• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Blackie Books

Alguns llibres fantàstics (i altres gèneres literaris)

22 martes Dic 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Desirée de Fez, Ediciones Gigamesh, Editorial Alfaguara, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Emilio Bueso, Llibres del Delicte, Mai Més, Males Herbes, Marc Pastor, Mariana Enriquez, Mirko Kovac, Olga Merino, Pep Prieto, Ray Bradbury

Aquest ha estat un any estrany en tots els sentits: solitari, contradictori, esgotador, i, alhora, com si hagués estat un any a mitges. La ficció ha estat un refugi per a molts, en forma de sèries, de pel·lícules o de llibres. Per estat d’ànim o per excés de feina, per a mi ha estat un any també estrany a nivell lector. He llegit força, però no he parlat de llibres tant com altres anys, o com a mínim no per escrit. Celebrar el centenari de Ray Bradbury i Isaac Asimov com a narradora de contes m’ha fet rellegir molts dels seus llibres, però no els he recomanat per escrit, sinó de viva veu davant d’una pantalla esperant que hi hagués algú a l’altra banda. El que vull dir és que aquest any, la meva llista és peculiar, perquè no he llegit alguns llibres que tenia moltes ganes de llegir i no he parlat en aquest espai de tot el que he llegit, bàsicament per manca de temps. Però és quelcom que espero solucionar aviat.

Dit això, com sempre, aquesta llista és subjectiva, perquè parlo només d’alguns dels llibres amb què he gaudit jo durant aquests mesos. Insisteixo, n’hi ha molts més, però, al final, n’has d’escollir uns quants, fer una mica de ventall o, al revés, quedar-te amb un únic gènere. L’any passat vaig fer una recomanació que també era una reivindicació del gènere, recordant que la literatura fantàstica és diversa, té moltes formes, molts matisos i és, sobretot, Literatura. Els monstres, els fantasmes, l’estrany, l’horror o les especulacions ens poden posar miralls al davant que poden ser molt més profunds del que alguns volen creure; tot depèn de les ganes de mirar. I aquest any insistiré: quan es diu que el fantàstic és infantil o un gènere menor, sembla que la gent oblidi que alguns dels clàssics més importants de la literatura naveguen entre fantasies. I al final, sempre que fem ficció, imaginem, construïm una fantasia; pot ser al món conegut, a un món desconegut, al futur, al passat, a planetes imaginaris o a les profunditats dels horrors reals.

Aquest any, a més, ha estat un any molt interessant per la literatura fantàstica en català. Títols emblemàtics, antologies d’escriptores inèdites, autors que mai s’havien traduït al català… Podem trobar Els salzes, d’Algernon Blackwood a la col·lecció L’Arcà, de l’editorial Laertes; podem endinsar-nos en les Flors per a l’Algernon, de Daniel Keyes gràcies a aquesta curiosa unió entre L’Altra Editorial i Males Herbes, Les Altres Herbes; podem seguir gaudint de l’obra d’Ursula K. Le Guin gràcies a Raig Verd, que ens ha portat diversos títols d’una de les autores més interessants i brillants del gènere; podem viatjar en el temps gràcies a Chronos i Els vents dels temps de Robert Silverberg o gaudir de la nova edició de Neuromàntic, de William Gibson, gràcies a Pagès Editors. I per descomptat, una de les notícies més sonades de l’any: en Terry Pratchett en català gràcies a Mai Més, amb els seus Guàrdies! Guàrdies! i Igualtat de ritus. Editorial que, per cert, també ha publicat en català Exhalació, de Ted Chiang (el podeu trobar en castellà publicat per Sexto Piso). Si voleu descobrir més històries d’aquest autor, cal recordar que fa uns anys Alamut va publicar La historia de tu vida, llibre on es troba el conte que va inspirar Arrival, de Denis Villeneuve.

I després d’aquet petit repàs, que podria ser molt més exhaustiu, però tampoc us vull atabalar, aquí va la meva llista de recomanacions, tant en català com en castellà, d’alguns dels llibres que he llegit durant aquest any:

Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez (Anagrama). Per què? Perquè malgrat ser un llibre del 2019, és el llibre amb què vaig començar l’any i és un viatge meravellós per l’horror, el real i el fantàstic. És una novel·la que ens parla de la relació pare-fill, del poder, del desig, de la sexualitat, de la por a la mort, dels monstres que som i els que creem. I a més està plena d’homenatges al gènere.

L’home il·lustrat, de Ray Bradbury (Males Herbes). Per què? Perquè és un recull de contes rodó i perquè llegir els contes de Bradbury és la millor manera d’entendre que el gènere no té ni necessita fronteres. Ens parla de la imaginació, de la por a morir, del racisme; ens fa preguntes filosòfiques i ens planteja societats on la tecnologia o la censura ho han envaït tot. Literatura en estat pur. 

El mal pare, de Pep Prieto (Llibres del Delicte). Per què? Perquè es tracta d’una novel·la que es mou amb llibertat i consciència per diferents espais. Ens parla de famílies, però també d’ombres, de records, de les màscares que portem, d’allò que amaguem; una història sobre el dolor, la violència i la manera en què, a vegades, es vol maquillar. Personatges i atmosferes molt ben construïdes, amb alguns homenatges al cinema, al còmic i a la ficció en general en forma d’escena.

I si parlem de cinema, vull destacar un llibre que ens parla de pel·lícules i de por. Reina del grito, de Desirée de Fez (Blackie Books). Un viatge per les pors femenines que dialoga amb la por real i la por a la pantalla. Un llibre sincer, amb moments divertits, on el cinema de terror serveix com a exemple, com a mirall on projectem o veiem la por. La por a través de les pel·lícules, les pel·lícules com una manera de parlar de les pors. Un apunt: encara que parli de pors femenines, el llibre no és només per a lectores.

També voldria destacar la part més gamberra del gènere. En català podem trobar L’horror de Rèquiem, de Marc Pastor (Mai Més), una novel·la que porta la mitologia de Lovecraft a casa nostra, que barreja perfectament l’humor esbojarrat amb la crítica a la nostra societat. Plena de picades d’ullet al gènere, tant al cinema com a la literatura, és una novel·la que ens fa viatjar a la foscor i ens posa en contacte amb sectes, monstres, criatures fantàstiques i uns personatges que són per emmarcar. En castellà cal destacar Subsolar, el final de la trilogia de Los ojos bizcos del sol, d’Emilio Bueso, publicada per Gigamesh. Un món en tres llibres, un univers on trobar un híbrid entre la fantasia èpica, la ciència-ficció, l’aventura i el biopunk. Escrita amb un llenguatge àgil i directe, que flueix d’una manera salvatge, es tracta d’una història que t’enganxa. Personatges i diàlegs memorables, simbiosis, tentacles, insectes i un retrat social on es mostren diferents maneres de viure, de gestionar el poder i de construir sistemes de creences. Un món que ens parla, a través d’una aventura esbojarrada, de la necessitat humana de sentir-se per sobre dels altres.

