• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: mayo 2012

«Los juegos del hambre» en la gran pantalla

28 lunes May 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Los juegos del hambre, Suzanne Collins

Si hubo algo que me sorprendió del primer libro de Suzanne Collins fue la fuerza que tenía la primera persona con la que avanzaba la narración. La voz de Katniss Everdeen llenaba las páginas y hacía que tuvieras ganas de seguir leyendo, de ahondar en sus pensamientos. Escrito además en presente, el ritmo era trepidante… Y todo eso se pierde en la adaptación que ha hecho para la gran pantalla Gary Ross.

Cuando una obra en primera persona se pasa a la gran pantalla pierde por el camino la potencia que le da estar precisamente en la mente de una persona. Los momentos de soledad a los que se enfrenta Katniss durante los juegos quedan diluidos. Los miedos, las preguntas, las dudas que la asaltan se convierten en un: ahora me subo a un árbol, ahora duermo, ahora sigo corriendo. Y es que la cámara no puede introducirse en la mente de la protagonista, y hay cosas que, por mucho que se intenten mostrar, no llegan al espectador de la misma manera que lo hacía la prosa de Suzanne Collins.

Hay que reconocer que la recreación de la sociedad que vive en el Capitolio está muy bien conseguida, ya que no muestra personas ricas o privilegiadas, sino personas que, de tan opulentas que son, sobrepasan el lujo para trasladarse a lo hortera, lo superficial y lo frívolo. El contraste entre los distritos y la vida de la capital, pero sobre todo la sensación de superficialidad y prepotencia que se respira entre todas aquellas personas vestidas con colores chillones es una buena manera de mostrar, en pocos minutos, la incongruencia de una sociedad basada en la superioridad de unos cuantos y la sumisión de todos los otros, condenados a entregar, cada año, dos tributos para enmendar la rebelión pasada.

Para aquellos que comparan Los juegos del hambre con Battle Royal encontrarán diferencias, ya que Suzanne Collins trata el tema cón más suavidad. La distopía que plantea en esta primera entrega es, en el fondo, mucho más cruel de lo que parece a simple vista: por algo que ocurrió años atrás, la gente sigue pagando un precio muy elevado: el de la vida humana. Si hay que destacar algo de esta adaptación a la pantalla es que, al poderse mover por la mente de otros personajes, podemos disfrutar de algunas perlas políticas de la mano del presidente interpretado por Donald Shuterland. Sin embargo, se pierden las reflexiones que Katniss realizaba a lo largo de la obra, donde se mostraba la injusticia vivida en primera persona.

Y ahora, un apunte curioso y algo freak: para aquellos amantes el futbol, ahora que se acerca la Eurocopa, podrán comprobar en la pantalla el dilema que podría tener Del Bosque en el campo de juego, ya que los dos hombres de la vida de Katniss, Gale y Peeta, podrian ser perfectamente Llorente y el niño Torres respectivamente.

Josefina Aldecoa y todos sus cuentos

28 lunes May 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Alfaguara, Josefina Aldecoa, Madrid, otoño, sábado

La editorial Alfaguara nos brinda, al fin, la posibilidad de tener en un único volumen los cuentos de Josefina Aldecoa: Madrid, otoño, sábado, publicado en marzo de 2012.

ARGUMENTO

Madrid, otoño sábado es una recopilación de cuentos de Josefina Aldecoa, en la que encontramos los libros de relatos A ninguna parte (1961; publicado por Editorial Menoscuarto en 2004); Fiebre (2001, Anagrama); y los cuentos sueltos «Cuentos para Susana» (1988) y «El mejor» (1998).
Gracias a esta antología, el lector puede contemplar la evolución narrativa y temática de la autora en este género que tan bien dominó y que muestra su capacidad para captar la belleza, la intimidad, los recuerdos y los sueños de la infancia y la madurez por partes iguales, así como los paisajes rurales y urbanos que poblaron su vida y sus historias.

OPINIÓN

Madrid, otoño, sábado es una extraordinaria manera de recorrer el mundo narrativo de Josefina Aldecoa. Desde el mundo rural de los relatos de A ninguna parte, hasta la densidad de la ciudad que se dibuja en Fiebre; desde la posibilidad de los sueños a la realidad del día a día, Josefina Aldecoa retrata, con su estilo delicado y detallista, una serie de personajes y vivencias que destilan sinceridad y frescura.

En A ninguna parte nos adentrarnos en el mundo rural de la mano de diferentes personajes infantiles que muestran el mundo de los adultos desde la inocencia, sin saber que a través de sus ojos el lector ve mucho más allá de lo que se dice. También comprendemos el universo de los adultos, empeñados en guardar a los niños del mundo real, siempre tan contundente, condenados a mirar atrás y descubrir que quizás no tienen la vida que desearon. A cada paso que damos, a cada cuento que iniciamos, el mundo se abre un poco más, y somos capaces de observar la guerra sin conocerla, de mostrar el primer deseo, el primer amor sin que tan siquiera el protagonista sea consciente de ello, de ver la admiración hacia el extranjero, o las ansias por tener lo que otros disfrutan pero no agradecen.

