• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Publicaciones de la categoría: Cine

Nostàlgia de cinema

27 miércoles Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Cine, Reflexiones

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cinema

Aquesta és una d’aquelles reflexions que ningú ha demanat i que, per tant, és possible que ningú llegeixi, però que va començar a néixer ahir, quan vaig llegir que algunes sales de cinema havien de tancar (espero que només sigui temporalment, perquè moltes d’altres ja han anat desapareixent amb els anys), i tenia ganes de compartir-ho, perquè també és una mena de petit homenatge. Sé que probablement parlaré des d’una nostàlgia molt personal, des del lloc d’algú que sembla que no acaba d’encaixar en aquesta normalitat, no la nova que estem vivint ara, on no podem compartir, tocar, quedar, sinó la que ja venia anunciant-se des de fa temps, amb tantes pantalles individuals, amb tanta virtualitat solitària. No tinc res en contra de la soledat, m’agrada, però hi ha coses que sempre val la pena compartir. I de la mateixa manera que m’agrada anar a presentacions de llibres per escoltar a l’escriptor, compartir opinions amb els presents, i potser prendre una cervesa després (quelcom que ara tampoc podem fer), també m’agrada anar al cinema. Sí, puc gaudir d’una bona sèrie o una pel·lícula a la pantalla de la televisió, o fins i tot a l’ordinador. Però la sensació que ofereix el cinema, i les sales de cinema en concret, és molt diferent. Pot ser catàrtica, perquè connectes amb una comunitat de desconeguts en un espai que us uneix per una passió. Però també pot ser un espai on guardar els records d’altres persones, on escriure un fil d’històries que van més enllà de la pel·lícula.

Això últim em passa amb la meva àvia. Abans que comencés a perdre les seves capacitats, a vegades anava al cinema amb ella. Després de dinar, estudiava la cartellera minuciosament, buscant una pel·lícula que li pogués agradar. Descartava unes quantes, sobretot les més violentes, i cap al cinema. Alguna adaptació de Jane Austen va caure, però recordaré sempre la seva expressió quan vam sortir de veure El aviador, de Martin Scorsese. Jo havia pensat que li agradaria veure una recreació d’una època i d’un cinema que seria familiar per a ella, però quan ja havíem comentat un parell de coses sobre estètica, ens vam aturar al semàfor i em va dir: «nena, de veritat, no cal que em portis a veure coses tan avorrides. El proper dia, podem anar a veure alguna cosa més entretinguda i actual». El somriure, entre amable i emprenyat perquè l’estava tractant com una dona gran; la sensació que vaig tenir en veure que ella, amb els anys, seguia evolucionant, adaptant-se, transformant-se molt més del que ens pensàvem, és una cosa que recordo sovint, sobretot quan passo davant les sales de cinema on sempre anàvem (encara existeixen).

Em passa una cosa similar amb ma mare. Va haver-hi una època on jo la portava al cinema, per no anar sola, perquè encara no tenia ni quinze anys, i perquè així podia comentar la pel·lícula després amb ella. Bé, dins l’imaginari familiar hi ha la nostra experiència compartida veient Braveheart, perquè crec que l’ha explicat mil cops: jo plorant com una magdalena (va haver-hi una època on plorava fins i tot amb els anuncis, crec) i ella marejada perduda per la sang, però sobretot per la recreació prèvia a la tortura que rebria William Wallace. Crec que encara no m’ho ha perdonat. Tampoc tinc clar si m’ha perdonat Dead Man. Va ser el seu primer Jim Jarmush, i crec que també el meu. En sortir de la sala, em va dir que no tenia clar si li havia agradat o no, i porto des de llavors intentant que entengui per què és genial.

Va haver-hi una època on anar al cinema volia dir recordar que els dilluns eren pel Verdi, perquè era dia de l’espectador, i els dimecres per la resta. Volia dir recordar quina sala tenia aquella maleïda columna que no et deixava veure la pantalla sencera i quina els seients impossibles; o acabar veient mitja pel·lícula a les escales, perquè vam arribar molt justes a la sala i estava tot tan fosc que no hi havia manera de trobar seient. Volia dir veure com un company de fila desapareixia perquè la cadira s’havia trencat (era un cinema vell que després van renovar) i fer cua sopant un entrepà perquè pensàvem que l’estrena en versió original de The Lord of the Rings estaria a petar, i no va ser així. Per descomptat, també volia dir que hi havia dies on tocava anar al cinema sí o sí: el dia de Sant Esteve. Un dels cosins agafava la cartellera i escollia. Va haver-hi una època on Stallone va acompanyar les tardes del 26 de desembre per a molts membres de la família i és impossible no recordar-ho, no unir els nous Sants Esteves amb aquell fet. Anar al cinema segueix sent tot això, potser amb d’altres persones, potser en solitari, potser visitant altres sales, perquè moltes ja no hi són, però és això: una vivència.

Potser semblen tonteries, però les històries de les pel·lícules compartides formen part de la pròpia pel·lícula, de l’experiència d’anar a la sala, d’escollir, d’escoltar el riure d’un amic fora de lloc, d’aplaudir com una boja amb tota la sala, amb un munt de desconeguts que s’han emocionat igual que tu (això va passar fa poc, amb Endgame). Jo puc aplaudir a casa, davant de l’ordinador, emocionar-me davant de la televisió, però la soledat del gest fa que es quedi menys adherit a la pell i al record. Sí, ho podem compartir per la pantalla, com estic fent jo ara, escrivint això, pensant que potser algú ho llegirà, però al final, no és el mateix. Hi ha coses que necessites compartir en persona, al costat d’un altre, d’uns altres. I a vegades sento que estem perdent la idea de grup, de comunitat, el veritable plaer de compartir més enllà d’aquest espai rectangular on anem passant els dits. Un dels llocs on es podia aconseguir aquesta sensació de grup era al cinema, aquell lloc on podies anar sol i sentir-te acompanyat; aquell lloc on podies anar acompanyat i tenir un record propi i perfecte, encara que sigui minúscul pels altres, com els que acabo de descriure aquí.

Res més, reflexions d’un dimecres estrany.

Inés Macpherson

Mother!, de Darren Aronofsky

09 lunes Oct 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Darren Aronofsky, Javier Bardem, Jennifer Lawrence, Mother!

