• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: mayo 2020

Animalescos, de Gonçalo M. Tavares (Editorial Kriller 71)

29 viernes May 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Animalescos, Gonçalo M. Tavares, Kriller 71, Mula Plateada

Hombre, animal y máquina. Estos son los tres elementos desde los que Gonçalo M. Tavares vertebra Animalescos (publicado por la editorial Kriller 71 en la colección Mula Plateada), una curiosa e intensa reflexión sobre la locura como condición humana, pero también sobre el caos, lo bestial y la animalidad que nos habita. A través de ellos también se adentra en algunos de sus reversos, como la razón, la civilización, la fe o la tecnología, para ofrecer un retrato extraño que nos invita a pensar desde lugares distintos.

Publicado originalmente en 2013 e inédito hasta el momento en castellano, este libro está compuesto por reflexiones que van precedidas por una lista de palabras que crean en sí mismos cuerpos reflexivos que a su vez se comunican con los demás, estableciendo una mezcla de ensayo y narrativa (o “canciones”, como las llama el propio Tavares), que ahonda en la naturaleza humana y su comportamiento.

animalescos

Hay obras que parecen creadas para encajar en una etiqueta y otras, como este Animalescos, que huyen completamente de cualquier definición estricta y cerrada de lo que uno tiene entre manos. Lo primero que uno encuentra al abrir el libro es una corta lista de palabras en negrita y después un texto no muy extenso que acaba sin realmente acabar, pero que da paso a una nueva lista y un nuevo texto. Aquellos que han jugado con la improvisación creativa pueden pensar que están a punto de descubrir una historia inspirada por esas palabras iniciales o en la que aparecerán mencionadas. Y aunque hay algo de eso, en el fondo el artefacto literario que se produce es algo distinto a una historia. Es una reflexión, pero es poética, cargada de imágenes y escenas que narran algo, pero que van más allá, porque no hay argumento. Son ideas, conceptos que se visten con animales, personajes y reflexiones que se entremezclan a un ritmo que no da tregua, porque va a ritmo de pensamiento, como el flujo de conciencia, pero en un discurso que salta de una imagen a la otra, buscando mostrar la reflexión sin necesidad de enunciarla con claridad ni de explicarla varias veces para que el lector la entienda. Aquí se trata de dejarse llevar, de descubrir retazos, fragmentos que golpean de forma visual.

Creo que acotar este libro a un género específico sería querer ver únicamente uno de sus aspectos o intentar atar su fluidez a algo rígido. Y los textos que ha escrito Tavares huyen de la rigidez. Son extraños y en ocasiones te llevan por lugares por los que debes volver porque, al llegar al final, comprendes algo que se te ha escapado mientras caminabas entre sus líneas. Nos muestra la locura para después exponer sutilmente, casi como quien no quiere la cosa, la otra locura, el caos ordenado de la civilización. La religión y la máquina, nuestra necesidad de parcelas para cuadricular la realidad en espacios conocidos y cómodos, mientras la realidad sigue fluyendo por las esquinas, como las mentes, como esa locura que a menudo no se comprende, pero se encasilla también.

El retrato que Tavares hace de estos Animalescos es el retrato de la humanidad, de su historia y su pensamiento, de su comportamiento y de su animalidad olvidada en cierto sentido, pero que sigue presente en ciertos aspectos de la vida y la norma. Hay lógica en la razón y en la locura, en el animal y en la máquina, en la fe, tanto la que defiende la religión como la tecnología. Supersticiones, historias, escenas; locos que tocan el piano, animales que intentan salir de su parcela, pero al final acaban muriendo de hambre en ella porque se les ha castigado cada vez que intentan salir… Definir, acotar o interpretar este libro desde un único lugar me parece imposible. Hay que leerlo, dejarse llevar por el juego estético y reflexivo que ofrece y descubrir cuál es la escena, cual es la tecla del piano que nos llama la atención y nos despierta.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña escrita originalmente para Anika Entre Libros)

Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo, de A. G. Porta (Acantilado)

25 lunes May 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A. G. Porta, Cuadernos del Acantilado, Editorial Acantilado, Enrique Vila-Matas

La prosa y el universo creativo de Enrique Vila-Matas me parecen extraordinarios, por su personalidad y por su solidez. Por eso, cuando en octubre de 2019 supe que Acantilado publicada en su colección Cuadernos de Acantilado esta obra de A. G. Porta y Anika Entre Libros me propuso comentarla, no me pude resistir.