I encara que no siguin de gènere, voldria destacar un parell de llibres més. Per una banda, La forastera, d’Olga Merino (Alfaguara), probablement un dels millors llibres que he llegit aquest any, pel seu llenguatge, per la construcció de personatges que fa i perquè parla del dolor i la mort, de la memòria i la identitat d’una forma impecable. I per l’altra banda, La ciudad en el espejo, de Mirko Kovač (Minúscula), per la seva bellesa, per la manera en què la imaginació i allò simbòlic es barregen per transmetre una història que ens porta a observar el moment en què deixem el món mític de la infantesa per observar el món adult. Una història que ens parla dels records i el desig de quedar immortalitzats en un llibre, de la identitat, de la memòria de la llibertat o l’obligació a pertànyer a un lloc.

I després d’aquest petit viatge per alguns dels mons de la ficció, ja callo, perquè crec que ja m’he allargat molt. Hi ha molts més llibres interessants, aquests només són els meus, alguns dels que m’he llegit i he gaudit. Sempre podeu buscar-ne d’altres per aquí o anar a les llibreries i preguntar, perquè en saben molt i us podran explicar moltes més coses que jo.

No sé si puc dir bones festes, perquè no sé ni com seran aquestes festes, si ho són. Però el que segur que puc desitjar-vos són bones lectures! Llegiu i gaudiu de la ficció!

Inés Macpherson

Reina del grito, de Desirée de Fez (Blackie Books)

06 viernes Nov 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Blackie Books, Desirée de Fez, Reina del grito

En mi entorno, a menudo se ha considerado el cine y la literatura de terror como algo desagradable y, sobre todo, innecesario. La frase más habitual suele ser «No sé qué necesidad tienes de ir al cine a pasar miedo». También recibían comentarios mis cuentos de adolescencia, donde las ciudades devoraban a la gente o la oscuridad se comía todo aquello que necesitabas hasta dejarte solo en medio de la nada, viendo cómo tu cuerpo era digerido por esa negrura que no podías entender. Durante un tiempo intenté explicar lo que implicaba para mí descubrir cómo otras personas daban forma a sus propios miedos, pero me costaba hacerles comprender que en esas historias yo veía ventanas y espejos: ventanas a los miedos colectivos, ancestrales, que nos atraviesan y que palpitan en nosotros, aunque no queramos verlos ni hablar de ellos, y espejos, porque en algunas de esas historias también veía, y veo, mis miedos y siento que los comparto. No sé por qué, pero creo que las historias de terror siempre han sido para mí una forma de observar, de ahondar en una parte de la psicología humana, de comprender el pánico que tenemos a convertirnos en monstruos, a encontrarnos con uno en el mundo real, sin necesidad de elementos fantásticos; miedo a perdernos, a dejar de ser nosotros mismos o a que el mundo se desmorone y deje de ser un lugar conocido, comprensible. Y os preguntaréis, ¿a qué viene toda esta introducción? La razón es sencilla: tenía muchas ganas de leer el libro de Desirée de Fez, Reina del grito (Blackie Books, octubre 2020), porque tenía la sensación de que iba a leer un relato sincero sobre el miedo y sobre el género de terror, sobre la forma en que se relacionan y hablan entre ellos, y sobre la forma en la que el miedo es visto cuando lo viven las mujeres. Y tenía razón. Es un libro sincero, a ratos muy divertido, atravesado por el cine de terror, que sirve como ejemplo, como espejo, como el espacio en el que uno proyecta o ve los miedos. Los miedos a través de las películas, las películas como forma de hablar de los miedos, en este caso, de los miedos femeninos.

Dicho esto, vamos a hablar un poco del libro, que de eso se trata. Y, ante todo, haré un apunte sobre lo que acabo de decir. Que hable de los miedos femeninos no significa que sea un libro exclusivamente para mujeres. Sí, se habla de maternidad, de menstruación (hay varias apariciones de tampones, pero quizá va siendo hora de que normalicemos también eso), de la violencia sexual y del machismo (hay anécdotas que probablemente nos resuenan a muchas), pero se habla de mucho más, de miedos que, en el fondo, van más allá del género, que nos pueden afectar a todos y que en cada uno de nosotros adoptan una forma. Es cierto que, como mujeres, muchas nos sentiremos identificadas con esos miedos y con esas reflexiones. Pero a mí me han parecido muy interesantes las ideas que se plantean respecto a los miedos asociados a la maternidad, y no soy madre. Como siempre, todo depende de la forma en que te adentres en la historia, en los pensamientos que pueblan estas páginas.

Este no es un libro sobre cine, aunque la autora hable de él. El cine aparece como apoyo, como elemento que ayuda a adentrarse en la reflexión, a ahondar en una idea muy importante: las películas narran una historia, pero cómo la vemos nosotros, cómo nos afecta, es algo nuestro. Lo que quiero decir es que, como con muchos libros, el espectador acaba en cierto sentido la obra. Es su lectura quien le da un sentido u otro; sentido que, por cierto, puede variar con los años. Esta mirada personal queda clara en la manera en que Desirée de Fez analiza e identifica miedos y películas de una forma personal, no sé si íntima, pero sí auténtica. Eso hace que sientas curiosidad por aquellas que no has visto o que sonrías ante las que sí has visto y coincides con ella. También hace que, de repente, visites las calles de La noche de Halloween (John Carpenter, 1978) y te des cuenta de algo muy curioso. Ves a Jamie Lee Curtis y a sus amigas salir del instituto y caminar por la calle y piensas: están solas. Son tres y, sin embargo, lo primero que piensas es en su soledad, en su vulnerabilidad. Es una reacción buscada, porque las calles están desiertas, y a pesar de saber que las casas están habitadas, la sensación es de soledad. Pero, aunque detectes el mecanismo narrativo, te das cuenta de la forma en que tu cerebro va a buscar esa idea con la que creciste, mucho antes de ver películas de miedo: el terror a estar sola en la calle, a que te pueda pasar algo. Y a aceptar ese miedo como algo normal, sin rebelarte, sin preguntarle a tus padres por qué ese terror a que salgas, a que vuelvas sola, cuando tus hermanos pueden hacerlo.