Cuando el miércoles pasado fui a ver Mother!, de Darren Aronofsky, no había leído nada al respecto. Sabía que había quien salía del cine indignado, pensando que le habían tomado el pelo, y quien salía fascinado. En ocasiones, las películas que nos explican mucho más de lo que se puede ver a simple vista molestan, incomodan. A menudo queremos que lo que vemos sea lo único que hay, pero al señor Aronofsky siempre le ha gustado jugar con los símbolos, y en Mother! lo hace desde el minuto uno y durante toda la película. Debo reconocer que yo soy de las que ha salido fascinada ante esta cinta que es brutal en su crítica a la humanidad en todos y cada uno de sus aspectos. Es difícil hablar de esta obra sin hablar de lo que ocurre en ella, de las imágenes que se suceden, por lo que hace un comentario libre de spoilers es casi imposible. Haré lo que pueda, pero lo veo complicado.

mother-poster

Ante todo, debo reconocer que, durante una parte de la película, el espectador puede pensar que está ante una cinta de terror: la tensión de la visita de unos extraños, esas sombras que a veces tiñen las paredes, el sótano… Y sí, podría ser de terror, porque es el terror que siente ella ante esa intrusión, ante esas personas que rompen ese paraíso que tienen Él y Madre (una gran Jennifer Lawrence que va in crescendo a lo largo de la película). Pero, ¿es un paraíso? ¿O lo es sólo para ella, que intenta cuidarlo, tenerlo todo perfecto, restaurar la casa quemada? Él casi ni la mira, obsesionado por ese bloqueo creativo que lo vuelve arisco e incluso despreciativo, únicamente pendiente de sí mismo, de su creación, de ser valorado, querido, seguido (como ocurre ahora en las redes sociales). La forma en que Él (un contundente Bardem) la mira es brutal. No hay amor, sino algo extraño. Sí, ella es su hogar, pero parece que nada más.

Sólo con ese juego de miradas que dicen tanto sobre la relación entre hombre y mujer, sobre ese machismo recalcitrante que sigue salpicando nuestra sociedad, ya podríamos hablar largo y tendido. Podríamos pensar que estamos ante una cinta que nos habla de la sumisión, una sumisión que le duele tanto a ella que la casa lo siente, y por eso, de vez en cuando, tiembla, muestra su corazón que poco a poco va sufriendo, se va rompiendo, se va quemando.

Pero Aronofsky nos da mucho más. Hay un relato bíblico y la evolución del ser humano en relación a Dios, desde la veneración sutil al fanatismo más peligroso. Hay momentos de ese relato bíblico que son brutales, simbólicamente extraordinarios, como esa sangre que se cuela por las paredes, que siguen temblando, que siguen sintiendo que la están rompiendo…. Y relacionada con esas paredes, con esa simbiosis entre Madre y la casa, pues son lo mismo, nos encontramos, para mí, con el mensaje más importante de toda la película. Habrá quien se moleste por ciertos acontecimientos que se narran hacia la parte final porque quizás consideren que es una visión muy salvaje de algo que teóricamente es también un símbolo religioso. Pero es una muestra más de algo que el ser humano está haciendo. Es una concreción de la destrucción y el egoísmo salvaje de una humanidad que ha olvidado demasiadas cosas, centrado en su propio ombligo, pendiente de que lo admiren en Internet como Él está pendiente de que lo admiren y por eso invita a extraños a su hogar. Ese mensaje entronca con un relato de la mitología más pagana y clásica, donde Ella, la Diosa Madre, la Madre Naturaleza, lo es todo, pues ella nos da la vida. Es nuestro hogar, nos cuida, nos alimenta… En algunos mitos, la agricultura nace después de la muerte y destrucción de un dios al que se entierra y, de él, nace el grano. La vida y la muerte relacionadas en un círculo que nunca se rompe, que siempre gira, que siempre se repite… El problema es que, en esos mitos, se venera a la Madre Naturaleza, se cuida de la Tierra. Y eso nosotros no lo hacemos. Hace siglos que no lo hacemos, pero últimamente se nos está yendo de las manos. Despreciamos, explotamos, maltratamos y ninguneamos nuestro hogar, el único que tenemos, como si fuera algo que podemos cambiar. Señores, no podemos comprar un planeta nuevo. Si destruimos este, adiós muy buenas. Y lo estamos haciendo. Este es otro de los mensajes que podemos leer a través de las imágenes brutales que nos muestra Aronofsky en uno de los momentos más salvajes, crueles y humanos de la película. Estoy intentando no explicar lo que ocurre en la cinta, pero es complicado, porque en esa espiral de locura que muestra en muy pocos minutos, hace un retrato preciso de la estupidez humana, de nuestra crueldad, egoísmo y violencia, algo que se está viviendo hoy en día en demasiados lugares del mundo, vestido de bandera, patria o religión. Da igual lo que enarbolemos sobre nuestras cabezas. Si seguimos así, no habrá nada… pero nada bajo nuestros pies, porque habremos matado a nuestra Madre.

Creo que Aronofsky ha hecho una obra preciosa. A nivel estético y visual es extraordinaria. Y a nivel simbólico es impresionante, impecable y brutal. Imprescindible, no sólo por su belleza y por las interpretaciones, sino porque de vez en cuando va bien que nos muestren una parte de lo que somos, dónde estamos y que nos recuerden la importancia de empezar utilizar un poco ese cerebro que teóricamente tenemos porque no vivimos en un mito, y de las cenizas probablemente no podamos volver a nacer.

¡Feliz lunes y felices lecturas o visitas al cine!

Inés Macpherson

Trainspotting 2, de Danny Boyle

03 viernes Mar 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Danny Boyle, Ewan McGregor, Robert Carlyle, Trainspotting

Hay películas que marcan un momento. Trainspotting fue una de ellas. La vi con unos 15 años, en ese momento en que parece que el mundo se va abriendo ante ti, aunque lo único que ves es tu reducido universo. Trainspotting fue una puerta, una herida abierta en canal a otra realidad distinta a la que yo conocía, por lo que contaba y por cómo lo contaba. El ritmo, la música, y ese mítico inicio y, por supuesto, ese mítico final en el que Renton cogía la bolsa de deportes y decidía “escoger la vida”. Sí, escoger la vida, pero teniendo las cosas claras, porque hay que recordar también la frase final: «looking ahead to the day you die», es decir, «siguiendo adelante hasta el día en que la palmes». Simple, sencillo y cierto. Porque si algo quedaba claro en la primera entrega de Trainspotting, y también en la segunda, es que la vida y la muerte van unidas. Y por mucho que la televisión, los anuncios, las nuevas tecnologías y todas las malditas fotos retocadas de instagram que quieras colgar, vas directo a ese día en el que morirás. Tú escoges cómo vivir.

trainspotting2poster

Teniendo en cuenta la situación vital del grupo formado por Mark Renton, Simon “Sick Boy” Williamson, Franco Begbie y Spud, querer o esperar algo distinto a lo que nos ofrece Trainspotting 2 me parece absurdo. Habrá quien dirá que no tiene el mismo ritmo que la primera, que falta esa locura que empapaba las escenas de esa primera cinta o que es una historia mucho más “normal”. Por supuesto. Han pasado veinte años. Por muchas ganas que tengan de huir o de vivir a lo loco, la edad no perdona. Sí, hay momentos en los que se repiten locuras que podrían haber encajado en la primera, pero un poco más calmadas, porque en este caso están sobrios casi todo el rato. Pero hay que reconocer que la manera en que deciden conseguir dinero para su proyecto y todo lo que rodea dicha idea es bastante memorable.

