• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: enero 2020

El mal pare, de Pep Prieto (Llibres del Delicte)

29 miércoles Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Àlex Santaló, El mal pare, Llibres del Delicte, Pep Prieto

A l’inici de la segona temporada de la sèrie Fringe, el personatge d’Olivia Dunham li deia una frase en grec a Peter Bishop: «Na einai kalytero anthropo apo ton patera tou», que es podria traduir com «Ser un home millor que el seu pare». Un recordatori o potser el desig de poder evitar la repetició d’un comportament o d’esborrar les marques que ens poden deixar els progenitors. En el cas de la relació dels Bishop de Fringe, el viatge de pare i fill és interessant perquè tots dos veuen els seus defectes i les seves virtuts, els seus límits i les possibilitats d’esmenar errors. Això sí, no és un camí fàcil, perquè, al principi, en Peter creu que el seu pare és una mena de monstre i té les seves raons per pensar així.

El-mal-pareEncara que ho sembli, no vull parlar de Fringe, sinó de la nova novel·la de Pep Prieto, El mal pare, publicada per Llibres del Delicte (encara que la lluita d’Olivia Dunham per ser més que les seves ferides també podria tenir algun paral·lelisme amb la novel·la…). Aquí també trobem una relació familiar, però més àmplia i amb moltes més fissures, la de la família Castells. Sadurní Castells és un gran home, un prestigiós arqueòleg, sovint una figura absent al cercle familiar per la feina. Però quan mor, les seves dues filles, la Nut i la Nix, i el seu fill, el Jan, descobreixen que potser era molt més que això: que potser era un gran home, però no un de bo. Aquest descobriment farà que ells també prenguin consciència de qui són, del seu passat i el seu present, dels seus fantasmes i de la capacitat que tenen, o no, de transformar-ho.

A partir d’aquesta premissa, en Pep Prieto s’endinsa en les profunditats d’un misteri que té moltes capes, molts referents, i on les relacions humanes (sobretot familiars) li permeten mostrar com aquells que ens envolten ens poden marcar. De forma positiva o de forma negativa. Els seus silencis, els seus afectes, els seus secrets o les seves màscares s’escolen sota la pell i, de forma conscient o inconscient, deixen la seva petjada. La gràcia és que el dibuix dels personatges que fa no és instantani ni busca la simplicitat, sinó que es va construint poc a poc. Tots ells van deixant veure les seves ferides, els seus desitjos, les seves frustracions. Els seus actes i els seus pensaments van creant un quadre complex que creix més enllà del misteri familiar, oferint els dubtes, les pors, la ràbia i un ventall d’emocions i conflictes psicològics que et condueixen per un laberint físic i mental que dona a cada personatge no només una personalitat, sinó un referent visual i narratiu propi que els connecta amb diferents gèneres.

I és que aquesta no és una novel·la que pugui quedar-se només amb una etiqueta. Es mou amb llibertat i consciència per diferents espais, gaudint de cadascun d’ells i fent gaudir al lector. És una història que ens parla de famílies, però també ens parla d’ombres, de records, de les màscares que portem, les físiques i les que ningú veu, però que igualment fan que tinguem dues cares; una història sobre el dolor, sobre la violència i la manera en què, a vegades, es vol maquillar, justificar o silenciar l’horror amb eufemismes que busquen esborrar les cicatrius. Però hi ha actes que et marquen a foc, cicatrius que mai s’esborren. Es poden transformar, poden acabar formant part de la teva pell, de la teva persona i llavors deixen de dominar-te i passes a poder dominar-les tu.

La forma en què evolucionen els personatges, el joc entre allò que som i allò que mostrem, les disfresses que ens poden amagar o que ens permeten ser qui realment som, fa que es pugui anar llegint no només l’argument, sinó tot el que batega entre línies. A més, l’estructura de la novel·la fa que, des del principi, entris en un espai viu i alhora fosc gràcies a una atmosfera molt ben construïda, que sap portar-te del present al passat, de la familiaritat a la frontera amb la patologia, que sap jugar amb les expectatives i els gèneres, deixant que aquell tic-tac de l’inici vingui a trucar a la porta de tant en tant, per recordar-te que els monstres dels contes i les llegendes poden estar al nostre cap, ser un record d’infantesa, un joc, però que també poden ser alguna cosa més.