¿Cuál es la idea? ¿Cuál es el argumento, si es que se le puede llamar así, de Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo? 16 de enero de 2014. Enrique Vila-Matas anuncia a Porta que ha sido invitado a participar como actor en un teatro alternativo de Broadway. Sin embargo, el alma del proyecto, una mujer llamada Allison, ha desaparecido, y ni Vila-Matas ni su amigo neoyorquino Eduardo Lago consiguen dar con ella. Al despedirse, ambos fantasean, enfrascados en un diálogo cada vez más absurdo, sobre la posibilidad de que el desvarío relacionado con la obra acabe plasmado en dos textos, titulados Buscando a Allison y Off Off Off Broadway.

Ya en casa, Porta escribe una obra paródica sobre la conversación. Considera mandársela a Vila-Matas pero no lo hace. Así nace Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo, un diálogo que, fiel al absurdo en que surgió, acercará al lector al personal mundo de Enrique Vila-Matas.

Vila Matas Porta

Podría empezar por un lugar común y decir que este es un libro inclasificable. También podría decir que entre sus escasas ochenta páginas encontramos un homenaje, un resumen, una forma de concentrar en un único espacio referencias a la obra de Vila-Matas, sus conceptos, algunos de sus personajes, mientras nos va dejando entre frase y frase nombres, títulos, reflexiones que van más allá o más acá, dependiendo de cómo se mire. Podría decir eso. De hecho, lo estoy diciendo, porque sería extraño escribir un comentario en forma de diálogo, aunque quizá es lo que se merecería esta pequeña joya, ágil y chocante. Por eso mismo me he decantado por algo diferente, que solo requiera un interlocutor, y aquí estoy, hablando conmigo misma (y con vosotros, cuando lo leáis), intentando pensar qué se puede decir de algo que te arranca risas y te desconcierta; algo que hace que se activen todas las neuronas y se dispersen, para después coserlas de nuevo en una especie de obra de teatro sin acotaciones, sin nombres de personajes, sin situación, simplemente absurda y a la vez completamente lúcida para aquellos que a veces nos adentramos en el mundo de Vila-Matas.

Dicho esto, cabría destacar que lo que nos ofrece aquí A. G. Porta es algo único, un trabajo delicado que es una demostración de comprensión más allá de lo leído, una comprensión del escritor y la persona, de ese arte de desaparecer y del vestido con el que todos vamos cubriendo aquello que leemos y a quienes lo han escrito, como si desde fuera pudiéramos desentrañar lo que pasa por la cabeza de un autor. Aquí desmonta y monta, juega y bromea, adentrándose en ese universo vilamatiano, como dice Porta, pero también en el mundo literario y editorial, destacando esos grandes eslóganes que a menudo se nos escapan, anunciando la muerte de un género o de un estilo o de lo que nos apetezca matar, aunque solo sea sobre el papel. Se reflexiona sobre la figura del lector, del espectador, de su actitud y de lo que ofrece; se cuela entre bambalinas la figura de una agente, de los personajes, que son y no son, que podrían tener entidad, pero a la vez quizá simplemente son algo soñado, ni siquiera escrito, porque quizá la página se queda en blanco.

Sí, definitivamente es un libro inclasificable y maravilloso, una obra portátil en todos los sentidos, que se merece una lectura, y dos y tres y todas las que uno quiera dedicarle. Y no solo porque se lea en un suspiro, sino porque a cada lectura uno se puede detener en un detalle diferente y tirar del hilo de la memoria lectora para disfrutar de esas ochenta páginas que tiene entre manos y de todo lo que le ha llevado a toparse con este libro y todo lo que en él se encuentra, se sugiere y se recuerda.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña escrita para Anika Entre Libros)

Històries de la carn i de la sang, d’Agustí Esclasans (Males Herbes)

11 lunes May 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agustí Esclasans, contes, Històries de la carn i de la sang, Males Herbes

Hi ha llibres que et descol·loquen perquè no saps on posar, com classificar, i reconec que aquestes Històries de la carn i de la sang d’Agustí Esclasans, que Males Herbes va recuperar i publicar al gener del 2020, em provoquen aquesta sensació, perquè sé que he llegit un meravellós recull de contes que no sé si pot rebre alguna etiqueta concreta, si en pot rebre moltes o simplement no rebre cap i acceptar simplement que és una petita joia literària que barreja elements fantàstics, decadentistes, d’anàlisi de personatges i de reflexió filosòfica o sociològica amb una elegància, bellesa i riquesa lingüística molt interessants. Són contes, però hi ha moments on són quelcom lleugerament diferent. Són com una mena de brodat, una xarxa delicada que ens presenta pinzellades de personatges, escenes, vides comprimides en poques pàgines, on la realitat i el símbol se superposen, s’entrellacen i s’allunyen en un ball de màgia subtil i foscor palpable. Sovint no trobem el que la gent espera quan pensa en un conte, introducció, nus i desenllaç, però sí que trobem una essència humana i urbana, un marc on es donen lloc transformacions i homicidis, fractures en la maquinària que ens manté units com a parella, com a treballadors o com a persones i escenes que es mouen entre el simbolisme, el surrealisme i la poesia.