La voz narrativa de Aldecoa es capaz de captar la textura y el olor de los paisajes de la misma manera que se adentra en el corazón de esos pequeños personajes que poco a poco van creciendo para encontrarse ante el mundo real. Si en «Zona verde» la autora nos enseña el resumen de la vida de dos ancianos que pasean por su memoria y sus sueños, tanto en «Transbordo en Sol» como en «El puente roto» los ojos que cuentan la historia son los de los niños, observadores del mundo que los rodea, con el deseo de crecer, pero aferrándose a su vez a ese universo apartado de revoluciones y de muerte, donde da igual de quién sea hijo tu amigo: sigue siendo tu amigo.

En cambio, en Fiebre, la autora se aparta de ese mundo rural que puebla las pequeñas historias, los pequeños retratos que traza en A ninguna parte y se adentra en el mundo urbano y en una edad adulta que ya ha abandonado la niñez, a pesar de atarse a ella cada vez que piensa en los sueños que tuvieron y que no se han cumplido. Desde la maternidad a la separación, pasando por la frustración, el desengaño o el complejo mundo de las parejas que guardan en silencio sus deseos para seguir contentando al otro, Josefina Aldecoa retrata a la perfección las emociones humanas: las dudas, los sueños truncados, el miedo a decidir, el miedo a luchar, el miedo a haber fallado, a que no nos amen…

Los «Cuentos para Susana» y «El mejor» aparecen entre ambos recopilatorios en orden cronológico, pero también como puente entre estos dos mundos. Lentamente, a través de las palabras dedicadas a Susana, contemplamos un cuadro general de ese mundo rural del que nos hablaba la autora en A ninguna parte para ir pasando a la ciudad, mientras que con «El mejor» vemos cómo las esperanzas puestas en los hijos o en los nietos son, a veces, el equivalente al aire que necesitamos para seguir vivos, ya que ellos pueden vivir la vida que nunca tuvimos. Cuando el lector pasa por estos relatos, uno puede tener la sensación de que la autora trazó un camino invisible para pasar del mundo rural al urbano, de la infancia a la madurez, de las esperanzas a los desengaños, y siempre buscando el detalle preciso, la emoción concreta que hace que sus relatos sean tan reales, tan envolventes, tan palpables.

Y es que Josefina Aldecoa es capaz de crear atmósferas en las que puedes oler el vino rancio de una taberna, el calor que abrasa el camino seco hacia la casa grande o el río y sus rocas por el que transita la vida de algunos de sus personajes. Podría decirse que su prosa es táctil, que puedes tocar a sus personajes, ir más allá de su piel, sentir lo que piensan, lo que ven, lo que anhelan, y llorar con ellos.

El último cuento de Madrid, otoño, sábado es el que da título a esta recopilación, y también el que muestra dos caminos posibles para sostener una vida en la que parece que no todo salió como debería. Porque uno de los regalos que ofrece la posibilidad de recorrer todos sus cuentos a la vez, es que podemos contemplar la evolución de sus personajes, que van apareciendo en distintos relatos, explicándonos sus progresos, sus fracasos… Y así llegamos al final, a esa posibilidad de huir, de empezar de nuevo o de aceptar la vida que hemos escogido vivir.

Madrid, otoño, sábado es, en definitiva, una manera magnífica de pasear por el mundo literario de Josefina Aldecoa y de disfrutar de su voz narrativa, pausada, detallista y profunda, donde las emociones transitan sin abrumar, como si de la vida misma se tratara; como si la autora hubiese hecho unas instantáneas de pedazos de historias y las hubiese plasmado en el papel: ventanas para contemplar retratos de la intimidad.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

La mujer de sombra, de Luisgé Martín

28 lunes May 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, La mujer de sombra, Luisgé Martín

En marzo, la editorial Anagrama publicó una extraña y sorprendente novela titulada La mujer de sombra de Luisgé Martín, que presenta una peculiar bajada a los infiernos, y quizás más abajo.

