• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: marzo 2013

Pàjarus de Catalunya: una ventana a la fauna humana catalana

28 jueves Mar 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Angle Editorial, Jordi Cantavella, Pàjarus de Catalunya

Pàjarus de Catalunya i altra fauna d’estar per casa, de Jordi Cantavella (Angle Editorial) es, como anuncia ya la contraportada, el primer intento de sistematizar por escrito la fauna humana del territorio catalán, un catálogo de especies endémicas, de especies invasoras, especies políticas e incluso especies de interés cultural.

pajarusdecatalunya

De hecho, es uno de esos libros amenos y divertidos que saben arrancarle una sonrisa al lector al reconocer entre sus páginas algunas de las reflexiones que él mismo ha podido hacer en algún momento de su vida. Lo cierto es que Jordi Cantavella ha decidido realizar la arriesgada tarea de observar y catalogar a la fauna humana que puebla Cataluña y lo ha hecho desde el humor y la cotidianeidad, aprovechando la actualidad y las anécdotas que pueblan las vidas de estos animales que en ocasiones son entrañables pero que, en otras, pueden resultar un verdadero peligro para la vida del resto de especies catalanas. Aquellos que tenemos la suerte de conocerle, al leer este libro lo podemos imaginar divagando sobre cada uno de los personajes, y es que emplea un lenguaje próximo y sin ningunas ínfulas literarias; es tan directo al escribir como al hablar. Explica lo que observa y lo que piensa sin maquillarlo. Uno podrá estar de acuerdo o no con sus observaciones, sobre todo en lo que se refiere a política. Últimamente parece que la política convierte a los tertulianos y comunicadores en hooligan y les quita la capacidad reflexiva que se le supone al ser humano, por lo que ciertos comentarios irónicos y ácidos que aparecen en el libro podrían no gustar a los que no piensan igual que el autor. Pero ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito.

La fauna escogida para este catálogo, al que probablemente todos añadiríamos algún personaje o algún comentario, es ampliamente conocida por los catalanes, aunque hay que reconocer que el autor incluye algunos animales humanos no tan conocidos para el gran público, pero si por él – una buena manera de descubrir especies desconocidas de la fauna catalana.

Desde la crítica, pero también desde la admiración en algunas ocasiones, el autor expone reflexiones y observaciones sobre la fauna política, las bestias económicas, los animales de “ploma literaria” y muchas otras especies que habitan el mundo del espectáculo, la televisión y la cultura catalana. Es remarcable el último apartado del libro, en el que expone las “especies generales” de Cataluña, desde el “culé” o el “perico” pasando por los “ciudadanos del mundo”, los “kumbaià” o los seres humanos en general. En él, aparece una mezcla de observación, ironía y humor equilibrada que sabe poner un buen punto y final al libro.

En definitiva, Pájarus de Catalunya i altra fauna d’estar per casa es un libro para aquellos catalanes que quieran reírse un rato, tanto de sí mismos como de la fauna que los rodea.

Hansel y Gretel, cazadores de brujas

26 martes Mar 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cazadores de brujas, Hansel y Grete

La premisa de Hansel y Gretel, cazadores de brujas es sencilla: tras sobrevivir al abandono por parte de los padres y acabar en una casita de caramelo en la que están a punto de morir cocidos y devorados por una bruja, estos dos hermanos se acostumbran a matar brujas. Normal: una se los intentó comer y han decidido acabar con todas ellas. Hasta aquí se podría pensar que es una prolongación del cuento clásico aceptable (como lo podría ser que alguien mirara por el ojo de la cerradura del palacio de Cenicienta y el príncipe, para saber cómo es la convivencia y si la obliga a fregar el suelo como hacía la madrastra). Pero, como pasa a menudo con estas adaptaciones… Hansel y Gretel más que cazadores de brujas son un pastiche absurdo de héroes de acción supuestamente modernos.