portadaweb_metalurgia1

Perquè hi ha una poesia en el llenguatge i en les imatges que es van construint a l’interior d’aquestes pàgines. Potser hi ha moments on no saps què està passant perquè et deixes emportar per aquest riu de paraules que sap retratar la sordidesa, la misèria, el desig, la mort i la foscor amb una bellesa delicada, exquisida i, per moments, fràgil. Cal tenir present que Històries de la carn i de la sang és un recull de contes que es va publicar per primera vegada l’any 1928 a La Mirada, i que després va aparèixer a la col·lecció de Les Ales Esteses, una col·lecció amb una estètica que des de l’editorial Males Herbes han volgut homenatjar a la coberta d’aquesta nova edició. Era un autor que jo desconeixia; no l’havia estudiat a l’escola i ni tan sols havia sentit el nom. Va ser gràcies a Males Herbes i al seu recull de Savis, bojos i difunts que vaig descobrir que hi havia molt més a la literatura catalana del que ens havien ensenyat, i aquest llibre és una mostra més d’aquesta riquesa i de la diversitat de llenguatges i mirades que ens precedeix.

Tornant al llibre, no parlaré de tots els contes, perquè són vint, però m’agradaria comentar-ne alguns per oferir una mena de finestra al món que s’amaga entre aquestes pàgines. El primer conte, «L’ escarabat negre i blanc», explica la història d’un home que acaba de perdre el fill i que, per falta de recursos, ha d’enterrar-lo ell mateix. Aquí ja trobem la idea de la misèria, però alhora hi ha una estranya tendresa, una delicadesa que fa que el dolor sigui encara més present, perquè s’estableix la dicotomia entre la desesperança i l’angoixa i la bellesa d’un llenguatge que ho embolcalla tot de poètica. Al final del conte, l’home, vestit de negre, però amb ratlles blanques pel guix, sembla un escarabat amb uniforme, escapat del presidi, malgrat haver decidit quedar-se en una altra mena de presó.

La presó apareix en altres relats d’aquest recull, com per exemple en el magnífic «Reixes», on un canvi de mirada fa que tot es transformi malgrat la foscor, o en «Una evasió», on la comunicació entre les parets i la forma en què es presenta el presidi i els homes que el porten contrasta amb el que implica.

El segon conte, «Susanna i el bany» és sensorial i t’embolcalla d’una manera encisadora. «La dona és tota dins l’aigua; només el caparró, careta de vori brunyit, perruca d’or vell bronzejat, insinua una decapitació de joguina», diu en algun moment del relat i no t’importa realment què t’explica al principi, perquè el que vols és seguir submergit entre aquestes paraules, entre les imatges que t’atrapen i et deixen en un estat d’estranyesa meravellós.

Hi ha contes on el narrador exposa la misèria amb una precisió de rellotger, sense jutjar ni criticar; ens ofereix un fragment, una postal decadent i fosca. Però entre aquesta foscor hi ha també certa màgia, una tendresa que el personatge busca i no troba o que a vegades troba, però no de la manera en què ens podríem imaginar. Hi ha fantasia, per descomptat, una màgia que no necessita gran noms ni llums de colors. Sembla antiga, una forma de relat que ens fa veure la realitat d’una altra manera, com passa a «La senyora Ramona» o a «L’art de comptar les estrelles». L’amor i l’amistat, els rituals de parella i els rituals de la mort es troben a «Les dotze venjances». Els personatges que retrata a contes com «L’home de foc» o «La passejada apoteòsica» ens mostren una capacitat d’observació de la vida i la humanitat que la transita que també ens permet observar certs aspectes de l’època. A «El lector del seti quinze» explora la idea del doble, i s’endinsa en altres elements subtilment fantàstics amb «L’home rellotge», on un home ens explica com va voler trencar amb la imposició profètica de viure cent anys.