ARGUMENTO

A los ojos de Eusebio, Guillermo lleva una vida normal, común. Tiene una mujer, está a punto de tener un hijo… Pero Guillermo tiene un secreto: mantiene, desde hace un tiempo, una relación con otra mujer llamada Marcia; una relación sadomasoquista en la que él se somete.
Pocos días antes de sufrir un accidente de coche mortal, Guillermo le confiesa este secreto a su amigo Eusebio. Y éste, movido por la idea que los muertos no descansan hasta que todos los vivos que le conocieron saben que ha muerto, decide ir a informar a Marcia del fallecimiento de Guillermo. Sin embargo, al verla, se queda fascinado por ella. Calla los oscuros secretos que conoce de ella, de esa Julia que es tan diferente a la Marcia de la que Guillermo le habló. Eusebio se enamora de ella y espera descubrir, poco a poco, a la mujer capaz de castigar, humillar y azotar que sabe que se esconde en Julia. Pero Julia le da amor, pasión, ternura. ¿Cómo es posible que Marcia y Julia sean la misma mujer? ¿Es posible ser tan dulce y a la vez tan cruel? Eusebio decide sumergirse en un viaje hacia el lado perverso del alma humana para descubrirlo.

OPINIÓN

¿En qué órgano habitan los secretos? ¿Se puede abrir el corazón para descubrir qué oculta la persona amada? Eso es la pregunta que Eusebio se hace a sí mismo y que lanza al lector. ¿De cuántas capas puede estar formada una persona? ¿En qué lugar se esconden las pasiones más bajas, las más perversas?

Cuando uno abre las páginas de La mujer de sombra, se encuentra con una prosa exacta y medida, que tiene la palabra precisa para cada momento, para cada descripción. El amor y el sexo pueden palparse en todos sus estadios, desde la dulzura hasta la destrucción. Los personajes se van dibujando poco a poco, como si el autor hiciera un pequeño inventario de sus vidas, de sus cualidades, de sus sueños. Pero, sin embargo, cuando ya se han diseccionado las apariencias, se entra dentro de la carne, de las entrañas. Y es que los personajes que habitan este libro tienen unas profundidades que intentan negar, pero que aflora, lentamente, hasta desparramarse y mostrar sus excesos, sus miserias, sus miedos y sus obsesiones. Porque, a veces, el amor no es suficiente.

Eso le ocurre a Eusebio, un hombre con una vida cómoda, sin compromisos, sin preocupaciones que conoce a Julia, una mujer maravillosa, llena de amor y ternura junto a la que querría pasar el resto de su vida. Lástima que Julia también sea Marcia, esa mujer que su amigo Guillermo le pintó antes de morir: una mujer dominadora, capaz de llevar la humillación del cuerpo y el alma a niveles que Eusebio nunca se hubiese podido imaginar, y que querría conocer.

Eusebio cree vivir una mentira, una mentira que él mismo ha creado y permitido. Y, lentamente, los fantasmas – el de Guillermo, el de Marcia y el de su relación, que a ojos de Eusebio empieza a parecer más real, más profunda – y la duda se apoderan de él hasta crearle una necesidad obsesiva: ¿dónde está escondida Marcia? ¿Cómo encontrarla? Porque Eusebio no tiene suficiente. Quiere a Julia, pero desea descubrir a Marcia, desvelar sus secretos, compartir su oscuridad. Y ya que ella no parece dispuesta a revelar su verdadero ser, su yo oculto, Eusebio decide buscar esa oscuridad en otro lugar, convirtiendo su vida en una obsesión, cavando cada vez más hondo en un mundo desconocido que le atrae y lo repele a la vez.

Cargada de una profundidad visceral, esta novela camina por un lado mucho más salvaje del que imaginó Lou Reed en su canción; porque el lado de la vida en el que decide meterse Eusebio va más allá de lo salvaje o del vicio. Necesita encontrar la perversión, vestirse con ella, vivir y revolcarse en ella y, tal vez así, comprender a Julia-Marcia y amarla como cree él que necesita.

Así como en la nueva película de Steve McQueen, Shame, el personaje de Michael Fassbender parece buscar en el sexo una forma de vaciarse, de no sentir, de desaparecer, en La mujer de sombra Eusebio parece condenado a buscar una nueva manera de sentir, sea amor, odio, placer o incluso asco; pero, en definitiva, volver a sentir. Contra más deplorable sea la acción, más necesidad tiene de probarla, porque así será más real, más potente, más oscura. Pero, ¿cuántos círculos del infierno es capaz de bajar para considerarse a la altura de Marcia y Guillermo? Y, lo que es más importante, ¿encontrará a Julia-Marcia al final del pozo que él mismo ha construido?

La mujer de sombra desgrana historias morbosas, perversiones que incomodan y abruman al lector. Y, sin embargo, están escritas de una manera que mueven a seguir leyendo. Y es que uno quiere saber hasta dónde podrá llegar el protagonista; cuál será la última parada en su particular viaje al infierno. Un infierno que, además, construye él con sus propias manos y del que, después, no sabe escapar. En definitiva, una novela absorbente y morbosa que provoca la compasión y el rechazo por partes iguales. Un viaje obsesivo hacia la oscuridad más devastadora que puede habitar el alma humana.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 123 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 123 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...