Lo que también hay que tener en cuenta es que, si la edad no perdona, tampoco lo hace la realidad. Porque ninguno de ellos es un triunfador. Son lo que son, un grupo de personas que sigue luchando por sobrevivir en un mundo que no tenía espacio para ellos y en el que siguen sin tener cabida. Porque aunque dejaran las drogas, el mundo parece estar hecho para unos cuantos. Esos brillan, o dicen brillar. El resto, transita por la sociedad intentando encontrar un lugar al que pertenecer. Y a veces, aunque el lugar no sea el más bonito, es el tuyo.

Pero vayamos por partes. En el tráiler de la segunda parte, se juega con el monólogo de Renton y se van enlazando elementos de lo que ocurrirá en la película. Hay que decir que, como era de esperar, hay un nuevo monólogo por parte de Mark, y es memorable. Lo interesante de ver esta película en versión original es que puedes descubrir cómo los actores recuperan ese acento que tanto los caracterizó en la primera, y también su velocidad (mención aparte merece Robert Carlyle, quien demuestra de nuevo que es un pedazo de actor, ya que vuelve a ser Begbie al cien por cien, sin que haya en él un ápice de Carlyle o del Mr. Gold de Once Upon a Time). La manera en que encadena ideas en ese monólogo es impresionante, y también lo que dice. Es imposible reproducirlo tras verla únicamente una vez, pero es una gran reflexión sobre nuestra realidad.

En Trainspotting, a pesar de haber escenas de exterior, como esa inigualable persecución o la visita al verde campo con Tommy, casi todo ocurría en espacios cerrados, acotados. En cambio, en esta segunda, hay más exteriores. De hecho, parece que Boyle ha intentado mostrar cómo se ha ido destruyendo una parte física del pasado de ese grupo de chicos, para encajar en esa nueva ciudad que te recibe con un “Welcom to Edinburgh” en el aeropuerto y que parece envuelta en un glamur que no tenía entonces. El paseo de Renton en ese nuevo tranvía, la escena de ese edificio aguantando, solitario, en un descampado en el que se acumulan los coches que ya se han dado por muertos… Parece que todos ellos, como sus lugares, están aguantando, observando cómo todo cambia a su alrededor de una forma extraña, dejándolos de lado. Es una manera de demostrar un contraste, y creo que está muy buscado, porque creo que lo que Danny Boyle pretende resaltar es esa forma en que la sociedad evoluciona como todo, como algo global, mientras que los individuos que la forman, no van a la par.

Relacionado con esta idea, creo que con Trainspotting 2 Danny Boyle está llamando a la nostalgia de los espectadores de la primera. Y ellos, como Renton, están dispuestos a vivir por un instante de esa nostalgia. Hay un momento de la película en el que Simon “Sick Boy” le dice a Renton algo así como: «estás haciendo turismo por tu propia juventud». Y es cierto. Los recorridos, los homenajes que aparecen en la pantalla son un llamamiento a esa nostalgia de la juventud que ellos tuvieron y que nosotros, espectadores, también. Ambos la hemos perdido y siempre queda ese regusto, esa sensación de que aquello estuvo realmente bien y esto no tanto. ¿Es cierto? A saber. Pero, aunque no sea como esa primera, aunque no sea como la juventud, es una película que vale la pena.

Para acabar, me gustaría dedicarle un espacio aparte a Mark y Spud. Su relación de amistad tiene algo especial, aunque no es como la que tiene con Sick Boy. Pero es que Spud en sí mismo es especial. Su reencuentro se puede resumir en una frase que Renton le dice a Spud en un momento de la película (más o menos, mi memoria no da para tanto): «Eres un adicto. Pues sigue adicto, pero busca otra cosa a la que engancharte». Engánchate a tus amigos, al deporte, a la escritura… Engánchate a algo que haga que tengas ganas de seguir viviendo.

Acabo con ese final que nos dejó fascinados en 1996 y que sigue pareciéndome perfecto: https://youtu.be/6ZU6sMlqHEI

¡Feliz viernes!

Inés Macpherson

Roald Dahl y Alfred Hitchcock: la unión de dos genios

16 lunes Ene 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cine, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfred Hitchcock, Alfred Hitchcock presenta, Edith Wharton, Editorial Anagrama, NoExpliqueu, Nollegiu, Roald Dahl

En 2016 se cumplían cien años del nacimiento de Roald Dahl. En Barcelona, la Filmoteca de Catalunya le rindió homenaje emitiendo algunas de las adaptaciones a la gran pantalla de sus películas, como Charlie y la fábrica de chocolate, de Tim Burton, Las Brujas, de Nicolas Roge o Four Rooms, de Quentin Tarantino. Pero además de sus versiones cinematográficas, los cuentos de Roald Dahl también pasaron por la pequeña pantalla de la mano de un director ilustre: Alfred Hitchcock.

En 1955, apareció en antena una serie llamada Alfred Hitchcock presenta, que duró nada más y nada menos que siete temporadas. La extensión de cada episodio era de media hora aproximadamente, aunque a partir de la temporada 1961-1962 pasó a llamarse La hora de Alfred Hitchcock, prolongando así los capítulos media hora más. Era mítica la silueta del director, que aparecía al inicio de cada episodio acompañada de un fragmento de la “Marcha fúnebre para una marioneta” y su ingeniosa presentación del episodio, con cierto humor negro.

silueta-hitchcock

 

Aunque Hitchcock sólo rodó personalmente 17 episodios, siempre ejerció de maestro de ceremonias. Se supo rodear de directores y guionistas fascinantes. Y aquí es donde entra Roald Dahl. Hitchcock se quedó prendado de sus relatos para adultos y, dos años después de estrenar la serie, consiguió los derechos de algunos de sus cuentos para llevarlos a la pequeña pantalla.

En 1958 apareció «Un cordero que llevan al matadero», adaptación que el propio Dahl convirtió en guión y en el que se puede degustar la esencia del cuento original. No entraré a hablar de la historia, porque vale mucho más la pena leer o escuchar el relato, «Cordero asado» (contenido en Relatos de lo inesperado, publicado por Anagrama), o ver el episodio y descubrir la fascinante trama.