Hablando de Jamie Lee Curtis, debo decir que me encanta la forma en que la autora enfoca la figura de la reina del grito. Puedes verla como víctima, como alguien vulnerable, pero en el fondo es mucho más que eso. Es una mujer que ha estado aguantando el horror y, cuando ya no puede más, grita. Es lo que hacemos muchas mujeres: aguantamos los golpes, los físicos y los emocionales; aguantamos los miedos, la rabia, la injusticia y, de repente, cuando ya no podemos más, gritamos. Hay quien te llama histérica, quien te recrimina que seas demasiado emocional, que tengas demasiada pasión o que no te sepas contener, pero al final estás cansada: cansada de ser silenciada, de que te hagan creer que nunca estarás a la altura por el mero hecho de ser mujer, de no poder volver sola a casa… Sí, algunas cosas están cambiando, pero ¿habrían cambiado si no hubiésemos gritado? Gritamos porque tenemos la necesidad de expresarnos, y las reinas del grito manifiestan su miedo y siguen adelante, siguen corriendo, siguen luchando.

El diálogo que establece Desirée de Fez con el cine es muy interesante. Es cierto que hay un enfoque narrativo íntimo, una especie de diario-ensayo personal de miedos que se mezcla con experiencias y anécdotas, con diálogos, en algunos casos cargados de humor, y reflexiones personales, pero también es un canto a lo que es el cine para muchos de nosotros: un refugio, un acontecimiento asociado a algo, a un día, a una persona, a una idea. Puede ser entretenimiento, por supuesto, pero a menudo es mucho más que eso. Puedes establecer una conversación con él, puedes mirarte al espejo a través de sus imágenes y comprender al otro y comprenderte, aprender a ser consciente de los miedos que compartes, los que son tuyos, los que se transforman o desaparecen.

Antes de acabar, un pequeño apunte. La magnífica ilustración de portada, de Martine Johanna, contiene un guiño, no sé si consciente o inconsciente, a un elemento del libro: el color. Es algo que está bastante presente en diferentes capítulos: el negro de las camisetas de los asistentes al Festival de Sitges, entre los que ella desentonaba por su colorido, como si se hubiese colado en El pueblo de los Malditos vestida de flamenca; el rosa de un chándal y el azul de un vestido. Estos dos últimos colores son los que destacan en la portada, creando un diálogo interesante que nos recuerda que nuestros miedos también dialogan: los de la infancia y los de ahora, la forma en que los enfocamos y las herramientas que tenemos para lidiar con ellos.

Esto es una recomendación y, en el fondo, también es un agradecimiento. Se agradece un espejo de los miedos tan bien contado, tan personal y a la vez tan universal. Se agradecen los momentos de risa y la lista de películas que tienes ganas de volver a ver o descubrir para ver qué te dicen a ti. Y se agradece esta visión de los miedos y la vida, del cine y del género.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Algunos libros para el verano

12 viernes Jul 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Amsterdam, Apostroph, Blackie Books, Colección Runas, Ediciones Destino, Edicions del Periscopi, Libros del Asteroide, Males Herbes, Sexto Piso

Ahora que ha llegado el verano y que algunos ya tienen, o tendrán en breve, vacaciones, siempre está bien tener un buen libro cerca para pasar el rato. Hay quien lee en la playa, quien lo hace en el sofá, en la cama o en la terraza; hay quien prefiere libros amables y que algunos definen como “lecturas de verano”, y hay quienes prefieren dedicarse a aquellos libros que no han podido leer durante el año porque no tenían tiempo, porque eran demasiado largos o demasiado intensos. No sé si los libros que ahora comentaré entran en alguna de esas categorías, pero son libros que vale la pena leer, sea en verano o en cualquier otra época del año.

Y creo que esta lista la debe iniciar Els àngels em miren, de Marc Pastor (Amsterdam), uno de los mejores libros que he leído este 2019. La historia empieza con el descubrimiento de los cadáveres de dos chicas que parecen haber sido víctimas de algún tipo de ritual. El crimen nos permitirá conocer a uno de los responsables de la investigación, el fascinante Abraham Corvo y esa voz que lleva dentro, esa pulsión oscura. Pero no está solo, porque esta es una novela coral que consigue tejer una red de personajes y misterio impecable. Una historia que atrapa porque tiene vida, es visual y sabe cómo crear un rompecabezas por el que quieres transitar disfrutando de cada escena, de cada diálogo. Con buen ritmo y un gran dominio del espacio y el lenguaje, este relato muestra cómo se puede construir un mundo a partir de una realidad conocida y filtrar posibilidades históricas, fantásticas y personales para crear un cuerpo narrativo que funciona y que hace que observes los ángeles de otra manera. Dejad que los ángeles os miren, porque querréis seguir los pasos de Abraham Corvo.

Una novela más corta, pero igualmente fascinante, es Lago negro de tus ojos, de Guillem López (Runas-Alianza Editorial). En este caso también encontramos un misterio y una protagonista que quiere descubrir qué le ha pasado a una chica desaparecida. También estamos en un mundo que podemos reconocer como propio, pero donde, después del Incidente, han aparecido una serie de extrañas lagunas que esconden un secreto que intuimos y nos inquieta. Se trata de una novela con una estructura que juega entre el pasado y el presente de una forma muy visual, y que nos ofrece un final que sabe transmitir el horror y la locura en todos los sentidos. Una historia donde no sabemos qué pasa y qué no, que nos lleva a las montañas de la locura y nos recuerda que todos podemos ser monstruos.

Seguimos con la magnífica reedición de un clásico, el Claus y Lucas de Agota Kristof que Libros del Asteroide ha publicado en castellano y Amsterdam en catalán. Se trata de una novela formada por tres novelas cortas que relatan las diferentes etapas de la vida de dos hermanos. La primera parte nos habla del tiempo que pasan con su abuela, para estar lejos de la guerra, como si eso pudiera aislar a los niños de la crueldad. Pero la crueldad existe. Siempre está allí, de forma salvaje, de forma velada, pero siempre presente. También nos habla de la pérdida, la soledad y la duda; una duda que puede tener respuesta o no, porque, ¿cuánta verdad puede ofrecer un relato?