El ritme, les descripcions i l’atmosfera t’atrapen i et conviden a caminar amb els personatges, pensar amb ells, patir amb ells, per endinsar-te en imatges i edificis d’una arquitectura que et transmet no només allò que veus a través de les paraules, sinó tot un imaginari que les sustenta i que ens interpel·la. Aquesta és una de les virtuts del llibre, que juga amb la seva autenticitat sense amagar del tot el substrat que hi ha al darrera, els referents que et poden evocar les escenes i que, a més, et fan creure que anirà per un camí, quan després va per un altre. Et fa dubtar i et porta cap a un desenllaç i un final que també és una mena d’homenatge a un personatge i a un gènere.

Per tant, si voleu deixar-vos atrapar per les ombres que s’amaguen darrere la porta (com la que l’Àlex Santaló ha creat per la coberta), obriu aquest llibre i trobareu misteri, terror, dolor, barrets i màscares. I un «tic-tac» amb melodia que us acompanyarà durant uns quants dies.

Bon dimecres i bones lectures!

Inés Macpherson

Olga, de Bernhard Schlink (Anagrama)

22 miércoles Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anagrama, Bernhard Schlink, Olga

En junio de 2019, la editorial Anagrama publicó otra magnífica novela de Bernhard Schlink: Olga.

La vida de Olga se construye a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX. Hija de una familia humilde, es criada por su abuela, quien no busca ofrecer ni recibir afecto alguno por parte de la niña. Acostumbrada a ser diferente, a no encajar y a esa indiferencia que demuestra su abuela, Olga se esfuerza por aprender para ser algo más de lo que le han dicho que podrá ser. Durante sus años de escolarización conoce a dos niños igual de extraños que ella, pero con una gran diferencia: ellos son ricos. Se trata de Herbert y su hermana Viktoria, quienes la acogen al principio, hasta que los años transforman la relación. Por un lado, Viktoria la desprecia por no tener clase; por otro, Herbert empieza a sentir algo que no había sentido antes por ninguna otra chica.

Su historia de amor se verá afectada por los problemas sociales y la diferencia de clase, por las reticencias familiares y las metas personales, pero sobre todo se verá afectada por la historia del país. A través de ambos personajes vemos pinceladas de las guerras coloniales, de las dos guerras mundiales y podemos llegar a comprender la manera en que algunos acontecimientos pueden marcar para siempre la vida de una persona.

Olga

Hace tiempo que Bernhard Schlink (Bielefeld, 1944) ha demostrado que sabe retratar las pequeñas grandes historias. Consigue tirar del hilo de algo sencillo para crear un tapiz sólido donde podemos leer los detalles, aquello que no se cuenta ni siquiera en susurros, pero también podemos observar el marco, lo que a veces empuja la acción sin que seamos conscientes. Con Olga, la forma en que los grandes acontecimientos históricos se entrelazan y afectan la vida de los protagonistas es tan clara que es difícil imaginar una vida como la que llevan sin tener en cuenta las circunstancias que la moldean. Y es que, por muy pequeños que seamos, por muy propia que creamos que es nuestra existencia, el mundo siempre nos toca y nos afecta. Y cuando el mundo es el que se vivió en Alemania entre el siglo XIX y el XX, es difícil imaginar a alguien que pudiera respirar al margen.

La historia de amor imposible entre Olga y Herbert nos llega de tres maneras distintas, a través de tres estilos narrativos que, a pesar de sus diferencias, siguen un proceso perfectamente planteado, pues solo a través de una de esas voces narrativas podremos descubrir toda la historia, atar todos los cabos. Al principio nos encontramos con un narrador omnisciente que explica una serie de hechos que, poco a poco, van tomando forma y fondo, aunque siempre con cierta distancia, como si nunca pudiera llegar a la parte que los protagonistas callan e incluso ignoran. De esa tercera persona pasamos a una primera encarnada por un joven que deja esa visión externa y pasa a explicar cómo conoció a Olga, qué papel tuvo en su vida y cómo le fue contando ella esa historia que, quizás, él nos ha expuesto desde la distancia meticulosa de quien conoce ciertos aspectos, pero no todos. Porque ese todo, esos detalles que acaban dando el último retoque al cuadro de la vida de Olga nos los dará ella a través de unas cartas que el joven encuentra. Unas cartas que demuestran que las personas tienen muchas capas, y que cada uno de nosotros percibe al otro a través de sus propios ojos, por lo que nunca puede contemplar el rostro entero.