Otros relatos fueron llevados a la pequeña pantalla gracias a esta mítica serie, como «Un capuzón en la subasta» o «The Landlady». Pero quizás el más mítico de todos es la adaptación de «El hombre del sur», uno de los primeros relatos que Dahl publicó en Collier’s y que se ha convertido en un clásico, no sólo por la adaptación que apareció en la pequeña pantalla, con Peter Lorre y Steve McQueen, sino porque también llegó a la gran pantalla de la mano de Quentin Tarantino y un extraordinario Tim Roth, en Four Rooms.

Ahora y hasta el 5 de febrero, en Madrid se puede ver una exposición en el Espacio Fundación Telefónica dedicada al cineasta: Hitchcock, más allá del suspense. Una exposición que hace un recorrido por la vida del director y todo lo que rodeó su trabajo.

Pero para aquellos que no puedan ir a Madrid a ver la exposición y tengan ganas de descubrir algo más sobre esta unión, pueden hacerlo a través de los relatos de Roald Dahl. ¿Cómo? Leyéndolos, por supuesto, o acercándose el miércoles 25 a la librería Nollegiu a escuchar algunos de sus relatos, porque vuelve el ciclo #NoExpliqueu con una tercera sesión dedicada a Roald Dahl y a Edith Wharton.

Así que si quieren descubrir una manera distinta de comprender el suspense, las relaciones de pareja y la figura de la mujer en el matrimonio, pasen a disfrutar de la narración de dos maestros del cuento.

Inés Macpherson

Comanchería (Hell or High Water), de David Mackenzie

12 jueves Ene 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ben Foster, Chris Pine, Comanchería, David Mackenzie, Hell or High Water, Jeff Bridges, Nick Cave, Warren Ellis

Hay películas a las que llegas por casualidad. Supe de la existencia de Hell or High Water por la editorial Dirty Works, que anunció su llegada a los cines con meses de antelación. La música a cargo de Nick Cave y Warren Ellis, y la presencia de Jeff Bridges también me parecieron elementos a tener en cuenta a la hora de ir a verla. Y vale la pena. Vale mucho la pena.

hell_or_high_water-868194075-large

Hell or High Water es una película redonda. Debo reconocer que la traducción del título en castellano me sorprendió. No entendía cómo un título que hacía referencia a la expresión inglesa «come hell or high water», es decir, «pase lo que pase», o que podía entenderse de manera literal como la encrucijada entre dos malas opciones, podía transformarse en algo así. Sigue sin gustarme como título Comanchería, pero una vez vista la película cobra un sentido especial. Y además, al final, un título es un título, un envoltorio, como el cartel, y lo que realmente cuenta es lo que hay dentro. Y lo que hay dentro es impecable.

La historia, dos hermanos que deciden robar bancos y dos representantes de la ley que los persiguen puede recordar a otras historias de atracos, a otros conceptos de Western. Pero esto es mucho más. Es difícil clasificar esta mezcla de road movie con humor negro y aires de atracos del Western, con un ritmo pausado pero sin tregua y una dosis de crítica social apabullante, que deja en su lugar a los bancos. Como dice un personaje secundario en una cafetería: «estos chicos están robando a los que llevan años robándome». Porque los que realmente roban no son esos chicos (vale, sí, lo hacen, pero por una buena razón y una suma concreta, no por codicia, que de eso sí saben muchos otros hombres con chaqueta y corbata). Los ladrones son los bancos. El compañero de Jeff Bridges, un mestizo, medio indio, medio mexicano, llamado Alberto Parker (interpretado por Gil Birmingham), lo explica a la perfección: estas tierras antes eran de mis ancestros y llegaron los blancos y se las quedaron, nos las robaron; y ahora son los bancos quienes están dejando sin tierra a aquellos que nos la quitaron.

comancheria-foto-4

Por eso esto no es una simple historia de robos. Hay mucho más. Hay crítica, pero también hay una maravillosa historia de amistad y de hermandad que llama a algo atávico que hay en nosotros, a esa necesidad de defender a los nuestros, de cuidar de ellos… “come hell or high water”. Nos habla de esa enfermedad llamada pobreza para la que parece que no existe ni existirá cura, porque siempre habrá alguien dispuesto a pisotear, a ganar más a cuesta de los otros. Y también nos habla de esa extraña línea divisoria entre el bien y el mal que, en algunos casos, se difumina, porque a veces, como dice el propio director, existe la “criminalidad redentora”, ese momento en el que la gente buena hace cosas malas por buenas razones.

Por si todo esto fuera poco, tenemos un elenco de actores fascinante. Jeff Bridges, como siempre, está memorable en su papel de ranger a punto de jubilarse, con un compañero mestizo al que machaca a base de chistes malos; pero son los dos hermanos quienes sorprenden. A Ben Foster no lo conocía, pero a Chris Pine sí. Acostumbrada a papeles en los que parece que sólo puede ser una cara bonita, aquí demuestra que es bastante más. Tiene una densidad y una presencia que impactan. De hecho, todos los personajes, incluso los más secundarios, son memorables. Y el paisaje también: ese nuevo Oeste, crudo, seco e inmenso, quemado por el implacable sol y devastado por un vacío extraño, lleno de carteles que anuncian cómo aligerar deudas, cómo conseguir nuevos créditos, más dinero para sobrevivir, es un personaje más. Las carreteras, los pueblos vacíos con todo cerrado, la imagen del típico vaquero que comprende que sus hijos no van a querer seguir con ese trabajo porque están solos, no hay nada ni nadie. Solos. Hay una desolación lírica y amarga en el universo que nos muestra David Mackenzie, una desolación que, además, va acompañada por una banda sonora que le va como anillo al dedo.

8E9A2360.CR2

Tras ver esta película, sus imágenes te acompañan, los rostros de los personajes, esas luces y sombras, ese aroma a tierra quemada, a soledad, a desesperación y también a determinación, se adhieren a la piel. Es una muestra perfecta de que, a veces, se puede decir y mostrar mucho entre la trama de una historia sencilla. Porque esta es una historia sencilla pero cargada de elementos que la hacen fascinante. Intensa, sincera, directa y con un paisaje, físico y emocional, que perdura.