hansel-y-gretel-interior

Pero vayamos por partes. Si la premisa argumental puede ser comprensible y puede llegar a parecer interesante, el desarrollo de la misma no lo es. Las cosas pasan sin ningún motivo y hay personajes y escenas completamente innecesarias la escena de Hansel y la chica pelirroja en el lago es absurda y no viene a cuento, así como el personaje del sheriff, un tipo cutre que muere de una manera ridícula y a manos de un personaje que, sinceramente, tampoco viene a cuento (aquí podría decirse que viene un spolier, aunque es una pregunta que me asaltó mientras veía la película: ¿por qué está en el bosque de las brujas el hermano pequeño de King Kong? ¿Quién es? ¿Es un engendro de las brujas? ¿Por qué no pueden dar una explicación plausible a la mitad de las cosas que ocurren en la película?) La historia es bastante previsible y no aporta nada al género del cine de acción ni de fantasía. Además, como si pretendieran emular el concepto del steampunk, aquí nuestros héroes tienen armas increíbles, desfibriladores, CD’s (o vinilos, como prefiráis) e incluso inyecciones de insulina (y es que Hansel tiene diabetes a causa de los atracones de dulce de su infancia… elemento argumental que sólo sirve para crear una supuesta tensión al final de la película que, de hecho, lo único que hace es elaborar una escena absurda). Para rizar el rizo y hacer de estos héroes unos verdaderos investigadores y cazadores modernos, el alcalde que los contrata lleva archivos policiales de los niños desaparecidos, con dibujos de las caras de los niños en lugar de fotos: como si estuviéramos en una serie policial Todos estos elementos podrían no molestar (e incluso ser una forma interesante de modernizar el cuento) si realmente aportaran algo a la acción o al argumento, pero sólo son una muestra de lo “guays” que son los hermanos.

Por otro lado tenemos a las brujas, diferenciadas por algo tan sencillo como su belleza: las buenas son guapas porque la maldad no deteriora su cara (ni su alma, claro está) y las malas son feas con ganas. ¡Qué digo feas! Son una mezcla de Marilyn Manson y orcos de El Señor de los Anillos que más que aterrorizar provocan risas. El aquelarre que organizan parece una rave de frikis y gente con un nefasto gusto a la hora de vestir más que otra cosa.

Y por último, tenemos a los actores. Siento tener que decir que el señor Jeremy Renner (Hansel) me fascinó en la película de Kathryn Bigelow, En tierra hostil, y no me desagradó en The Town, de Ben Affleck. Sin embargo, aquí deja mucho que desear. No puede explotar ni su capacidad como héroe de acción ni trabajar su parte más irónica. Y su compañera de reparto, Gemma Arterton (Gretel), a quien vimos en Prince of Persia, de Mike Newell, tampoco da mucho juego.

No es que esperara gran cosa de la película, pero, incluso sin esperar nada, me sigue pareciendo decepcionante. Será que me gustan demasiado los cuentos para ver lo que hacen con ellos…

Oz, ¿un mundo de fantasía o una fábula?

25 lunes Mar 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Danny Elfman, Oz, Sam Raimi, un mundo de fantasía

Antes de ir a ver Oz, un mundo de fantasía, de Sam Raimi, hay que tener en cuenta dos factores que están relacionados. El primero: es una producción de Disney. Y el segundo es que se trata de un cuento, o una fábula si se prefiere.

Ozunmundode_copia

Oz no es una película de acción, ni es una película de aventuras. Se acerca más a un viaje interior para descubrirse a uno mismo (de hecho, para que Oscar Diggs, el protagonista, se descubra a sí mismo). No es nada más que eso. El tráiler quiere mostrar una película sorprendente y activa, pero no lo es. Para mí, se acerca más a un cuento que trata algunos de los temas básicos que se han tratado a lo largo de la historia del cine (y probablemente de la literatura también): la lucha entre el bien y el mal, el amor, la conciencia de que todo acto tiene sus consecuencias y el descubrimiento de uno mismo y de los potenciales que uno tiene. Uno de los mensajes que más veces se repite es que, si se tiene fe (en uno mismo o en otra persona), esa fe será tan poderosa que conseguirá que las cosas ocurran. De hecho, aunque el mago no es el mago que estaban esperando ni el que necesitan, si creen en él (y sobre todo si él cree en sí mismo) conseguirán la victoria.

Ya desde el principio, Oz parece haber bebido de las influencias de Tim Burton (curiosamente la banda sonora es de Danny Elfman, uno de los preferidos de Burton). No sé si voluntariamente, pero Sam Raimi ha absorbido aspectos de las últimas películas de este director, como por ejemplo Alicia en el País de las Maravillas. Las primeras escenas de la llegada de Oscar al mundo de Oz, así como el viaje en pompa que hacen los personajes, con flores de rubís y esmeralda abriéndose a su paso, recuerdan a la estética de esta película, así como a su Charlie y la Fábrica de chocolate. Otro aspecto que puede recordar a Burton es el juego entre el blanco y negro y el color. Si en La Novia Cadáver, Burton dotaba al mundo de los muertos de color y vida, mientras el mundo de los vivos era triste y en blanco y negro, aquí Raimi juega con la misma idea: el mundo real es gris y el de Oz está lleno de color y magia. No digo que no sea una buena manera de diferenciar ambos mundos y de dar juego a la magia, pero me resulta curioso tanto paralelismo.