Olga es una historia de amor imposible, pero también es el retrato de una mujer que encarna una época y un estilo; un tipo de mujer que tuvo que vivir por debajo de sus posibilidades, ignorando sus propios sueños por el mero hecho de ser mujer, mientras los hombres vivían más allá de sus propias posibilidades, creyéndose mejores, más fuertes, casi inmortales. Pero la historia nos recuerda que precisamente todos vamos desapareciendo, poco a poco: por el olvido, por el tiempo… Es un retrato que también nos muestra las sombras de Alemania, las sombras de la historia de una Europa que, a pesar de haber crecido, sigue sin saber qué hacer. Y es que, al final, los países son eso, países; somos las personas quienes formamos esa historia que después nos deja atrás para escribirse con mayúsculas, y también somos las personas quienes tendríamos que empezar a mirar a la cara a las nuevas sombras que asoman la cabeza, para no dejar que crezcan.

Inés Macpherson
(Reseña escrita originalmente para Anika Entre Libros)

Lítica, de Lucia Pietrelli (Males Herbes)

13 lunes Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Lítica, Lucia Pietrelli, Males Herbes

Hi ha qui pensa que, quan escrius, les paraules queden atrapades, immòbils i mortes a la pàgina que ha deixat d’estar en blanc per tenyir-se de negre. Però el llenguatge pot estar molt viu; encara que el lliguem al paper, batega, surt del seu amagatall enquadernat i ens embolcalla, ens sedueix, ens atrapa en una boira estranya i encisadora que ens transporta al llindar d’un bosc, d’un conte, d’una història o una novel·la, o potser d’un món. Això és el que fa Lítica, de Lucia Pietrelli (Males Herbes, setembre 2019), una novel·la curta que desprèn una intensitat poètica que fa que cada frase sigui molt més que una unió de paraules. I és que sembla que cada paraula estigui escollida amb precisió perquè el que transmeti vagi molt més enllà del mot i sigui una imatge que té vida.

Litica

A Lítica trobem a una germana petita que narra la història de la seva germana gran. Cap de les dues té nom, però la gran és “Ella”, una ella amb majúscules que és també un nom, una forma d’atorgar una força i una presència que superen el vincle familiar per transformar-se en quelcom diferent. Eren inseparables de petites, però de cop i volta va créixer, tant la germana gran com l’heura que habita la seva part d’habitació, la seva paret, i es va fer estrangera per la petita, que observa com Ella es mou, com respira, sempre en moviment, sempre amb un neguit a la pell i a la ment que no deixen que estigui en calma. Les dues viuen amb la mare i la padrina a una casa situada al llindar d’un bosc, a la frontera entre el poble i la natura, on es pot amagar allò màgic, allò mític o impossible. Ni la mare ni la padrina tenen nom; tampoc el poble. Només tenen nom els nois que apareixen, unes presències que marquen de diferent manera la vida de la germana gran i que li permeten parlar de la ment i del cos, de la carn, el desig i el neguit que ens devora per dins quan prenem consciència del que ens mou i ens paralitza, d’allò que ens fa estar vius, però també ens fa caminar cap a la mort.

La història va creixent, com l’heura, com la germana, i es va expandint, sortint de les parets, escapant-se al bosc, fent que entrem i sortim de la ment de la germana petita i de la gran, que ens endinsem en un paisatge fet a base de paraules, un imaginari alimentat per la vida que s’escola pels llibres, per les frases, pel bosc… Però també per la mort, la d’una padrina que porta anys morint-se sense morir i altres morts que ens miren als ulls com miren als d’Ella. Una Ella que guarda una capsa d’eines estranya, que dona voltes a la taula, que busca en la pell una resposta, però també en la pedra.