Inés Macpherson

The Gift, de Joel Edgerton

25 lunes Abr 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Festival de cine de Sitges, Joel Edgerton, The Gift

Que el instituto puede ser un infierno es algo que nos han mostrado diversas películas, series y libros. En algunos casos, nos explican historias de redención, de patitos feos convertidos en cisnes y aceptados por la mayoría. En otros casos, muestran cómo puede llegar a afectar el sufrimiento vivido. Hace  tiempo pudimos ver cómo Carrie transformaba el instituto en un verdadero infierno. Joel Edgerton nos muestra en El regalo (The Gift, 2015) cómo el pasado puede seguir latente aunque lo hayamos olvidado, y llamar a nuestra puerta sin previo aviso y con piel de cordero… Pero, si el pasado vuelve, ¿no suele ser para ponernos un espejo delante y golpearnos con él hasta que sangran los recuerdos y las verdades?

the-gift00
Nos hemos acostumbrado a que las películas que se presentan como thrillers o como cintas de intriga estén plagadas de acción, una tensión acompañada de músicas inquietantes y sombras que ocultan lo que todos intuimos. Pero, ¿qué pasa cuando la tensión ocurre a la luz del día, cuando es una presencia o una mirada que no necesita nada que la acompañe, sólo estar allí y hacernos pensar todo lo que puede ocultar? Joel Edgerton, actor y director que se está labrando un nombre estos últimos años con su trabajo, demuestra que se puede acojonar al espectador sin necesidad de escenas espectaculares, seres salidos de las sombras y asesinos psicópatas dispuestos a aterrar al personal. Con pocos recursos, pocos escenarios y pocos actores, consigue que estés aferrado al sillón preguntándote qué está ocurriendo, qué va a ocurrir, pero, sobre todo, qué ocurrió en el pasado y cómo afectará al presente. Todo es retorcido pero sin excesos; sabemos que todos mienten, pero no sabemos por qué. Y ahí entra la atmósfera: el clima inquietante, la sensación de peligro constante y de que nada es lo que parece. No hay golpes de efecto salvajes, sino sutiles, y giros que, aunque puedes sospechar por dónde irán, e incluso acertar, no te arrancan del sofá. ¿Por qué? Porque aunque puedas intuir lo que va a ocurrir, la tensión persiste, porque no lo sabes hasta el final. Y, en el fondo, cuando llegan los títulos de crédito tampoco lo sabes, porque el desenlace es fascinante. Sí, es posible que puedas decir «yo ya me lo imaginaba», pero la gracia está en la malsana dualidad que te plantea, la duda abierta que deja al personaje y al espectador pendiente de un hilo, consciente de que han jugado con él y que, al final, no sabes qué es mentira y qué es verdad.

JoelEdgertonTheGift

Lo interesante de esta película es que muestra a una serie de personas que podrían ser nuestros vecinos. Y nos dice que todos, incluso los más normales o los que más éxito tienen, ocultan algo. No hay nada que, en principio, pueda resultar agresivo ni amenazante… hasta que lo es. ¿Por qué? Porque aunque no haya nada que te diga que va a pasar algo, lo ves en los ojos de los personajes, sabes que están ocultando algo, que hay algo más detrás de todo eso… Nos muestra cómo nos escondemos tras una máscara, una imagen que la gente acepta, que admira, a pesar de que por dentro seamos unos verdaderos hijos de puta. Somos gente de éxito o personas con una vida mediocre y cierta timidez… O eso hacemos creer a los que nos rodean. Una simple mirada, una simple sonrisa, puede destapar lo que subyace bajo esa superficie de mentira. Y lo que hace de maravilla Edgerton (tanto a nivel de dirección como de interpretación) es mostrar esos sutiles instantes que te hacen comprender que hay una trampa en todo eso.

Una película perfecta para comprender las heridas que puede dejar la crueldad del pasado. Una historia narrada de tal manera que se transforma casi en una fábula brutal en la que todos son víctimas y verdugos. Porque cuando hieres a un animal, lo más probable es que reaccione. Una ópera prima que promete historias que golpean con sutileza, pero golpean.

Inés Macpherson

Dallas Buyers Club

18 lunes Abr 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dallas Buyers Club, El jardinero fiel, Fernando Meirelles, Jared Leto, Jean-Marc Vallée, John Le Carré, Matthew McConaughey

Basada en la vida real de Ron Woodroof, un cowboy de rodeo texano, drogadicto y mujeriego, al que en 1986 le diagnosticaron SIDA y le pronosticaron un mes de vida, Dallas Buyers Club, de Jean-Marc Vallée, es una película que sabe golpear sin caer en dramatismos ni sentimentalismos. Narra cómo Ron Woodroof (interpretado de forma magistral por Mathew McConaughey) empieza a tomar AZT, el único medicamento disponible en aquella época para luchar contra tan terrible enfermedad, y cómo, al comprender que ese fármaco no va a ayudarle, empieza su lucha particular por salvar su vida. Curiosamente, al hacer eso, descubre una manera de salvar otras vidas y conseguir un beneficio. ¿Cómo? Creando un “Buyers Club”.

Dallas_Buyers_Club-828242648-large

Lo cierto es que, a nivel argumental, no hay mucho más: la lucha por sobrevivir y por conseguir la medicación, cualquier tipo de medicación, que compre un poco de tiempo, un poco de calidad de vida… esperanza. Es a nivel personal, en el apartado de los personajes y sus vivencias donde recae el peso de la película. Y por suerte para el director, cuenta con dos actores que bordan sus papeles y dan una fuerza a la historia que, sin ellos, quizás se hubiese quedado en simple biopic. Ambos recibieron el Oscar: Mathew McConaughey a mejor actor y Jared Leto a actor de reparto, y se lo merecen, porque los personajes que interpretan son memorables, son creíbles y se cuelan bajo la piel. Y lo mejor de todo es que lo hacen sin caer en dramatismo, quizás porque el director ha querido centrarse más en el aspecto judicial y médico, en los viajes y tretas que debe hacer Ron para encontrar una salida, que en el sufrimiento interno que hay. Por eso mismo, el dolor sólo se intuye en ellos por sus miradas, por la forma en que evolucionan sutilmente, sin grandes aspavientos ni grandes locuras. La película engancha y te llega gracias a ellos. No es tanto el envoltorio que acompaña las historias de estos personajes si no sus expresiones las que golpean. Vives con ellos, los crees y sufres su dolor y su impotencia ante un mundo que estaba despertando a una enfermedad llena de prejuicios.

