el Premio Jacques-Brossard 2017, nos ofrece, de la mano de esta mansión, una novela de factura impecable. Su prosa descriptiva y elegante se entremezcla con los momentos satíricos y de humor negro de forma natural, sin desentonar. Todo lo contrario: se introducen sutilmente, casi de puntillas, para ir creando un retrato y una atmósfera que, a medida que vamos avanzando en la lectura, se torna cada vez más abiertamente mordaz.

La historia de la familia no tiene desperdicio. Cada uno de los personajes está perfilado para que tenga un punto grotesco que podría despertar pena, pero no lo hace, pues hay una crueldad subyacente que poco a poco se va mostrando y que hace que se conviertan casi en una caricatura de una tendencia clara de la humanidad: la avaricia. No estamos ante una crueldad sádica, sino de rapiña. Y es ese espíritu de rapiña, de llevar al extremo la imagen del Tío Gilito (Scrooge McDuck), hace que el retrato humano sea brutal; divertido y ácido, pero brutal.

Hacinados en esta mansión que los sostiene, aunque a ella no la cuide nadie, los Delorme poco a poco van demostrando la locura del dinero, al que divinizan hasta niveles enfermizos. Y todos los dioses son crueles, sobre todo los humanos, a los que entregamos todo el poder hasta convertirlos en el centro absoluto del universo. Quien intenta escapar, quien se aleja de los mandamientos del dinero, sufre las consecuencias. Y no son buenas.

La cámara verde es una divertida y mordaz sátira sobre la avaricia, sobre la capacidad humana de acumular sin criterio alguno, sin importar lo que se lleva por delante.

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

Trazado. Un atlas literario, de Andrew DeGraff y Daniel Harmon (Impedimenta)

22 lunes Oct 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrew DeGraff, Daniel Harmon, Impedimenta, mapas, Trazado

Hay algo mágico en los mapas. Cartografiar el mundo es una manera de verlo, de comprender su dimensión y su profundidad. Contener en un trozo de papel la tierra, el mar o el cielo ha sido una de las misiones del ser humano, que ahora cartografía el interior del cuerpo e incluso el del ADN.

Pero podemos trazar otros tipos de mapas que nos llevan a lugares recónditos, a sueños de infancia o a recuerdos de vida. Hay mapas en la piel de un anciano, en las heridas que guardamos, las visibles y las invisibles; cada caricia traza un camino que luego nosotros podemos recorrer con los ojos cerrados. Hay mapas personales y mapas compartidos. Hay mapas del tesoro que hacían que el jardín de la casa de tus abuelos se convirtiera en una cueva pirata o en una selva amazónica y mapas de lugares imaginarios que te obligaban a volver sobre tus pasos en la lectura, para situar con el dedo el lugar al que se dirigía Frodo.

9788416542512

Son estos últimos mapas los que encontramos en Trazado. La gracia es que los que nos ofrece Andrew DeGraff no son los típicos mapas.  No hay una X que marque el lugar, ni una cartografía exacta de los lugares que aparecen en la obra literaria que nos muestra. Porque aquí los mapas no plasmas únicamente los lugares, sino los caminos de los personajes. Son mapas que desglosan, que desmontan y montan, que te obligan a imaginar incluso más allá de la historia. Y junto a ellos, los textos de Daniel Harmon nos ofrecen una especie de guía, una manera diferente de leer y comprender las historias a través de unos resúmenes precisos y extraordinarios.

Trazados es un libro especial, distinto.  Puedes perderte más de una vez entre las líneas de colores de sus mapas. Puedes descubrir que te perdiste en algún momento del trayecto, cuando leíste hace tiempo cierta novela o cierto cuento. Y puedes comprender cómo ocupa el espacio una historia.

orgullo y prejuicio

Y es que al final, los mapas, no solo cartografían lugares, sino que nos cartografían a nosotros, nuestra forma de mirar, de ver y de sentir tanto lo que nos rodea como lo que solo podemos tocar cuando cerramos los ojos y empezamos a imaginar.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Damas oscuras (Impedimenta)

19 miércoles Sep 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cuentos, cuentos de fantasmas, Damas oscuras, Impedimenta

Hubo una época, como bien explican los editores de esta antología, en la que los fantasmas poblaron las calles anglosajonas. Durante la época victoriana, la sociedad inglesa vivió una fascinación por lo Oculto, por comunicarse con los espíritus, descubrir los misterios de los seres de ultratumba. Y esa fascinación también se plasmó en la literatura, llenando prestigiosas publicaciones literarias de historias de fantasmas.