Lítica és poètica i en cert sentit tàctil, perquè ens parla a través de les imatges de les paraules, però també a través de la pell i la pedra, del tacte d’allò que ens envolta i d’allò que no veiem; la vida i la mort, el paler, el desig i el pensament es mouen per les seves pàgines com una onada tranquil·la que t’acarona, com una boira que t’abraça i se’t fica a dins, pels racons del cos i de la ment, convidant al lector a fugir cap al turó, fugir de la vida i la mort, de la certesa del temps; i alhora ens diu que podem quedar-nos al costat de l’heura, observant com ens mira, com les paraules acaben creixent també per les parets per atrapar la imatge, el record, la por que a vegades fa el fet d’estar viu. I mentre la germana gran camina, nosaltres la mirem des dels ulls de la petita, que sembla observar el món preguntant-se què fer amb tot el que batega (i deixa de bategar) al seu voltant.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

La carne y la pared, de Àlex Marín Canals (Ediciones El Transbordador)

10 viernes Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Àlex Marín Canals, Ediciones El Transbordador, La carne y la pared, terror

Hay quien, ante un misterio, decide ignorar la duda y quien se adentra en las preguntas hasta ser devorado por ellas. Ya lo dice el refrán, y lo dice David Eloy Rodríguez en el postfacio de La carne y la pared, de Àlex Marín (Ediciones El Transbordador, abril 2019): «la curiosidad mató al gato. Pero ¿qué demonios querría saber el gato?». En el caso del protagonista de la novela sabemos qué quiere saber, pero a veces indagar en un misterio puede hacer que abramos puertas que luego no sabemos cómo cerrar.

La-carne-y-la-pared-web

La historia que Àlex Marín plantea en su novela La carne y la pared parte de una premisa sencilla: una pareja joven se muda a un piso. Es algo habitual, o debiera serlo si los alquileres no estuvieran por las nubes y no fuera una odisea llegar a fin de mes. Pero a veces encuentras una ganga que no puedes ignorar. Es lo que les ocurre al protagonista y a su mujer, Aída: en el rellano donde viven los padres de ella hay un piso vacío que consiguen alquilar por un módico precio porque la familia que vivía allí se fue corriendo, dejando todos los muebles e incluso la ropa, cuando su hijo desapareció y comprendieron que no iba a volver. ¿Qué ocurrió con el chico, Álex? ¿Por qué se fueron sin más? ¿Cómo supieron que no iba a volver? ¿Por qué nadie quiere hablar de él?

En una mezcla de historia de detectives y terror llena de referencias literarias que demuestra la pasión y el conocimiento del autor, Àlex Marín nos deja entrar en la vida de esta joven pareja a través de los ojos del protagonista, un escritor que intenta crear una novela, pero que se deja llevar por la curiosidad ante una desaparición que se dio por zanjada y que se ha cubierto de un silencio que alimenta sus preguntas. Así, lo que empieza siendo una especie de diario compuesto por notas en las que él nos explica su rutina y sus aspiraciones literarias, poco a poco se transforma en un relato de investigación que va tiñéndose de una atmósfera inquietante y claustrofóbica que nos permite conocer a Álex, el joven desaparecido. Los dos relatos avanzan a la vez, pues la vida del protagonista se ve marcada por la lectura que hace de la vida de Álex. Vemos las inseguridades del chico, una tendencia levemente malsana a fantasear que lo lleva a comportarse a veces de forma obsesiva, y lo que más inquieta y llama la atención al escritor, y al lector: el terror que Álex vive día a día, atormentado por un acosador que no le deja en paz. Eso lo empuja a desear algo que probablemente muchos en su lugar desearían, pero que puede tener consecuencias muy peligrosas.

La carne y la pared es una nouvelle curiosa, que se lee en un día y que tiene un toque de terror clásico que recuerda a los manuscritos encontrados y que sabe jugar con los personajes y la atmósfera de forma acertada. Una historia que habla del terror real, del acoso y del morbo que a menudo nos empuja a leer para saber, sin comprender que, a veces, saber puede hacer que la realidad se nos escape de las manos.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez (Anagrama)

07 martes Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, Mariana Enriquez, Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela, terror

