• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: junio 2019

Lena y Karl, de Mo Daviau (Blackie Books)

25 martes Jun 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Lena y Karl, música, Mo Daviau, viajes en el tiempo

La música puede ser un pedazo de tiempo. Cuando escuchamos una canción que nos ha acompañado durante años, los primeros acordes nos pueden trasladar al pasado: recordamos la primera vez que la escuchamos, quién nos regaló el K7 o el CD, si lo escuchamos en directo o no, si ocurrió algo mientras se agotaba el estribillo. Las canciones pueden ser extraordinarias máquinas del tiempo que nos dejan volver a una carretera, a una ciudad, a un abrazo… y hay máquinas del tiempo, o como mínimo agujeros de gusano, que nos pueden llevar de nuevo a esas canciones, a esos conciertos.

Lena y Karl (2)

Esa podría ser a grandes rasgos la premisa de Lena y Karl, de Mo Daviau, publicada por Blackie Books y traducida por Carles Andreu. Sí, hay viajes en el tiempo y hay música, mucha música. Pero hay mucho más, porque es una historia de amor y una reflexión sobre nuestra relación con el pasado. Vemos cómo los acontecimientos que nos marcan la piel y la vida se propagan en todas las direcciones posibles; cómo a veces nos anclamos a un recuerdo porque nos da demasiado miedo crear nuevos, y que, también a veces, el hogar no es tanto un lugar como una sensación, un sentimiento.

Y en este libro es tan importante la historia que leemos como esa sensación que nos deja, ese poso amable y risueño que se queda en nosotros a pesar de las cicatrices que nos muestra. No sé si los argumentos científicos que aparecen son o no correctos, reales o plausibles. Desde que vi la película Primer, dirigida por Shane Carruth, decidí que a veces no era necesario comprender del todo los conceptos, sino dejarse llevar; parar el tiempo un rato y disfrutar de la historia; una historia que, en este caso, también es un homenaje al rock, a esa magia de escuchar música en directo que te permite aislarte durante unas horas del mundo y formar parte de un todo mucho más grande que tú y que, a menudo, se detiene en el espacio y el tiempo. Pero eso no lo consigue únicamente un concierto; hay otras situaciones donde uno puede sentirse así. El problema es que Karl y Lena no saben si son capaces de encontrarlas.

Como anuncia la propia editorial, en esta novela encontramos algo de Regreso al futuro y de Alta fidelidad, pero también hay algo de la película El efecto mariposa, de Eric Bress. Hay momentos de humor y escenas que nos devuelven a la realidad y nos recuerdan que, a pesar de ser una ficción, o quizás precisamente por eso, lo que tenemos entre manos es una historia, y las historias nos hablan siempre de personas, aunque sean personajes. Cada uno de los protagonistas, sean los principales como Lena, Karl y Wayne, sean los secundarios, tiene cicatrices en su tiempo vivido, agujeros que los han devorado por dentro hasta crear un vacío que ni siquiera una posible visita al pasado puede llenar; ni siquiera intentar reescribir el pasado puede llenar. Y a pesar de ello, sobreviven, siguen escribiendo sus días. Eso es lo que hace que esta historia tenga algo entrañable, algo que te hace sonreír al llegar a la última página.

Así que para aquellos que sueñan con encontrar un día un agujero de gusano en su armario o construir una máquina del tiempo en el garaje; para aquellos que siguen escuchando una canción con la misma emoción que la primera vez y sueñan con poder parar el tiempo en un concierto; para aquellos que, como yo, han soñado alguna vez con poder ver en directo a David Bowie o viajar al pasado para ver los primeros conciertos de Bruce Springsteen o Led Zeppelin, este es su libro. Porque es una novela para disfrutar, para soñar en las posibilidades musicotemporales de la vida y recordar que son nuestras ganas de transformar la realidad, de descubrir lo que vale la pena en ella, incluso cuando no lo parece, lo que nos empuja a bailar, a cantar, a ir a conciertos y llenar la vida de bandas sonoras… Porque, como dice Karl al principio del libro, si todo fuera exactamente como quisiéramos en nuestras vidas, ¿para qué necesitaríamos la música… o los viajes en el tiempo?