Otro libro extraordinario es Antes de los años terribles, de Víctor del Árbol (Destino). Esta novela nos habla de una realidad que conocemos, la de los niños soldado, pero lo hace con una sinceridad y una fuerza que es difícil no vivirlo casi en primera persona. Nos ofrece una mirada directa para que no seamos simplemente espectadores, sino testigos directos del horror, pero también de la lucha por ser. Con un personaje fascinante que encarna todas las historias de estos niños a quienes les robaron la infancia, la historia nos permite observar lo que implica adentrarse en el corazón de las tinieblas y sobrevivir, vivir con unas cicatrices difíciles de cerrar.

Pero como el verano también es para soñar y para viajar, los editores de Blackie Books nos ofrecen un libro magnífico para hacer las dos cosas sin moverse del sofá. Estoy hablando de Lena y Karl, de Mo Daviau, una historia que mezcla viajes en el tiempo, amor y música. Mucha música. Porque la música es un pedazo de tiempo; cuando escuchamos una canción podemos viajar al pasado y revivir un momento, una carretera, una ciudad, un abrazo… La historia del Karl y la Lena juega con los sueños de aquellos que algún día querrían encontrarse una máquina del tiempo en su armario; con la pasión de aquellos que escuchan las canciones de su vida y pueden sentir la misma emoción que el primer día, pero también con el deseo de transformar la realidad, de descubrir lo que vale la pena, aunque solo sea bailando, cantando y buscando las bandas sonoras de nuestra vida.

Si con Lena y Karl hablábamos de viajes en el tiempo, con La teoria de l’imbècil, de Pep Prieto, publicada por Apostroph, nos adentramos en otro mundo que también hemos soñado a menudo: la posibilidad de tener algún poder. Pero no os esperéis una novela con épica y grandes luchas. Aquí estamos observando el otro lado, aquello que ocurre cuando los poderes no son tan agradables como pensamos, cuando lo que escribimos se nos escapa de las manos. Porque las palabras se nos pueden escapar, sobre todo cuando, en el fondo, el relato que nos explicamos está escondiendo otro relato que querríamos borrar pero no podemos. Una novela directa, en ocasiones cruda, en otras divertida, con una dosis de humor y mala leche que encuentra un gran equilibrio y que tiene un final magnífico.

También se puede aprovechar el verano para redescubrir autores clásicos de otra manera. Eso se puede hacer con Kafkiana. Relatos de Fraz Kafka, de Peter Kuper, publicada por Sexto Piso. En esta pequeña recopilación de catorce cuentos que Kuper ha transformado en imagen, el texto y las ilustraciones interactúan, se fusionan para crear una nueva lectura. Nos encontramos con representaciones que nos dan más información o nos dan una diferente a la que quizás habríamos imaginado nosotros al leer por primera vez la historia. De esa manera se ofrece un juego que nos demuestra cómo se pueden condensar las ideas en un espacio reducido en blanco y negro.

Y si hablamos de sueños, no puede faltar Una canción de muy lejos, de A. F. Harrold, publicada en castellano y catalán Blackie Books. Se trata de una historia tierna, escrita con una prosa sencilla y amable que te invita a dejarte llevar. Sí, es posible que muchos piensen que es una novela juvenil, pero la verdad es que las novelas de Harrold las pueden leer todos aquellos que estén dispuestos a imaginar. Porque es un canto a la imaginación; también a la amistad, a ser uno mismo y a luchar contra aquellos que maltratan. Magia y realidad se dan la mano en esta pequeña historia que te abre una ventana a otro mundo, a una realidad que conoces, aunque no la hayas visto nunca, y que nos recuerda la importancia de no dejarse pisar nunca.

Y para acabar, dos recomendaciones que son, en fondo, a ciegas, porque no los he leído, aunque están los primeros en la lista de pendientes. Uno es la magnífica recopilación de cuentos de Elisenda Solsona, Satèl·lits, que ha publicado Males Herbes y que ha recibido muy buenas críticas. El otro es The Leftovers, de Tom Perrota, publicado hace unos años por Edicions del Periscopi. No sé cuáles serán los paralelismos con la serie, pero si consigue transmitir lo mismo, puede ser un gran libro.

Si ninguno de estos títulos os motiva, hay muchos más. Podéis ir a una librería, que también abren en verano, y dejar que os recomienden, y os contagien, alguna lectura.

¡Buen verano y buenas lecturas!

Inés Macpherson

Alguns llibres per l’estiu

12 viernes Jul 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Amsterdam, Apostroph, Blackie Books, Colección Runas, Ediciones Destino, Edicions del Periscopi, Libros del Asteroide, Males Herbes, Sexto Piso

Ara que ja ha arribat l’estiu i que alguns ja tenen, o tindran en breu, vacances, sempre està bé tenir un bon llibre a prop per passar l’estona. Hi ha qui llegeix a la platja, qui ho fa al sofà, al llit, o a la terrassa; hi ha qui prefereix llibres amables i d’aquests que alguns defineixen com “lectures d’estiu” i d’altres que prefereixen agafar aquells llibres que durant l’any no han pogut llegir perquè no tenien temps, perquè eren massa llargs o massa intensos. No sé si els llibres que ara comentaré entren dins d’alguna d’aquestes categories, però són llibres que val la pena llegir, a l’estiu o en qualsevol època de l’any.

I crec que aquesta llista l’ha d’encapçalar Els àngels em miren, de Marc Pastor (Amsterdam), un dels millors llibres que he llegit aquest 2019. Aquesta història comença amb el descobriment dels cadàvers de dues noies que semblen víctimes d’alguna mena de ritual. Aquest crim ens permetrà conèixer a un dels responsables de la investigació, el fascinant Abraham Corvo i aquesta veu que porta dins, aquesta pulsió obscura. Però no està sol, perquè aquesta és una novel·la coral que aconsegueix teixir una xarxa de personatges i misteri impecable. Una història que atrapa perquè té vida, és visual i sap com crear un trencaclosques per on vols transitar gaudint de cada escena, de cada diàleg. Amb bon ritme i un gran domini de l’espai i el llenguatge, aquest relat és una mostra de com es pot construir un món a partir d’una realitat coneguda i filtrar possibilitats històriques, fantàstiques i personals per crear un cos narratiu que funciona i que fa que et miris els àngels d’una altra manera. Deixeu que els àngels us mirin, perquè voldreu seguir els passos d’Abraham Corvo.