Y ahí es donde encontramos la parte crítica de la película: una crítica muy sutil, que a veces es clara pero a veces sólo se muestra entre líneas. Por un lado, muestra esa sociedad que veía el SIDA como una enfermedad de homosexuales (a los que despreciaban profundamente), sin comprender que podía contagiarse de muchas otras maneras, incluso entre heterosexuales, como en el caso de Ron. Muestra su odio, su rechazo absoluto hacia lo distinto, algo que, por desgracia, forma parte del ser humano y que, dependiendo de la época, ésta dirige hacia un colectivo u otro. Por otro lado, también hay una crítica al sistema médico y al farmacéutico en particular. Es cierto que en su momento, estaban luchando contra una enfermedad nueva de la que desconocían muchas cosas y que estaba estigmatizada en muchos sentidos. Pero el problema que se plantea en la película y que vemos perfectamente ilustrado en el personaje interpretado por Jennifer Garner es: ¿qué tiene más valor para una empresa farmacéutica: curar realmente a los enfermos o que se venda su producto? Actualmente, en principio las cosas han cambiado, pero podemos ver cómo se falsificaban estudios, se ocultaba información… ¿Por qué? ¿Para conseguir beneficios con vidas humanas? Por supuesto, esto sería quedarse sólo en la superficie y en uno de los temas que trata de refilón la película (al final se explica cómo el AZT acabó siendo utilizado en dosis mucho menores en fármacos contra el SIDA, pero nunca en las dosis iniciales, peligrosas para el paciente), pero vale la pena señalar una práctica que también fue denunciada en El jardinero fiel (The Constant Gardner), de Fernando Meirelles (basada en la novela de John Le Carré y, por cierto, con una extraordinaria banda sonora de Alberto Iglesias).

Ya hace tiempo que se estrenó esta película y que sus actores recogieron el Oscar, pero hay películas de las que vale la pena hablar incluso cuando hace tiempo que han pasado a estar en alguna estantería olvidada de las tiendas (o, por desgracia, de las listas de descargas). Y esta es una de ellas, porque realmente vale la pena adentrarse en las dos vidas que retrata y ver que, pase lo que pase, uno puede seguir luchando… y viviendo.

Inés Macpherson

El renacido (The Revenant), de Alejandro G. Iñárritu

18 jueves Feb 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alejandro González Iñárritu, El renacido, Leonardo DiCaprio, Quentin Tarantino, The Hateful Eight, The Revenant, Tom Hardy

Debe haber algo últimamente en la nieve que llama la atención de los directores de cine. Quentin Tarantino se recrea en ella durante la primera parte de sus The Hateful Eight (lo sé, en castellano el título es Los Odiosos Ocho, pero debo reconocer que me gusta más la sonoridad en inglés), regalándonos escenas de una potencia visual bastante interesante. Pero Alejandro González Iñárritu lleva la plasmación del paisaje a otro nivel. Su última película, El renacido (The Revenant) es un canto a la estética y a la naturaleza en estado puro, principal protagonista de la cinta. La fotografía de Emmanuel Lubezki es abrumadora. Capta la luz natural, la oscuridad, los brillos de la nieve, las densidades del río… Y lo hace todo de una forma sobrecogedora, que te abraza y no te suelta. Es precioso. Y merece una admiración brutal, tanto hacia él como hacia todo el equipo que ha trabajado en la película, pues el frío se palpa (aunque en la sala de cine decidan compensarlo con una calefacción excesiva).

el-renacido-trailer_xs8m.640

Sin embargo, quizás por exceso de estética, la sensación que transmite es que nos están narrando una historia desde fuera. A mí, personalmente, me ha costado conectar con los personajes y su sufrimiento. No porque lo hagan mal, pues tanto DiCaprio como Tom Hardy hacen una muy buena interpretación (aunque quizás no sea la más memorable de DiCaprio, todo sea dicho), sino porque parece que todo se queda fuera, en la forma estética, en los primeros planos de ese rostro descompuesto por el dolor y la rabia, por el afán de sobrevivir; primeros planos que, sin embargo, pueden no acabar de conectar con el espectador (como ha sido mi caso).

2879

Quizás tampoco ayuda el excesivo metraje y las escenas simbólicas y religiosas que, de vez en cuando, vamos encontrando a lo largo del film. En su momento, Ridley Scott nos regaló algunas escenas memorables sobre los sueños y la muerte en Gladiator, pero Iñárritu aquí creo que abusa de ellas. Resultan un poco reiterativas y, por desgracia, no hay un cierre completo que explique la necesidad de tantas (en la cinta de Ridley Scott aparecían en los momentos en que el personaje de Russell Crowe entraba en contacto con la muerte, nada más, y tenía un sentido ya que, al final, abría la puerta al mundo de los muertos, puerta que al principio no consigue abrir, porque sobrevive). Es cierto que asistimos a la lucha de Glass (DiCaprio) por seguir con vida; y es normal que en esos momentos se acoja a esas visiones, a esas palabras de su mujer muerta, a esa simbología del árbol que tiene un tronco y unas raíces firmes, lo que permite que, aunque el viento parezca romper las ramas y, en consecuencia, el árbol, éste resista, como el personaje. La imagen es bella, pero ¿es necesario que se repita una y otra vez? Quizás si la película fuera menos larga no llamaría la atención, pero hay tantos planos estéticos, tantos paisajes y tantas escenas sublimes, que parece excesivo.

La historia de supervivencia es brutal. Lo cierto es que en ocasiones cuesta creer que un único hombre pueda sobrevivir a tantas desgracias, pero él lo hace. Y lo hace casi despojándose de su humanidad. Cubierto por su piel de oso, a veces parece camuflarse con la naturaleza, formar parte de ella. Lo que lo une todavía a los hombres es su sed de venganza, las ganas de castigar al que le ha traicionado: John Fitzgerald (magnífico Tom Hardy, por cierto). Así que asistimos a una lucha entre la naturaleza salvaje y la civilizada, entre el hombre y la bestia, entre la resignación y la superación…

45922

Asistimos a una persecución pausada, marcada por el paisaje frío y cruel que no perdona a nadie, que no hace distinciones, y que se lleva a todos por igual, pues la naturaleza no entiende de nacionalidades ni colores ni religiones. La naturaleza sabe defenderse sola, sabe cubrir los rastros que deja el hombre. No le importa sus necesidades o su avaricia, sus luchas racistas o sus ansias de poder. La naturaleza está allí, protagonista silenciosa de la barbarie humana, cubriendo la sangre con más nieve, llevándose los restos río abajo, hacia el olvido. El oso nos recuerda que tenemos tendencia a creer que lo podemos todo, pero la naturaleza también sabe atacar. Lo que pasa es que, en el caso de Glass, parece que hay algo de naturaleza en él y sobrevive, se recompone, se cubre de oso y sigue adelante, movido por la rabia y el dolor.

El-renacido-poster

 

El renacido es una historia de superación y venganza que, aunque de una intensidad estética abrumadora y fascinante, puede resultar un poco tediosa por su metraje. ¿Vale la pena verla? Por supuesto. Pero hay que tener en cuenta que es una película larga, estética y que, en ocasiones, puede resultar un poco fría, y no por el paisaje.