Cuando se habla de la literatura de terror, hay quien todavía lo asocia a un género menor, como si esos dos conceptos no pudieran ir del todo de la mano, como si el terror no pudiera ser literatura en estado puro. Por suerte, desde hace un tiempo tanto la reacción ante lo fantástico como ante su parte más terrorífica está cambiando. Y una muestra de ello es el premio Herralde de Novela 2019 que recibió Mariana Enriquez por Nuestra parte de noche (Anagrama, noviembre 2019), una novela que habla del terror, pero en todos sus aspectos. Porque la literatura que habla del miedo, del horror y de los monstruos a menudo recurre a lo fantástico para hablar de lo real, de los monstruos que palpitan en nosotros, en nuestra historia, en el silencio de las cunetas sin nombre, en la oscuridad que nos devora y nos recuerda que somos humanos, que somos mortales, frágiles, vulnerables, rompibles. Porque eso también es el horror, un horror que desgarra, como el del maltrato, como el del odio, como el del dolor. Existen muchos horrores, y Mariana Enriquez sabe cómo trabajar con ellos, cómo construir un relato que juega con todas las fronteras, con todas las formas y todas las noches. Porque todos podemos tener o vivir una parte de noche.

9931fa307ceb1ff16718890a064f7522d498e7ef

En esta novela, como ya había hecho en sus cuentos, Mariana Enriquez aúna la literatura de terror con la realidad, en este caso, con una mirada social e histórica sobre Argentina (aunque también viaja y hay una parte en la que se va a África, y luego a Londres, donde nos regale un momento de respiro entre música y locales, entre aromas y viajes alucinógenos). Hay que recordar que la historia de Argentina, como la de muchos otros países, tiene episodios de horror, de desapariciones y terror; ante ese pasado, Enriquez podría haberse decantado por hacer un simple relato de esa realidad, pero lo que hace es huir de un retrato convencional, de una denuncia política clásica, y se sitúa en la frontera entre dos mundos, el real y el extraño (un extraño que no se ahorra imágenes y atmósferas góticas y macabras), donde el paralelismo entre las dos oscuridades se retroalimenta, dejando claro que existen muchas clases de monstruos y que, a menudo, se ayudan entre ellos.

Una de las partes en las que se divide el libro va acompañada por una frase extraordinaria que tiene mucho que ver con algunos de los elementos de la novela: «los dioses siempre se comportan como los hombres que los han creado» (Zoe Neale Hurston). La Oscuridad que convoca la Orden que reside en estas páginas, y que marca la vida de Juan y Gaspar, encaja en esa descripción, y los horrores de los que es capaz son espejo de los horrores que también cometen los humanos. El retrato de la época, de la diferencia entre clases sociales y todo lo que podía comprar una buena posición con mucho dinero es tan aterrador como lo que ocurre cuando se desata la tormenta que habita al otro lado.

Uno de los aspectos más interesantes de Nuestra parte de noche es el retrato humano y familiar que nos regala Enriquez a través de Juan, Gaspar y todos aquellos que los rodean y los acompañan en su viaje. La idea de la herencia, de la obligación de la sangre, de la dependencia económica y emocional; las fragilidades y las fortalezas humanas, la máscara del monstruo que intenta proteger al otro sin que lo sepa, el rostro de un adolescente que no comprende a su padre, la amistad, el vínculo que se crea entre aquellos que han sido heridos y buscan descubrir quiénes son más allá de las heridas… son elementos que hacen que el lector conecte con cada uno de los seres que habitan ese mundo marcado por la Oscuridad, donde cada personaje juega un papel importante.

Con un estilo propio, capaz de convertir lo macabro en imágenes poéticas que incomodan y fascinan a la vez, Enriquez no pierde en ningún momento la mesura en un lenguaje que no abandona sus orígenes, sino que los explota, recreándose en las expresiones, en los diálogos, haciendo que la historia resulte auténtica en sus movimientos y en sus sentimientos. Aquellos que disfrutan, como una servidora, adentrándose en la noche, encontrarán, además, pasajes magníficos, descripciones de casas laberínticas que cambian, rituales brutales, símbolos y llamadas, seres primitivos y bosques macabros que nos hacen viajar a otras historias y nos recuerdan que este es un género amplio, lleno de matices y capaz de jugar con lo más desagradable y lo más hermoso. Porque, aunque tengamos miedo, a menudo también queremos saber qué hay al otro lado de la puerta, qué se esconde en las sombras. Y Mariana Enriquez sabe cómo moverse entre esos lugares, entre la vida y la muerte, entre la oscuridad que imaginamos y la que vivimos en nuestra propia piel, en nuestra propia historia.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...