Una novel·la més curta, però igualment fascinant, és Lago negro de tus ojos, de Guillem López (Runas-Alianza Editorial). En aquest cas també trobem un misteri i una protagonista que vol descobrir què li ha passat a una noia desapareguda. Estem a un món que podem reconèixer com a propi, però on, després de l’Incident, hi ha una sèrie d’estranyes llacunes que amaguen un secret que intuïm i ens inquieta. Es tracta d’una novel·la amb una estructura que juga entre el passat i el present d’una forma molt visual i ens ofereix un final que sap transmetre l’horror i la bogeria en tots els sentits. Una història en què no sabem què passa i què no passa, que ens porta a les muntanyes de la follia i ens recorda que tots podem ser monstres.

Seguim amb la meravellosa reedició d’un clàssic, el Claus i Lucas d’Agota Kristof que Libros del Asteroide ha publicat en castellà i Amsterdam en català. Es tracta d’una novel·la formada per tres novel·les curtes que relaten les diferents etapes de la vida de dos germans. La primera part ens parla del temps que passen amb l’àvia, per estar lluny de la guerra, com si això pogués aïllar als nens de la crueltat. Però la crueltat hi és. Sempre hi és, de forma salvatge, de forma velada, però sempre present. També trobem la pèrdua, la soledat i el dubte; un dubte que pot tenir resposta o no, perquè, quanta veritat pot explicar un relat?

Un altre llibre colpidor és Antes de los años terribles, de Víctor del Árbol (Destino). Aquesta novel·la ens parla d’una realitat que coneixem, la dels nens soldat, però ho fa amb una sinceritat i amb una força que és difícil no viure-ho quasi en la pròpia pell. Ens ofereix una mirada directa perquè no siguem simplement espectadors, sinó testimonis directes de l’horror, però també de la lluita per ser. Amb un personatge fascinant que encarna totes les històries d’aquests nens a qui van robar la infantesa, la història ens permet observar el que implica endinsar-se al cor de les tenebres, i sobreviure, viure amb unes cicatrius difícils de guarir.

Però com l’estiu també és per somiar i per viatjar, els editors de Blackie Books ens ofereixen un llibre magnífic per fer les dues coses sense moure’s del sofà. Es tracta de Lena y Karl, de Mo Daviau, una història que barreja viatges en el temps, amor i música. Molta música. Perquè la música és un tros de temps; quan escoltem una cançó podem viatjar al passat i reviure un moment, una carretera, una ciutat, una abraçada… La història del Karl i la Lena juga amb els somnis d’aquells que algun dia voldrien trobar-se una màquina del temps al seu armari; amb la passió d’aquells que escolten les cançons de la seva vida i poden sentir la mateixa emoció que el primer dia, però també amb el desig de transformar la realitat, de descobrir el que val la pena, encara que només sigui ballant, cantant i buscant les bandes sonores de la nostra vida.

Si amb Lena y Karl parlàvem de viatges en el temps, amb La teoria de l’imbècil, de Pep Prieto, publicada per Apostroph, ens endinsem a un altre món que també hem somiat sovint: la possibilitat de tenir algun poder. Però no us espereu una novel·la amb èpica i grans lluites. Aquí estem observant l’altre cantó, allò que passa quan els poders no són tan agradables com pensem, quan el que escrivim se’ns escapa de les mans. Perquè les paraules se’ns poden escapar, sobretot quan, en el fons, el relat que ens estem explicant amaga un altre relat que voldríem esborrar però no podem. Una novel·la directa, en ocasions crua, en d’altres divertida, amb una dosis d’humor i de mala llet que troba un gran equilibri i que té un magnífic final.

També es pot aprofitar l’estiu per redescobrir autors clàssics d’una altra manera. Això es pot fer amb Kafkiana. Relatos de Fraz Kafka, de Peter Kuper, publicada per Sexto Piso. En aquesta petita recopilació de catorze contes que Kuper ha transformat en imatge, el text i les il·lustracions interactuen, es fusionen per crear una nova lectura. Ens trobem amb representacions que ens donen més informació o ens donen una diferent a la que potser ens hauríem imaginat nosaltres en llegir per primer cop la història. D’aquesta manera s’ofereix un joc que ens demostra com es poden condensar les idees en un espai reduït en blanc i negre.

I si parlem de somnis, no pot faltar Una cançó de molt lluny, d’A. F. Harrold, publicada en castellà i en català per Blackie Books. Es tracta d’una història tendre, escrita amb una prosa senzilla i amable que et convida a deixar-te portar. Sí, és possible que molts pensin que és una novel·la juvenil, però la veritat és que les novel·les de Harrold les poden llegir tots aquells que estiguin disposats a imaginar. Perquè és un cant a la imaginació; també a la amistat, a ser un mateix i a lluitar contra els que maltracten. Màgia i realitat es donen la mà en aquesta petita història que t’obre una finestra a un altre món, a una realitat que coneixes, encara que no l’hagis vist mai, i que ens recorda la importància de no deixar-se trepitjar mai.

I per acabar, dues recomanacions que són, en el fons, a cegues, perquè no me’ls he llegit, encara que estan a la capçalera de la llista de pendents. Un és el meravellós recull de contes d’Elisenda Solsona, Satèl·lits, que ha publicat Males Herbes i que ha rebut molt bones crítiques. L’altre és The Leftovers, de Tom Perrota, publicat ja fa uns anys per Edicions del Periscopi. No sé quins seran els paral·lelisme  amb la sèrie, però si aconsegueix transmetre el mateix, pot ser un gran llibre.

Si cap d’aquests us motiva, n’hi ha un munt més. Aneu a les llibreries, que també obren a l’estiu i deixeu que us recomanin, i encomanin, alguna lectura.

Bon estiu i bones lectures!

Inés Macpherson

Una canción de muy lejos, de A. F. Harrold (Blackie Books)

11 jueves Jul 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A. F. Harrold, Blackie Books, Levi Pinfold, Una canción de muy lejos

Todos tenemos secretos. Frank no le ha contado a nadie que Neil Nobel y sus amigos la insultan, se burlan de ella y le hacen la vida imposible. Es un peso que lleva en silencio, porque nadie parece entenderlo cuando lo explica, como si la crueldad no fuera posible. Pero lo es. Y ella tiene que soportarla el día en que sale a la calle a colgar carteles con la foto de su gato, que se ha perdido.