IMG-20180901-WA0002

 

Como su nombre indica, Damas Oscuras. Cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes (Impedimenta, noviembre de 2017) es una recopilación de historias de fantasmas nacidos de las mentes femeninas de la época. Como en toda antología, hay autoras que quizás sean más conocidas que otras, pero lo que está claro es que cada una de ellas supo cómo acercarse a los espíritus con su toque personal. Hay historias con presencias más obvias, palpables y perfectamente descritas, pero en otras ocasiones es más una sensación, algo que habita la casa y que nos hiela la sangre, pero nadie sabe describir; simplemente aterra a los protagonistas.

El terror se ha vestido con muchos trajes, ha pasado del papel a la pantalla, ha transitado entre lo sutil y lo salvaje, lo mental y lo más palpable. Estas Damas Oscuras eran de las que sabían adentrarse en la atmósfera, dibujar los espacios, jugar con las estructuras de esas conversaciones junto al fuego para explicar lo imposible, lo que nadie creería si no fuera porque el protagonista lo vivió en primera persona.

Algunas tienen ese aire que Guillermo del Toro supo plasmar a la perfección en su Crimson Peak, como el relato de Elizabeth Gaskell, y otras se pierden más por los páramos y los ríos que pueden llevarse una vida… o traerla. Otros relatos, como el de Mary E. Braddon, Dinah M. Mulock o Violet Hunt, se centran en historias de amor en las que las promesas o las oraciones son llevadas hasta las últimas consecuencias. Hay espacios oscuros y almas atormentadas, pero también hay humor. Es el caso del relato de Charlotte Brönte o de la novela corta de Lanoe Falconer, donde los diálogos entre el marido y el resto de personajes son memorables, ya que él insiste en desmontar todas las visiones del fantasma que sus inquilinos ven. Hay historias con aires detectivescos, otras epistolares y otras en las que las autoras se centran en la sensación, en ese sexto sentido que a veces nos dice, al pasar junto a un edificio, que allí hay algo más que paredes.

Así que si queréis disfrutar de un viaje por el universo de ultratumba victoriano para descubrir las diferentes formas que puede adquirir un fantasma, dejad que estas Damas Oscuras os lleven. No os dejéis confundir por los ojos vacíos de la portada: saben perfectamente dónde van.

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Cuentos de Hadas de Angela Carter, de Impedimenta

21 lunes May 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Angela Carter, Consuelo Rubio Alcover, Cuentos, Cuentos de hadas de Angela Carter, Impedimenta, Vladimir Propp

Cuentos de hadas de ángela carter

 

 

Título: Cuentos de Hadas de Angela Carter
Editorial: Impedimenta
Traducción a cargo de consuelo Rubio Alcover
3ª Edición: abril de 2017

 

 

 

 

Érase una vez un libro repleto de historias. Un libro construido en su momento con un respeto y una fascinación por el cuento que se respira en cada página y que queda demostrado en las notas finales, donde se explica de dónde surgieron esas historias. Un libro que ha sido traducido por Consuelo Rubio Alcover y editado en castellano por Impedimenta con el mismo cuidado y esmero que Angela Carter puso en la recopilación de estos cuentos de hadas que distan mucho de ser los que han poblado la pantalla de la mano de Disney. Muestra de ello son tanto los relatos en sí como las ilustraciones, de Corinna Sargood, que nos recuerdan ese universo oscuro y luminoso, maravilloso y extraño que puebla los cuentos.