Por otro lado, hay que decir que, a pesar de tener unos efectos visuales interesantes y en ocasiones muy logrados, hay momentos en que cae en el exceso. Hay escenas innecesarias y cuadros visuales que sólo alargan el metraje (precisamente el largo metraje es uno de los problemas de la película, pues hace que la acción arranque tarde). Durante parte de la película lo único que hacemos es pasear por Oz. Si uno espera algo de acción, esta no es su película, porque los guionistas han decidido darle importancia al mago, a su viaje, tanto físico como interior, y no a la batalla. Se quiere hacer hincapié en que incluso los más débiles y los menos preparados tienen opciones, tienen cualidades, y si las saben usar, pueden llevarles muy lejos. Ni es un mal mensaje ni es una mala opción para comprender que todos llevamos un mago dentro… Pero tal vez sí que haya sido una mala opción la elección del actor principal, pues James Franco no consigue transmitir ni las dudas ni los miedos de Oscar. Es más, en ocasiones parece que intente emular al Jack Sparrow de Johnny Depp, en lugar de crear su propio Oz.

De Mila Kunis, que interpreta a Theodora, se ha dicho que deja mucho que desear y que ha quedado lejos la interpretación que realizó en Cisne Negro, de Darren Aronofsky. Si se comparan ambos papeles, el de Theodora sale perdiendo, pero es que hay que tener en cuenta que la profundidad de este personaje no tiene nada que ver con el que interpretaba junto a Natalie Portman. Theodora es un estereotipo, como las otras dos brujas. De la misma manera que Glida (Michelle Williams) representa la sabiduría y el bien (curiosamente va vestida de blanco, otro estereotipo) y Evanora (una correcta, aunque tampoco deslumbrante, Rachel Weisz) representa la traición, el engaño y el mal, Theodora es la representación de esa bruja buena que, debido a su ingenuidad y su vulnerabilidad, puede ser engañada y conducida hacia el mal y convertirse en su más peligroso exponente. Y es que hay que recordar que una mujer despechada es peligrosa, y si encima tiene poderes mágicos, es todavía peor.

En definitiva, Oz, un mundo de fantasía es un cuento. Gustará más o menos, pero es lo que es. No aspira a ser nada más y no le podemos pedir mucho más (quizás un metraje más corto y un mejor actor). No es ni mucho menos una gran película, pero tiene algún acierto que no hay que despreciar.

Inés Macpherson

Descubre a los autores de «20 relatos del Fin del Mundo»

12 martes Mar 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

20 relatos del Fin del Mundo, Editorial Otros Mundos

El día de la publicación de 20 Relatos del Fin del Mundo se acerca.

banner facebook NUEVO

Y para ir conociendo un poco más a sus autores, la editorial Otros Mundos ha ido colgando en su blog pequeños retazos de su biografía y de las historias que contarán en esta antología de relatos apocalípticos. Para poder saber más acerca de Marcelo Mazzanti, Rocio Carmona, Francesc Miralles, Gabriel García del Oro, Jordi Cantavella o Joan Llensa entre otros, sólo hay que sumergirse en esta dirección http://www.editorialotrosmundos.com/, y dejar que ellos te cuenten su historia.

Hermoso final: cuarta entrega de la saga que ahora llega a la gran pantalla

01 viernes Mar 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Espasa, Hermoso final, Kami Garcia, Margaret Stohl

Este mes de marzo, Espasa publica el cuarto título de la saga de las Dieciséis Lunas, Hermoso final, de Kami Garcia y Margaret Stohl.

hermoso-final_9788467008845

La publicación del libro coincide con el estreno de la adaptación cinematográfica de la primera entrega de la serie, Hermosas criaturas, dirigida por Richard LaGravenese y con un reparto en el que encontraremos a Jeremy Irons o Emma Thompson. Esperemos que la película esté a la altura y que entre el director y los actores hayan conseguido transmitir al celulide la visión que tiene Ethan del mundo, ese punto de vista original de un chico corriente rodeado de un elenco de personajes peculiares que son la familia de Lena y los Casters en general; que hayan captado ese punto divertido, oscuro y romántico que tiene el libro y que lo hace irresistible. Ya lo veremos…

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...