Mientras Neil Noble y los otros le rompen los carteles y se burlan de ella, aparece Nick Underbridge, el chico raro de la clase. Ni siquiera Frank es amiga suya, porque todo el mundo huye de él: es grande, huele raro y dicen cosas horribles sobre él. Pero a pesar de ello, Nick la defiende. Y aunque la voz del estómago de Frank le dice que no es buena idea, ella acepta su ayuda y huyen a casa de Nick. Allí, Frank descubre el secreto de Nick: entre esas paredes resuena una música, una canción que no ha escuchado nunca. Una canción de muy lejos que entraña muchos otros secretos.

El problema de los secretos compartidos es que, a veces, se escapan por las grietas de las paredes… o de las ventanas. Y los cazan escritores como A. F. Harrold en libros como esta maravilla publicada por Blackie Books: Una canción de muy lejos.

Una canción de muy lejos

Hay algo envolvente en la prosa de A. F. Harrold y que la traducción de Gemma Rovira transmite a la perfección. Abres la primera página, empiezas a leer y no puedes soltarlo. Las palabras te llevan a dibujar en tu cabeza lo que está ocurriendo. No eres consciente de si esa capacidad cinematográfica de tu cerebro está alimentada por las ilustraciones, por las descripciones o simplemente por la forma en que se van encadenando las palabras, los sucesos, con una sencillez mágica que hace que seas niño de nuevo. Porque sí, es cierto que este libro puede ser catalogado como novela juvenil, pero también es cierto que lo puede leer cualquier persona que esté dispuesta a imaginar que hay puertas que llevan a Narnia o a realidades más oscuras en las que copias de nuestros parientes nos esperan para conseguir que nos cambiemos los ojos por botones.

La comparación con Gaiman no es aleatoria. Ambos escritores comparten una capacidad extraordinaria por hilvanar lo mágico y lo oscuro en una realidad reconocible. En el caso de Harrold, Una canción de muy lejos retrata un problema conocido, el del bullying. Y lo hace a través de los ojos de la protagonista, Frank, quien calla ante los adultos porque está cansada de escuchar cómo le quitan importancia, cómo le dicen que son cosas de chicos, de la edad… Pero también lo retrata a través de los de Nick, ese chico distinto al que todo el mundo rechaza, incluso Frank, porque es torpe, grande y huele raro. Ella, que sufre la tortura de sus compañeros, rechaza también a ese chico porque teme que, si se hace amiga suya, sus amigas dejarán de hablar con ella. Encajar, ser una sombra, difuminarse con los demás para no destacar y que te dejen en paz. Ese es el sueño de muchos, pero, a veces, la realidad, o las otras realidades, hacen que tengas que decidir ser. Y tanto Frank como Nick tendrán que decidir ser mucho más de lo que creían ser. Porque la canción que suena en el sótano de Nick no es normal, ni tampoco lo es el lugar del que proviene.

La imaginación de Harrold ya quedó demostrada en Los imaginarios, otro maravilloso canto a la amistad y a la identidad que Blackie Books publicó en 2017. Ahora, con Una canción de muy lejos vuelven a regalarnos la oportunidad de adentrarnos en las páginas de un mundo creado con precisión y cariño, porque se nota que Harrold vuelca en sus historias un afecto especial por la magia, por los cuentos que resuenan entre líneas y que nos arrastran a observar por la ventana del sótano para ver si allí hay otras ventanas que normalmente no vemos. Acompañado por las ilustraciones sombrías de Levi Pinfold, jugamos a caminar entre la realidad y la fantasía, entre la luz y la oscuridad que se cuela por las rendijas y que a veces desaparece, pero no siempre.

La calidez y sencillez de la prosa de Harrold te atrapa, te envuelve, y te dejas llevar. Y cuando cierras el libro, tienes la sensación de que, durante unas horas, alguien te ha abierto una ventana a otro mundo, a otra realidad que tiene ecos de la que conoces, pero que sabe resaltar la magia que hay en un gesto tan simple como ayudar a otro a no dejarse pisar.

Inés Macpherson
Reseña original escrita para Anika Entre Libros

Lena y Karl, de Mo Daviau (Blackie Books)

25 martes Jun 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Lena y Karl, música, Mo Daviau, viajes en el tiempo

La música puede ser un pedazo de tiempo. Cuando escuchamos una canción que nos ha acompañado durante años, los primeros acordes nos pueden trasladar al pasado: recordamos la primera vez que la escuchamos, quién nos regaló el K7 o el CD, si lo escuchamos en directo o no, si ocurrió algo mientras se agotaba el estribillo. Las canciones pueden ser extraordinarias máquinas del tiempo que nos dejan volver a una carretera, a una ciudad, a un abrazo… y hay máquinas del tiempo, o como mínimo agujeros de gusano, que nos pueden llevar de nuevo a esas canciones, a esos conciertos.

Lena y Karl (2)

Esa podría ser a grandes rasgos la premisa de Lena y Karl, de Mo Daviau, publicada por Blackie Books y traducida por Carles Andreu. Sí, hay viajes en el tiempo y hay música, mucha música. Pero hay mucho más, porque es una historia de amor y una reflexión sobre nuestra relación con el pasado. Vemos cómo los acontecimientos que nos marcan la piel y la vida se propagan en todas las direcciones posibles; cómo a veces nos anclamos a un recuerdo porque nos da demasiado miedo crear nuevos, y que, también a veces, el hogar no es tanto un lugar como una sensación, un sentimiento.

Y en este libro es tan importante la historia que leemos como esa sensación que nos deja, ese poso amable y risueño que se queda en nosotros a pesar de las cicatrices que nos muestra. No sé si los argumentos científicos que aparecen son o no correctos, reales o plausibles. Desde que vi la película Primer, dirigida por Shane Carruth, decidí que a veces no era necesario comprender del todo los conceptos, sino dejarse llevar; parar el tiempo un rato y disfrutar de la historia; una historia que, en este caso, también es un homenaje al rock, a esa magia de escuchar música en directo que te permite aislarte durante unas horas del mundo y formar parte de un todo mucho más grande que tú y que, a menudo, se detiene en el espacio y el tiempo. Pero eso no lo consigue únicamente un concierto; hay otras situaciones donde uno puede sentirse así. El problema es que Karl y Lena no saben si son capaces de encontrarlas.