Analizar cada uno de ellos sería imposible y, francamente, creo que innecesario. La magia de estos cuentos reside en dejarse maravillar. Algunos resonarán a otras historias más conocidas, otros nos sorprenderán con un humor o una crueldad que se nos ha hecho creer que no tendrían que estar en los cuentos de hadas. Pero ¿qué son las hadas? ¿Son seres luminosos, bondadosos y con alas de colores que nos ayudan y nos conceden deseos? ¿O son seres que pueblan otro mundo, que pueden llevarnos a otros lugares, engañarnos, recordarnos lo pequeña que es nuestra existencia humana? La magia puede pintarse de muchos colores, tomar muchas formas. Y también las hadas. La gracia de esta recopilación es que hadas, lo que se dice hadas, no aparecen. Tampoco hay princesas frágiles que necesiten ser rescatadas porque son incapaces de valerse por sí mismas. Hay sangre, muerte, incesto, venganza, brujas, hechiceras, mujeres que se metamorfosean y jóvenes decididas. Hay trampas, embustes y astucias; hay humor, algún gramo de extraña violencia y familias raras.

Para los amantes de los cuentos, este es un libro magnífico. El prefacio de Consuelo Rubio Alcover, que es también la traductora, nos presenta autora y obra, pero sobre todo nos recuerda algo que nunca debemos olvidar: siempre encontraremos ecos de un cuento en otro cuento. Estamos hechos de la misma materia y nuestros tabúes son similares. Además, los cuentos, como los mitos y las leyendas, caminan, viajan de la mano y de la boca de muchas personas, se mezclan, se enredan y se transforman. Se pueden contener en el papel, pero siempre, cuando alzan el vuelo de la mano de un narrador, pueden sufrir cambios, buscar refugio en otro cuento hasta crear uno distinto. Angela Carter no pretendía hacer como Propp y vaciar de contenido los cuentos para encontrar su estructura, sus paralelismos. Ella simplemente los reunió para recordarnos que se pueden narrar las mismas historias de forma distinta, y que las protagonistas pueden vestirse de lo que quieran. Porque esto es un canto al universo femenino en todas sus facetas: hay mujeres fuertes y mujeres que reciben un escarmiento por no cumplir su palabra; mujeres engañadas y mujeres que engañan; astutas, traviesas e incluso tramposas. Hay jóvenes, niñas y ancianas. Saltamos de cultura en cultura, encontrando hilos que nos unen y otros que nos alejan, tejiendo un universo narrativo fascinante y divertido.

Estos Cuentos de Hadas de Angela Carter son un regalo. Te hacen reír, te sorprenden, te invitan a reseguir con las manos esos pequeños seres que pueblan las páginas en forma de ilustración… Una pequeña y magnífica colección de historias que, una vez más, nos recuerda que los cuentos también son para adultos.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Solenoide, de Mircea Cartarescu (Impedimenta)

26 lunes Feb 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Impedimenta, Mircea Cartarescu, Solenoide

Aprovechando que hace unos días se anunció que el escritor Mircea Cartarescu ha sido galardonado con el Premio Thomas Mann de Literatura 2018, recupero la reseña que realicé sobre su maravilloso Solenoide (Impedimenta, septiembre 2017) para Anika Entre Libros.

SOLENOIDE

Argumento

Volcadas sobre una serie de diarios, las palabras de un escritor frustrado nos dejan ver su infancia, adolescencia y vida adulta en una Bucarest gris, devastada y fría. Una ciudad supuestamente anodina que, bajo sus cimientos, oculta un universo alucinado y alucinante que va salpicando la vida del personaje.

Este profesor de Rumano que da clases en un instituto de barrio, narra sus idas y venidas, sus trayectos rutinarios de casa a la escuela y de la escuela a casa, esa ventana a la realidad gris y mortecina de la existencia de un sinfín de seres humanos. Pero en su casa en forma de barco, por la que a veces se pierde, como también ocurre en la escuela o en otros edificios, laberintos reales o existenciales del protagonista, hay algo más, algo oculto en las tripas de la construcción: un solenoide. Y un sillón de dentista que alberga junto a él un tablero de mandos imposibles.

A través de sus recuerdos y de la reconstrucción de su vida, la pasada y la presente, iremos descubriendo a una serie de personas que irán abriendo caminos diversos en la vida de este hombre que deambula por el mundo y por su cráneo dispuesto a enfrentarse a la amarga realidad de la existencia, al dolor y el horror de la vida en sí misma, a encontrar una puerta… o una huida.