Històries de la carn i la sang és un recull de contes que ens mostren una Barcelona fosca, habitada per personatges que es mouen entre la misèria i l’ombra, però que alhora tenen un rerefons que ens deixa albirar una màgia i un simbolisme que s’allunya de la realitat més concreta i ens permet gaudir d’un estrany miratge on la bellesa i la foscor, la calma i la sordidesa et conviden a fer un viatge per carrers i habitacions oblidades.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Quién mató a mi padre, de Édouard Louis

11 lunes May 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Édouard Louis, Editorial Salamandra, Més Llibres, quién mató a mi padre

Aunque no habían cerrado del todo, porque podíamos acudir a ellas desde las webs, las librerías están empezando a abrir sus puertas poco a poco, adaptándose a estos tiempos extraños. Unos tiempos que no tienen nada que ver con la realidad que explica Édouard Louis en Quién mató a mi padre (publicada en castellano por Salamandra y en catalán por Més Llibres), pero que nos conectan con la realidad con todos sus matices, siempre que uno quiera mirar.

Quien mató a mi padre es un monólogo personal, una carta abierta dirigida al padre y un j’accuse breve y demoledor que señala uno de los orígenes de la precariedad y las desigualdades sociales que asolan Francia y, en general, nuestra sociedad.

Escrito desde el yo, esta especie de repaso familiar, esta reconciliación con uno mismo y los propios orígenes, nos lleva a contemplar de cerca un retrato humano y social, la narración de unos acontecimientos personales marcados por un sistema que parece dispuesto a dar la espalda a aquellos que no encajan en la imagen de éxito prediseñada de la sociedad. Una tormenta íntima en la que se mezclan recuerdos y reflexiones personales sobre la relación paterno-filial del protagonista con denuncias mordaces y directas, con nombres propios incluidos, que apuntan a los responsables de una desigualdad cada vez mayor y que se pavonean defendiéndose en esa nueva moda de decir que, si uno es pobre, es porque no se esfuerza suficiente en no serlo.

960-9_quien_mato_a_mi_padre_website
qui-va-matar-el-meu-pare

Para aquellos que nunca se han enfrentado a un texto de Édouard Louis, como es mi caso, hay que reconocer que este Quién mató a mi padre es una bofetada escueta, pero directa. Y no solo a nivel político, sino a nivel personal, porque de la misma manera que hay una denuncia abierta a los recortes y a las políticas que han ido dejando de lado a toda una clase social a la que, además, se desprecia a menudo con una condescendencia deplorable, también hay un retrato brutal de lo que supone le perpetuación de unos mecanismos educativos y conceptuales, donde la feminidad, la masculinidad, el trabajo o el valor quedan acotados por definiciones que lo único que hacen es impedir ver más allá de la etiqueta encorsetada y censuradora.

Lo que nos muestra Louis en este monólogo o carta abierta es el retrato e interpretación de una realidad. Durante mucho tiempo, se insistió en un discurso que defendía la escalera social, la igualdad de posibilidades. Pero como nos enseñó claramente la película Comanchería (Hell or High Water), dirigida por David Mackenzie en 2016, la pobreza a menudo se hereda y sobre todo en un mundo donde cada vez se recortan más las ayudas y los derechos laborales, donde la precariedad se ha convertido en norma aceptada y a veces aplaudida por algunos sectores de la sociedad que contempla sin inmutarse cómo el sistema público que permite aspirar a cierta igualdad se desmorona.

Édouard Louis expone el mundo que vive la Francia de abajo, los que han sido arrollados por una crisis que ha beneficiado y sigue beneficiando a los mismos y que les ha dado una excusa para seguir recortando, para seguir pisando. Pero también nos habla de un padre marcado por unas ideas preconcebidas de lo que es ser un hombre, que luchaba constantemente entre el afecto que sentía y la obligación de seguir siendo lo que le habían enseñado a ser. Un padre que también le marcó a él y a quien, a través de los recuerdos y las conversaciones, muestra en todas sus facetas posibles mientras, a su vez, también nos habla de sí mismo y su viaje personal.

Este texto, que no llega a las cien páginas, nos habla de la destrucción social y personal, física y emocional. Nos habla de la cadena de medidas políticas que alimentan la desigualdad mientras se alaba y venera a un sistema que lo único que hace es triturar a los que lo mueven para deglutirlos mejor. «Tienes razón, tienes razón, creo que nos hace falta una buena revolución», dice el padre al final del libro. Teniendo en cuenta la situación actual, no sé realmente qué nos hace falta, pero despertar del letargo sería interesante porque, desde hace un tiempo, incluso esas revoluciones, esas exigencias para conseguir un mundo mejor se convierten en eslóganes que después el propio sistema utiliza, y la rueda vuelve a girar.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña escrita originalmente para Anika Entre Libros)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...