Inés Macpherson

Macbeth, de Justin Kurzel

18 lunes Ene 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

Justin Kurzel, Macbeth, Marion Cotillard, Michael Fassbender, William Shakespeare

De la misma manera que Minority Report nos plantea la duda sobre qué pasaría si pudiéramos ver el futuro, si el hecho de ver ese futuro hace que iniciemos o no una cadena de acontecimientos que, irremediablemente nos llevará a dicho futuro, aunque intentemos evitarlo, las brujas de Macbeth plantean algo similar. ¿Hubiera cometido Macbeth su crimen atroz si las brujas no le hubieran dicho que iba a ser rey? ¿Por qué se lo dicen? ¿Buscan sembrar el mal plantando semillas de avaricia en los hombres o simplemente están jugando? El papel de las brujas, acompañadas en la obra por Hécate (diosa griega a quien, con el tiempo, se asoció con las fronteras entre el mundo humano y el de los espíritus), sirve de desencadenante, pero también como espejo de lo que el ser humano es capaz de hacer por la promesa del triunfo. Lo interesante en este caso es que, ante las brujas, hay dos hombres: Macbeth y Banquo; y mientras uno se obsesiona con la idea de ese futuro predicho por las brujas, el otro no lo hace; aunque pueda soñar con ese futuro, Banquo no hace nada, mientras que Macbeth siente la llamada del poder, aunque sienta, a su vez, que su naturaleza de hombre le advierte contra ese deseo y lo que implica.

La otra diferencia es que, en el caso de Macbeth, hay una mujer que lo insta a cometer ese acto impío para demostrar que no es un cobarde, sino un hombre de acción. Si quieres ser rey, actúa y arrebátale el trono. Para que luego digan que la lucha de Juego de Tronos es única… Todas las historias han sido ya contadas, sobre todo cuando se trata de exponer las debilidades y deseos humanos. La codicia, ese arma peligrosa que blanden los personajes de G.R.R. Martin, ya la blandió Macbeth en su momento. Y lo hace de nuevo a las órdenes de Justin Kurzel, con el rostro de un extraordinario y soberbio Michael Fassbender, que llena la pantalla con su presencia y su mirada, que sabe transmitir a la perfección la evolución de la mente de Macbeth, apresada por la culpa, por esa sangre que ningún océano podría limpiar…

Macbeth_2015_poster

En esta versión cinematográfica, el texto se ha visto recortado, pues escenas que en la obra de teatro son narradas por personajes, aquí las vemos ante nuestros ojos. Kurzel pretende, de esta manera, trasladar a la imagen la potencia del texto. Vemos la violencia y la capacidad de matar de Macbeth en unos primeros minutos de una belleza extraordinaria, donde la batalla es casi una danza en la que, de fondo, podemos intuir la presencia de las brujas, que lo cambian todo. También descubrimos pequeños cambios o añadidos. Por ejemplo, el avance del bosque de Birnam es, en el film de Kurzel, un incendio que lo tiñe todo de una niebla oscura y manchada de rojo. A su vez, encontramos imágenes e ideas que en el original de Shakespeare no aparecían ni se mencionaban, como el entierro del hijo de Macbeth. Con este trato mucho más visual, donde la imagen tiene, en ocasiones, más fuerza que la palabra, el director parece querer transmitir la poética de Shakespeare a los fotogramas. Y muchas de las escenas ganan en dramatismo y densidad estética, pues en la batalla inicial, la atmósfera creada con la presencia inquietante de las brujas, es inmejorable. Y es que el director ha creado una obra de arte. Cada una de las escenas que se suceden son de una belleza estética abrumadora. Son como cuadros, algunos con una oscuridad perfectamente encontrada; otros con la bruma de la locura que lo nubla todo… ¿Y por qué ha hecho algo así el director? Quizás porque quería evocar el entorno natural turbulento, la evolución de esa tierra cada vez más árida, para así darle una presencia mucho mayor al cuerpo, a la presencia física de los personajes y a sus actos, para unir ambas naturalezas, la que nos sustenta y la humana.

Screen-Shot-2015-06-05-at-10.37.31-AM.png

 

Es precisamente esa naturaleza humana la que Shakespeare siempre supo desnudar, mostrar en todo su esplendor, con todos sus defectos expuestos de forma brutal. En este caso, nos regala a Macbeth y Lady Macbeth, revestidos con un duelo por parte de Kurzel; un duelo que puede representar el vacío dejado por el hijo muerto, que ellos llenan con el hambre de poder. Un hambre insaciable, destructiva y macabra, que muestra la naturaleza más monstruosa del ser humano. Sin embargo, hay que matizar dicha monstruosidad. Ante las brujas, Shakespeare hace que Macbeth se asuste, no por estar ante seres sobrenaturales, sino porque siente lo que su profecía despierta en él: un deseo que va, como él mismo dice, contra su naturaleza de hombre. Algo similar comenta cuando Lady Macbeth arremete contra él por ser un cobarde. Él se defiende diciendo que es un hombre y que es capaz de hacer todo lo que un hombre haría, pero no más. En ese sentido, está indicando que matar al rey es algo que no entra dentro de esa categoría. Sin embargo, ella sigue vertiendo en él el valor que sabe que posee (por algo es capaz de cortar cabezas y partir a hombres por la mitad con su espada en plena batalla). La semilla del mal, plantada por las brujas, va tomando forma con ese llamamiento a su valor, con ese insistir en que, si no lo hace, si no lucha por lo que cree que merece, es un cobarde y menos que un hombre.

Macbeth-Primer-trailer-con-Michael-Fassbender_landscape

La aparición de las brujas y su confesión del futuro de Macbeth desencadena un proceso irreversible, donde todo se confunde y el bien se torna mal y lo bello, feo. La naturaleza, tanto en el sentido amplio como en el sentido humano, también se ve truncada. Hay un desajuste en el mundo, tanto simbólico como real, a nivel político y a nivel mental y moral del personaje de Macbeth. La luz que podría guiar el buen juicio, es sustituida por la noche. Quizás por eso la bruma está tan presente en la película de Kurzel: es la bruma que todo lo ensucia, que todo lo envenena, permitiendo que Macbeth cometa su crimen. La noche lo cubre todo, a nivel real y simbólico, porque la oscuridad toma el mando en el momento en que se clava el cuchillo.

macbeth-1-640x342

Al matar a Duncan, Macbeth se transforma y se inicia la bajada a los infiernos, pues moralmente se ve manchado de forma imperdonable; carga con una culpa que no quiere compartir y, poco a poco, la locura y el miedo se apoderan de él. Lady Macbeth intenta quitarle hierro al asunto; pero ella no es la Cersei de Juego de Tronos y ella poco a poco comprende el alcance del mal que ha desatado con el acto de su marido. La crueldad que se muestra en la persecución que realiza Macbeth tanto de Banquo como de la mujer de MacDuff es multiplicada en el film, no solo porque estamos viéndolo, sino porque parece que Kurzel quiere mostrar hasta qué punto el mal puede adentrarse en el ser humano, plantar su semilla y crecer hasta arrasarlo todo. Escocia se queda aterrada ante la locura de su nuevo rey, que se aferra a las palabras de las brujas como si fueran las únicas verdades que existen. Y dicen verdades, pero siempre a medias, porque siempre hay una trampa, una segunda lectura… y por eso el incendio mueve el bosque de Birnam, y por eso un hombre nacido por cesárea no es nacido de mujer…