Como anuncia la propia editorial, en esta novela encontramos algo de Regreso al futuro y de Alta fidelidad, pero también hay algo de la película El efecto mariposa, de Eric Bress. Hay momentos de humor y escenas que nos devuelven a la realidad y nos recuerdan que, a pesar de ser una ficción, o quizás precisamente por eso, lo que tenemos entre manos es una historia, y las historias nos hablan siempre de personas, aunque sean personajes. Cada uno de los protagonistas, sean los principales como Lena, Karl y Wayne, sean los secundarios, tiene cicatrices en su tiempo vivido, agujeros que los han devorado por dentro hasta crear un vacío que ni siquiera una posible visita al pasado puede llenar; ni siquiera intentar reescribir el pasado puede llenar. Y a pesar de ello, sobreviven, siguen escribiendo sus días. Eso es lo que hace que esta historia tenga algo entrañable, algo que te hace sonreír al llegar a la última página.

Así que para aquellos que sueñan con encontrar un día un agujero de gusano en su armario o construir una máquina del tiempo en el garaje; para aquellos que siguen escuchando una canción con la misma emoción que la primera vez y sueñan con poder parar el tiempo en un concierto; para aquellos que, como yo, han soñado alguna vez con poder ver en directo a David Bowie o viajar al pasado para ver los primeros conciertos de Bruce Springsteen o Led Zeppelin, este es su libro. Porque es una novela para disfrutar, para soñar en las posibilidades musicotemporales de la vida y recordar que son nuestras ganas de transformar la realidad, de descubrir lo que vale la pena en ella, incluso cuando no lo parece, lo que nos empuja a bailar, a cantar, a ir a conciertos y llenar la vida de bandas sonoras… Porque, como dice Karl al principio del libro, si todo fuera exactamente como quisiéramos en nuestras vidas, ¿para qué necesitaríamos la música… o los viajes en el tiempo?

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Escuela de fantasía, de Gianni Rodari (Blackie Books)

14 domingo Abr 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Escuela de fantasía, Gianni Rodari

Tal día como hoy, pero en 1980, nos dejaba Gianni Rodari, uno de los maestros de la imaginación y defensor de la creatividad y la fantasía como herramienta educativa. En septiembre de 2017, Blackie Books publicó una serie de artículos recopilados bajo el título Escuela de fantasía. Reflexiones sobre educación para profesores, padres y niños. En su momento realicé esta pequeña reflexión sobre el libro para la web Anika Entre Libros y hoy me ha parecido un buen día para recuperarla. Porque la educación nos afecta y nos interesa a todos, porque todos tenemos un papel en ella y porque enseñar no implica encorsetar la mente a través de conocimientos introducidos a la fuerza y con calzador en la cabeza de un niño.

Rodari, defensor de la fantasía, la creatividad, la imaginación, los cuentos o la risa como vehículos para aprender, para enseñar, nos ofrece una visión de su tiempo que también es aplicable al nuestro, porque sus tesis, su defensa de una educación plena y creativa sigue siendo vigente.

escuela

«El niño, cualquier niño, es un hecho nuevo y, con él, el mundo empieza de cero». Esta es una de las frases que aparecen en este libro y que demuestra claramente la visión de Rodari sobre la educación: no puede ser inmovilista; debe renovarse continuamente, avanzar con su tiempo y con los niños, pensando en ellos, no en lo que a nosotros nos fue bien o que creemos que nos fue bien porque ahora somos adultos y seguimos creyendo que tenemos razón por el simple hecho de serlo, por el simple hecho de que nos tienen que hacer caso porque «mandamos».

El libro se divide en tres bloques: enseñar a aprender; aprender a enseñar y, por último, imaginar. Los diferentes artículos, escritos entre 1960 y 1990, nos ofrecen una visión bastante exhaustiva de las ideas defendidas por Rodari en relación a la educación, a los niños, al papel de los padres, de la escuela… Unas ideas que, actualmente, siguen planteando preguntas y propuestas que siguen vigentes. En un momento en que la educación se está planteando hacer cambios de concepto, donde se sigue insistiendo en la importancia de valorar el trabajo de los profesores y la importancia de abandonar los intereses políticos de los planes de educación para pensar de una vez por todas en lo más importante, los niños, las palabras de Rodari son imprescindibles.

Llamándose Escuela de fantasía era de esperar que en muchos momentos se hablara de dicha fantasía. Para él, «la fantasía no se opone a la realidad, sino que es un instrumento para conocerla». Por eso señala la importancia de la lectura, pero nunca desde la obligación, pues es una de las peores maneras de fomentar la pasión por la lectura. Querer acotar, refrenar e incluso borrar la fantasía de los niños es absurdo. De hecho, Rodari defiende la importancia de utilizarla para aprender, para enseñar, siempre teniendo en cuenta al niño.

En el segundo apartado, «Aprender a enseñar», nos adentramos en una serie de textos que señalan uno de los problemas básicos de la enseñanza, tanto a nivel escolar como familiar: el hecho de imponer, de querer que los niños obedezcan y hagan como nosotros, porque es como nos educaron. En este apartado encontramos más comentarios políticos, sociales y económicos, y cómo eso puede afectar a nuestra manera de comportarnos, como padres y como personas, a la hora de entender la educación. Obligar, imponer y no escuchar; encorsetar al niño en un envoltorio de información no es educar. Rodari nos recuerda que «el conocimiento no es una cantidad, sino una búsqueda. No tenemos que darles a los niños cantidades de saber, sino instrumentos para investigar, instrumentos culturales para crear, para llevar la búsqueda hasta donde puedan; luego, por descontado, nos tocará empujarlos un poco más allá y ayudarlos a afinar esos instrumentos».

El tercer apartado, «Imaginar», es quizás el que más se puede acercar a su famoso Gramática de la fantasía. Analiza los cuentos y muestra los beneficios que puede tener para un niño la lectura y la creación de cuentos. Hace especial hincapié en los cuentos de hadas, pero también muestra la importancia de poder crear para ellos y con ellos historias nuevas, que les permitan utilizar la imaginación, la creatividad.

Escuela de fantasía no es simplemente un compendio de reflexiones sobre la educación y la relación con los niños. Sus páginas destilan un pensamiento abierto y progresista que hoy en día sigue sonando a rompedor. un canto a educar y aprender por partes iguales, a crecer a través de la imaginación y la creatividad, recordando que la fantasía no es una huida de la realidad, sino una forma de observarla y estudiarla, una forma de comprenderla que va creciendo con el niño y que puede seguir haciéndolo cuando somos adultos.