Opinión

En el posfacio de Marius Chivu, e incluso en la contraportada de la novela, se nos anuncia a los lectores que Solenoide es probablemente la piedra de toque en torno a la que gravitan el resto de ficciones de Cărtărescu. Pero, ¿qué ocurre cuando, como en mi caso, este es el primer libro que lees de este fascinante escritor rumano? ¿Qué ocurre cuando esas referencias a las que sí podrían dirigirse otros lectores te son desconocidas? Pues que te quedas sin palabras, porque cuesta encontrar la forma de describirlo, de hablar de esta obra. Haré lo posible. Por ahora diré que en la vida había leído algo así, y he leído mucho.

La prosa de Cărtărescu es extraordinaria. De una belleza lírica precisa y envolvente, sabe caminar por el realismo descriptivo más exacto y por los universos oníricos, fantásticos y fantasmagóricos más inimaginables. Y como eco de esa prosa, o a la inversa, su personaje tiene dos caras: la del profesor que, de día, crea un surco entre su casa y la escuela, de tantas veces que hace el mismo recorrido, y el que, de noche, abre las puertas a un universo extraño, una dimensión paralela donde el sueño y la realidad abandonan la frontera que los separa, y la muerte, el horror y el miedo humano toman una forma alucinada, alucinante, pero a la vez palpable, que sirve como espejo y metáfora de una reflexión que surca las 800 páginas y que nos enfrenta a la existencia y al abismo que supone ser consciente de la misma y de su finitud.

Este lenguaje poético, cargado de imágenes y de una profundidad filosófica que te deja atado al asiento y al libro, intentando captar toda la esencia, intentando apropiarte, ni que sea por un instante, de la desgarradora reflexión que expone, hace que no sólo sigamos la historia que nos va narrando, sino que nos adentremos en esa voz interior que va soltando sobre el papel y que va abriendo en canal su existencia y la de la humanidad en general.

A través de la exposición de sus anomalías, de la extrañeza de ciertos episodios de su vida, el narrador va creando una extraña balanza entre lo real y lo increíble, entre lo palpable y lo imposible, pero siempre con la intención de mostrar las entrañas: las de la ciudad, pero también las de la humanidad, que va vertiendo en ella su dolor, su sufrimiento, alimentando el vacío de una existencia abocada a la muerte, a la nada. Nos habla de la literatura, de esas puertas pintadas en las paredes, o en los cráneos, para intentar huir sin conseguirlo, pues sólo son engaños, maneras de escapar momentáneamente de la condición humana.

Las imágenes recurrentes que se van repitiendo a lo largo del libro incomodan y fascinan por partes iguales, pues parecen estar pensadas para acercarnos al dolor, pero envueltas en una capa de lo fantástico que pueden recordar a Kafka, a Ende y a otros autores que supieron deambular por esa frontera, enseñándonos que el espejo de la fantasía puede dejarnos ver la realidad desde una perspectiva más profunda. La presencia constante del sillón del dentista, cuyas descripciones recuerdan, como apunta en el posfacio Marius Chivu, al universo de H. R. Giger, sirve como eje de unión entre las partes del libro, que son los distintos cuadernos, los distintos diarios en los que nos sumergimos, como en un laberinto.

Solenoide es un viaje, un laberinto vital por el que perdernos, por el que dejar que la existencia nos golpee. Hay una angustia vital que transpira por los poros de las diferentes historias que nos cuenta este escritor frustrado, una sensación de búsqueda y a la vez de cierta resignación que se ve convulsionada por el mapa que poco a poco se va creando en su interior y en la ciudad, que es otro personaje, otro espejo en el que mostrar la decadencia, la ruina humana que necesita volar para tomar perspectiva, para buscar esa manera de ir más allá de sí misma.

Hay en este libro un sinfín de historias, de retazos, de fragmentos de vida unidos por las costuras de unas reflexiones preciosas y a la vez duras; referencias literarias, matemáticas y científicas que pueden parecer extrañas, pero que tienen siempre un sentido, pues cada uno de los elementos que aparecen forman parte del puzle, de ese mapa laberíntico que nos enreda pero no nos pierde. Alucinante, de una fuerza literaria brutal, esta novela es inclasificable. Es Literatura en mayúsculas. Y es un libro que, al cerrarlo, hace que te preguntes cómo es posible que quepan tantos universos en la mente de un único hombre.