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Kafkiana. Relatos de Franz Kafka, de Peter Kuper (Sexto Piso)

03 lunes Jun 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Franz Kafka, Kafkiana, Peter Kuper, Sexto Piso

Franz Kafka murió un día como hoy, 3 de junio, pero del año 1924. Tanto El proceso como El castillo son novelas que te llevan más allá del relato y te invitan a reflexionar sobre un sistema que él conoció a la perfección, pues trabajó durante años en esa red de burocracia que supo retratar y criticar. Pero debo reconocer que sus cuentos siempre me han parecido extraordinarios porque incluso los más cortos están cargados de un simbolismo y de un mensaje que ofrece diversas lecturas. Por eso, aprovechando la fecha, me gustaría recomendar Kafkiana, de Peter Kuper. Se trata de una adaptación  de catorce de los relatos más emblemáticos de Kafka, entre los que se encuentran «El artista del hambre», «El buitre» o «En la colonia penitenciaria», donde Kuper lleva la historia a su terreno gráfico, y lo hace cargándolos de un significado que, a pesar de intentar evocar su tiempo, también entronca con la actualidad.

Esta novela gráfica permite adentrarse en el universo kafkiano de una forma distinta, más directa, con una interpretación visual que aúna el mundo de Kafka y el de Kuper, y que consigue llevar el humor y el desasosiego de los relatos a otro nivel.

Kafkiana portada

El universo de Kafka es ácido, crítico, perturbador y cargado de un extraño sentido del humor que nos invita a reír ante la impavidez con la que reaccionan los personajes ante las situaciones más desconcertantes y dolorosas, hasta que nos horrorizamos al comprender que, en el fondo, en esa misma risa anida una crítica que quizás no queremos ver. Una crítica que Kuper ha intentado reinterpretar en clave actual, revistiendo el texto con nuevos referentes visuales. Lo hace con «Ante la ley», donde el protagonista ya no es simplemente un hombre, sino un hombre de raza negra al que se le niega el acceso a la ley. De esta manera, el relato no es sólo una reflexión sobre la ley, sino una forma sutil de mostrar el doble rasero con el que se juzga en ciertos países. También lo hace con «Los árboles», donde el texto le permite reflexionar sobre la situación de los indigentes a través de la ilustración, generando un extraño choque entre lo que podría haber parecido una imagen poética de los árboles y la dolorosa realidad que vemos diariamente en las calles. Pero no sólo se dedica a cargar las historias con nuevos elementos críticos, sino que, al utilizar imágenes concretas, llenas de intención, otorga a los relatos un significado que quizás incluso aquellos que han leído y releído a Kafka no habían visto.

Y es que lo más interesante de este Kafkiana es la manera en que el texto y la imagen interactúan. Kuper ha conseguido fusionar los dos lenguajes de forma increíble. Quizás se debe al hecho que ha utilizado una traducción directa del alemán, lo que le ha permitido jugar con las palabras para encontrar la que mejor funciona en cada momento, en cada espacio. De esa manera, el puente entre texto y viñeta funciona casi como un flujo. Para aquellos que no estén acostumbrados a la novela gráfica, se darán cuenta que no importa, porque la imagen funciona a su vez como texto, que fluye hacia el mismo lugar que las palabras, creando un mapa de sueños perturbadores llevados al papel.

Original, para aquellos que no conocen la obra de Kafka es una curiosa manera de acercarse a ella; para aquellos que ya la han leído, es una forma de descubrir otro de los posibles caminos que nos ofrecen sus relatos. Pero también es una buena manera de conocer a Kuper, quien demuestra en este libro su capacidad de condensar una idea en un blanco y negro denso, ácido y preciso.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña redactada originalmente para Ankia Entre Libros)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...