Podría seguir analizando la obra y la película, pues Macbeth es uno de los personajes más fascinantes de Shakespeare, uno de los que, como el Yago de Othelo, muestra las debilidades humanas en estado puro. Quizás por eso se le sigue considerando como uno de los mayores genios de la literatura; y quizás por eso se siguen adaptando sus obras, dándole nuevos giros, nuevos enfoques. Porque cuatrocientos años después de su muerte (este año 2016 se cumplen 400 años tanto de su muerte como de la de Cervantes), sigue siendo actual; y es que el ser humano, por mucha tecnología que tenga a su alcance, sigue estando hecho de la misma materia.

Inés Macpherson

Tale of tales (El cuento de todos los cuentos)

12 martes Ene 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Gia, Giambattista Basile, Grimm, Matteo Garrone, Salma Hayek, Tale of tales, Toby Jones, Vincent Cassel

Los mitos, las leyendas, los cuentos… todos son maneras distintas de condensar las preguntas, sueños y temores del ser humano. Son formas de recordarnos los peligros que nos acechan, los dilemas a los que nos podemos enfrentar y los caminos que puede tomar la vida; nos hablan de la pérdida, del camino del héroe, del aprendizaje y el sacrificio, y de los monstruos que habitan, escondidos en las sombras, que no son otros que los que llevamos dentro. También son formas de recoger la historia de forma simbólica, de exponer las consecuencias de la realidad, de la llegada a la edad adulta, ese momento en que comprendemos que hay que escoger un camino y aceptar las consecuencias de lo que decidimos… y lo que deseamos. A lo largo de los siglos, la tradición oral se encargó de pasar esos cuentos, esas leyendas, de generación en generación. Seguramente se añadieron y transformaron elementos y personajes, pero, al final, todas las historias se parecen, porque, por mucho que algunos no quieran verlo, en el fondo los seres humanos compartimos mucho más de lo que nos pensamos, sobre todo cuando llega el momento de enfrentarse al mundo, a la vida y a la muerte. Muestra de ello es que la idea del diluvio universal como castigo a la humanidad se encuentra en diversas culturas y religiones.

Si los hermanos Grimm ya se dedicaron a suavizar algunas de las historias que recopilaron, la factoría Disney se encargó de edulcorarlas por completo. Actualmente, son muchas los cuentos que han sido tomados por Hollywood y reconvertidos. Algunos han intentado retomar la oscuridad que se ocultaba tras los relatos populares; otros, convertirlos en historias de héroes modernos o de princesas fuertes. Hablar de cada uno de ellos daría para mucho, pero yo hoy quería hablar de El cuento de todos los cuentos (Tale of Tales), de Matteo Garrone, película inspirada en cuentos del Pentamerón (Il racconto dei racconti) de Giambattista Basile. Y es que su última película se sumerge en lo extraño de los cuentos, mostrando uno de los elementos predominantes en casi todas las historias humanas: el deseo. Y no el deseo entendido únicamente a nivel sexual, sino el deseo en sí, la necesidad de poseer lo que uno quiere, sea lo que sea, al precio que sea y sin importar lo que ocurre si lo tenemos.

tale-of-tales-matteo-garrone-salma-hayek-i-poster-def

Por un lado, tenemos el deseo de la reina Longtrellis (Salma Hayek) por conseguir la maternidad. Dicho deseo, salvaje, primario y sin importar las consecuencias, lleva a su marido a enfrentarse a un monstruo marino para arrancarle el corazón que debe comerse la reina para quedarse encinta inmediatamente. Como era de esperar, hay consecuencias. Y no son buenas.

tale of tales_salma

Por otro lado, tenemos la historia del rey de Strongcliff (Vincent Cassel), donde el deseo primario sexual hace que busque acostarse con quien quiere cuando quiere… hasta que se encapricha de la voz de una joven… que no resulta ser tan joven. Dora, la anciana, intenta engañar al rey, pero éste descubre el engaño y, despreciando a la anciana, la tira por el balcón. Por suerte para ella, queda enredada en un árbol y una bruja la salva, otorgándole el deseo de tantos y tantos humanos: volver a ser joven. Pero, ¿a qué precio? ¿Qué pasaría si alguien descubriera el secreto de la juventud? ¿Lo compartiría o se callaría? ¿Y si mintiera, qué consecuencias habría?

tale-of-tales-4

Por último, tenemos al rey Highhills (Toby Jones), un rey que prefiere la compañía de una pulga a la de su hija. Su obsesión por el animal lo lleva al encierro, a olvidarse de los demás… hasta que la pulga muere y decide entregar a su hija en matrimonio (algo que su hija desea sobre todas las cosas; bueno, quizás desearía que su padre le hiciera caso, pero se ha dado cuenta de que es imposible). ¿Cómo escoger marido? Haciendo que pasen una prueba. Como pasa en muchos cuentos, la joven es entregada a un ser monstruoso. Pero a diferencia del mito de Eros y Psique, donde el supuesto monstruo es, de hecho, un dios hermoso, el monstruo es simplemente eso, un monstruo, y ella tendrá que hacer lo posible por sobrevivir y aprender. ¿Qué precio paga ella por ver cumplido su deseo de tener pareja? El precio de perder la inocencia. Porque al final, todos los deseos de los cuentos se cumplen, pero siempre se pierde algo a cambio.

the-tale-of-tales-matteo-garrones

Tres deseos distintos acompañados de una atmósfera que se mueve entre el aire gótico y el cuento clásico. Desde el castillo octogonal de Highhills hasta el elegante castillo de la reina Longtrellis, pasando por cavernas, laberintos, estrechas grutas y bosques de altos árboles, Garrone nos sumerge en un imaginario que resuena y a la vez sorprende. No intenta reinventar los cuentos ni darles una explicación nueva; los muestra con su extrañeza y crudeza, regalándonos escenas crueles y salvajes, donde el egoísmo de los personajes lleva a los demás a un infierno, creando una fábula visual de una inusual e inquietante belleza. Eso sí, hay que reconocer que se podría haber reducido un poco el metraje, porque hay momentos en que se hace un poco larga. Pero más allá de este tema, resulta una película distinta, “friki” y difícil de etiquetar. Para una adicta a los cuentos, es imposible no verla.

Inés Macpherson

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...