Para aquellos que se hagan esa pregunta u otras sobre el autor, aquí os dejo el link a una entrevista al autor realizada por Letras Libres: http://www.letraslibres.com/espana-mexico/literatura/entrevista-mircea-cartarescu-he-escrito-un-panfleto-contra-el-sistema-literario

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros)

Un libro por Navidad

20 miércoles Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ediciones Gigamesh, Ediciones Salamandra, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Impedimenta, Males Herbes, Seix Barral

Se acercan esas fechas en las que las televisiones se llenan de anuncios de perfumes y juguetes. Es como sólo se pudieran regalar juguetes a los niños y perfumes a los adultos. Pero tanto a unos como a otros se les puede ofrecer algo que es mucho más que un objeto. Tiene aroma, te invita a soñar, a adentrarte en mundos distintos, a descubrir realidades desconocidas, del pasado, del futuro e incluso de las profundidades más oscuras. Se trata de un libro.

Por eso mismo, aquí os dejo una pequeña selección de los libros que he leído, para todos los gustos y para algunas edades:

SOLENOIDE

SOLENOIDE, de Mircea Cartarescu (Impedimenta)
Un libro del que muchas listas de libros del año hablan, por lo que no sé si puedo aportar mucho más. Simplemente diré que es lo mejor que he leído en todo el año. Alucinante, de una fuerza literaria brutal, es un viaje, un laberinto, una invitación a pensar en la existencia y dejarse golpear por ella. Un universo con una riqueza visual impresionante que hace que quieras guardar en la retina cada frase, cada imagen, cada uno de los caminos que toma el narrador… Literatura en mayúsculss.

 

Volver a casa_135X220

VOLVER A CASA, de Yaa Gyasi (Salamandra)
Una historia potente que recorre el camino de la esclavitud de una forma magnífica. A través de dos mujeres y sus descendientes, nos adentramos en un horror que golpeó varias generaciones y varios continentes y cuya herida sigue presente. Una novela escrita con una prosa que, a veces, destila poesía y que consigue transmitir el horror, pero también la pasión por vivir.

 

 

El domingo de las madres

EL DOMINGO DE LAS MADRES, de Graham Swift (Anagrama)
Una novela corta pero intensa, bella y vital, que narra algo tan sencillo como un día, pero un día que lleva a muchos otros, que abre muchos caminos, que cierra otros. Una novela que es como una caricia, una prosa envolvente y precisa que demuestra que lo pequeño puede ser inmenso.

 

 

El gran retroceso

EL GRAN RETROCESO, VV. AA. (Seix Barral)
Un libro para aquellos que quieran pensar. Compuesto por artículos de distintos pensadores, se analiza este «gran retroceso» que está viviendo la sociedad, esta vuelta a los extremos, a la intolerancia más salvaje, al desprecio al prójimo. Interesante lectura, aunque no sea amable.

 

 

 

Para aquellos que tengan ganas de leer algo que se acerque más al género fantástico e incluso al de terror…

futuros-perdidos

FUTUROS PERDIDOS, de Lisa Tuttle (Gigamesh)
Una novela que juega con esa maldita pregunta que a menudo cruza nuestra mente cuando nuestra vida no nos gusta: «Y si…». Pero, ¿qué pasaría si pudieras vivir todas esas posibilidades? ¿Cuál sería la verdadera? ¿Quién serías tú realmente?

 

 

 

Siemprehemovividoenelcastillo

SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO, de Shirley Jackson(Minúscula)
Una obra de una autora de la que me enamoré con sus cuentos y de la que me seguí enamorando con su novela. Una historia donde la psicología de los personajes es imprescindible, donde la voz narrativa hace extraño lo que podría ser normal, creando una atmósfera fascinante, oscura y atrayente, que te adentra en ese castillo, en ese hogar donde se ocultan sombras.

 

978849472587

 

Y para aquellos que quieran leer algo en catalán… La editorial Males Herbes acaba de publicar UN CEMENTIRI DE LLUNÀTICS, de Ray Bradbury, una novela donde se combina la maestría narrativa de Bradbury y el universo de Hollywood y de su amigo Ray Harryhausen. Si queréis saber más…
http://lesmalesherbes.blogspot.com.es/2017/12/els-dos-rays-sobre-un-cementiri-de.html

 

¡Felices lecturas, felices fiestas y feliz 2018!

Inés Macpherson

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...