• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: diciembre 2021

Dientes rojos, de Jesús Cañadas (Obscura Editorial)

21 martes Dic 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dientes rojos, Jesús Cañadas, Obscura Editorial

Ya sé que es un tópico decir que un libro te atrapa, pero lo cierto es que la nueva novela de Jesús Cañadas, Dientes rojos, publicada per Obscura Editorial, no te atrapa, sino que te agarra, te clava las uñas, te muerde y en ciertos momentos incluso te abre en canal. Estamos ante un libro que consta de dos partes: la primera, un thriller con todos los elementos clásicos de una investigación policial que se adentra en la oscuridad, el misterio y lo extraño; la segunda, un viaje al infierno donde la fantasía y lo terrorífico te esperan con los brazos abiertos para explorar el sufrimiento, la crueldad humana, el abismo que nos espera dentro. Las dos partes están relacionadas, se mueven en la misma realidad, a ambos lados de un velo muy fino que se rasga y nos deja ver las sombras, la sangre… y la necesidad de buscar algo sobrenatural que justifique un horror que, por desgracia, conocemos. Cañadas nos muestra el terror cotidiano y el extraño, los monstruos que te esperan en el portal, en la vida diaria, y los que habitan tras la membrana de la realidad, al otro lado, donde el horror puede tomar las formas más espantosas, una pesadilla a base de máscaras, vísceras, dientes y dolor, mucho dolor.  

Aunque haya quien siga negando la existencia de la violencia de género, es una realidad. Ha existido siempre. Durante muchos años hemos convivido con ella como si fuera algo aceptable. Recuerdo que una amiga de mis padres comentaba que, en su pueblo, cuando una de las mujeres salía a la calle con el ojo morado, lo que se decía era: «vaya, le ha tocado uno de los que pega». Se aceptaba como lo normal, como lo que la mujer debía aguantar. Calla, baja la cabeza, aguanta. Cuando yo iba al instituto, existía aquella absurda teoría que defendía que el «no» de una chica, sobre todo si lo repetía varias veces, quería decir «sí». Y así podría seguir, señalando la violencia verbal, la violencia judicial, que sigue preguntándole a una chica si se ha resistido suficiente o si llevaba una falda demasiado corta… Y os preguntaréis: ¿qué tiene que ver todo esto con el libro? Todo, porque, por desgracia, estos horrores tan reales transitan por las páginas de este libro en todas las formas posibles.

Para muchas mujeres, la primera escena de Dientes rojos es algo familiar. Sentir que un hombre te sigue por la calle y el miedo que eso implica; la gracia es que Jesús Cañadas no explica esa escena desde la perspectiva de la chica, sino desde la del hombre, Lukas Kocaj, el protagonista de la primera parte del libro. De esta manera, la presentación del personaje de Kocaj resulta extraña, porque fascina e incomoda a la vez, algo que será una constante en el libro: tanto él como su compañero, Otto Ritter, son personajes con muchas capas, muchas sombras, imperfectos. Aquí no hay héroes de brillante armadura y corcel blanco. Aquí hay humanos rotos, llenos de heridas, de sombras… Si nos centramos en el argumento y en la presentación clásica de personajes, podríamos decir que Lukas Kocaj es un joven policía que tendrá que investigar el caso de una joven desaparecida, Rebecca Lilienthal, y lo tendrá que hacer junto a un veterano con un carácter bastante desagradable, Otto Ritter.

En la primera parte, mientras seguimos la investigación, recorremos las calles de Berlín y descubrimos sus barrios, los cambios sociales que han ido transformando la ciudad. Descubrimos sus luces y sus sombras, el racismo que palpita en algunos rincones… Y es que Dientes rojos no solo habla de la violencia de género, sino que habla de la violencia, del maltrato, del racismo, de la brutalidad, de la crueldad en muchas de sus formas. Va lanzando dardos a diestro y siniestro, mostrando la parte menos hermosa de la vida: la enfermedad, con todos sus fluidos; el abuso, el desprecio, y el dolor, mucho dolor, del real, del que muerde porque reconoces, y del que te lleva al otro lado del velo, ese lugar al que accedes mediante un ritual, una ofrenda que te lleva al hoyo, a la zona de fumadores, al Rey (ese Rey que nos puede llevar a Hastur, a Chambers, a True Detective…)

Los espacios que crea Cañadas son tan visuales que te acompañan días después. Puedes pasear, tocar y oler el incendio y sus libros ocultos, el Hoyo, el internado en el que desaparece Rebecca, el piso de Kocaj, la habitación de su padre, el extraño antro de Babsi, donde Kocaj comenta que siempre son mujeres, y Babsi nos recuerda que son siempre los hombres. El libro está lleno de instantáneas que te atrapan, de escenas que te arrastran a la oscuridad, que hacen que en ciertos momentos apartes la mirada, porque las imágenes son devastadoras, viscerales, puedes tocarlas y duelen.

Aquí querría hacer un pequeño apunte: hay quien ha comentado que hay mucha violencia en este libro, que incluso puede ser gratuita, que la presencia de Rebecca incomoda, es desagradable. Pero quizá es necesario que lo sea.  Quizá es necesario llevar el horror al límite para empezar a comprender el dolor acumulado; quizá si unimos todo el horror en un espacio, en un cuerpo, alguien pueda empezar a comprender la profunda herida que lleva abriéndose en la piel, en el cuerpo de las mujeres, cansadas de tener miedo, de ser víctimas, de ser las culpables por ir solas, por beber, por hablar, por existir. Hace unas semanas leí El año de gracia, de Kim Liggett (Salamandra), un libro en el que también se explora la violencia hacia las mujeres en una sociedad donde alguien ha decidido que las mujeres sueltan un afrodisíaco por la piel al que los hombres no se pueden resistir y por eso pasa lo que pasa… Como no, son ellas las que deben desprenderse de esa magia, someterse, destrozarse, alimentando ese círculo de dolor en el que siempre se buscan excusas fuera, nunca se mira dentro. Jesús Cañadas nos hace mirar en ambas direcciones, dentro y fuera, a ambos lados del velo. Por eso es tan importante la segunda parte del libro, porque llena los huecos que no podíamos llenar en la primera, pero también porque nos permite ir mucho más allá: los símbolos cobran fuerza y sentido, el viaje se vuelve más oscuro y nos empuja a reflexionar sobre la violencia, sobre la importancia de la educación para cambiar las cosas y sobre el dolor de sentirse siempre víctima.

Jesús Cañadas ha creado un libro que es como una bofetada, que no te suelta, que sabe jugar con el género y consigue mezclar perfectamente thriller y terror sobrenatural. Quizá no sea apto para todos los estómagos, pero es un viaje fascinante al lugar en el que acechan las sombras humanas, a la crudeza de la realidad que vemos constantemente y que sigue rasgando el velo.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...