Inés Macpherson

Algunos libros (i llibres) buenos

18 martes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Bridge, Club Editor, Destino, Edicions del Periscopi, Editorial Alfaguara, Impedimenta, L'Altra Editorial, Literatura Random House, Males Herbes, Sexto Piso

No sé cuáles son los mejores libros del año. No he leído todo lo que se ha publicado, así que de lo único que puedo hablar es de las obras con las que yo he disfrutado más este año y que recomendaría para esta Navidad, si os apetece regalar un libro. Hay diferentes estilos y diferentes motivos. Puede que no encajen en lo que buscáis o en lo que pensáis que podría interesar a otra persona, pero ahí van:

Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)
Es un libro extraordinario y divertido. Presenta un retrato ácido de nuestro mundo, pero lo hace con humor. A través de la voz narrativa del tío del protagonista, vemos el proceso de desprendimiento que sufre Manuel, un desprendimiento que no es solo material, sino que es mucho más profundo. Para aquellos que disfrutan con el lenguaje, con la prosa pausada y que saben que, en el fondo, no necesitamos giros de guion para adentrarnos en una buena historia.

La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward (Sexto Piso en castellano; Edicions del Periscopi en catalán, con el título Canteu, esperits, canteu)
Se trata de una novela con cuerpo. Puedes ver lo que narra, tocarlo e incluso olerlo. Es sólida, tanto la prosa como lo que narra. La historia muestra un laberinto emocional que une presente y pasado y que sabe mezclar la mirada ingenua de los niños con el dolor que callan los adultos. Llena de simbolismo, y con un lirismo que contrasta con la aspereza de ciertos pasajes, esta novela es un viaje por la vida y la muerte, el perdón y el rencor, el racismo y la violencia, que nos recuerda que todos tenemos heridas, y que estas heridas a veces se pueden calmar con una canción.

Si buscáis un libro que haga que vuestro cerebro se plantee sus límites, podéis enfrentaros a El ala izquierda, la primera parte de la trilogía Cegador, de Mircea Cartarescu (Impedimenta/Edicions del Periscopi). Es una obra fascinante y extraña, que presenta una especie de red, un árbol que une identidad e historia, recuerdos y personas, lo visible y lo invisible; un viaje onírico y existencial no apto para todo el mundo, pero que demuestra que hay libros que no se pueden clasificar. Y, aunque se publicara en 2017, su Solenoide sigue siendo una obra de arte.

Por otro lado, si queréis adentraros en el mundo del relato, podéis hacerlo de la mano del nuevo libro de Lucia Berlin, Una noche en el paraíso (Alfaguara/L’Altra Editorial), una nueva oportunidad de entrar en contacto con la prosa de una mujer que vivió la vida con una intensidad que se nota sobre el papel. Con una prosa sencilla, directa y clara, plasma en sus relatos tanto sus experiencias como el mundo que supo observar.

Y, por último, para aquellos que prefieran un thriller que sabe ir más allá de los tópicos del género: Amnesia, de Federico Axat (Destino). Una novela que se atreve a ahondar en el tema del suicidio y la eutanasia, y que demuestra que la tensión no está reñida con un trabajo y un retrato de personajes extraordinario.

I ara passem als llibres en català.

Començarem amb un que ha estat traduït al castellà fa poc. Es tracta de Permagel, d’Eva Baltasar (Club Editor/Literatura Random House), un llibre inclassificable, escrit des de dins, amb una bellesa que deixa sense paraules i que proposa un viatge vital i un retrat psicològic extraordinari. És un llibre preciós, poètic, una finestra que ens mostra, de manera perfecta i precisa, un petit tros de món.

Si preferiu els contes, Males Herbes aquest any ha publicat dues veritables joies d’estil molt diferent, però probablement amb la mateixa intenció: trencar tòpics. El primer d’ells és Savis, bojos i difunts, un recull de contes d’autors catalans realitzat pel Ramon Mas i que ens presenta una mostra del que podríem anomenar literatura decadentista. Extraordinaris, aquests contes són una finestra a una forma d’observar i narrar la realitat que pot arribar fins i tot a sobtar, perquè trenca esquemes, perquè té un cantó fosc, crític i una mica salvatge que potser pensàvem que no teníem, però deu n’hi do com el vam saber exposar.

L’altre és Torn de nit, d’Stephen King, un llibre que ens permet descobrir els seus primers contes. Una manera d’acostar-nos als seus inicis i al seu imaginari per veure com començava a explorar la seva capacitat per tractar la por des de diferents punts de vista. Un llibre que, per cert, té un germà publicat per l’Altra Editorial: Escriure. Memòries d’un ofici. Com el seu nom indica no són unes memòries típiques. Sí, hi ha records, hi ha fragments de vida, però l’escriptura, el seu ofici, és l’aspecte principal d’aquest llibre on King parla des de la sinceritat i la proximitat, parlant quasi de tu a tu.

Per últim, si voleu passar una bona estona, i no us fa vergonya que us mirin al metro, perquè té una portada que segur que cridarà l’atenció, un podeu endinsar en Carnada, de Pep Prieto (Bridge). Es tracta d’una novel·la molt visual i amb grans diàlegs; una comèdia d’acció esbojarrada situada a la Barcelona actual i amb un retrat àcid i carregat d’humor d’alguns elements habituals de la nostra ciutat i la nostra societat en general. Zombis, política, crítica i humor.

I amb això, ens acomiadem del 2018.

Bones lectures!

Inés Macpherson

Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)

14 viernes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Los asquerosos, Santiago Lorenzo

Ahora que se acercan las fechas navideñas, abundan las listas de los mejores libros del año o, como mínimo, aquellos que podrían ser recomendados como posibles regalos. Bien, no sé si este es el mejor libro del año, pero probablemente sea uno de los mejores que he leído: Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books, octubre 2018)

Los asquerosos

Argumento

Manuel es un joven que lleva una vida anodina. No encaja en la sociedad, le cuesta relacionarse con el prójimo, aunque desespera por conseguirlo, y va encadenando trabajos mediocres para sobrevivir en una ciudad que va devorando cada vez más a todos aquellos que no tienen un barco, porque ya no sirve saber nadar.

Un día, decide salir de casa a comprar y se encuentra con una manifestación. Un antidisturbios, creyendo que el chico es un manifestante que se quiere esconder, va a por él. Y Manuel, que siempre va con un destornillador en el bolsillo (amuleto extraño del que no se separa), se defiende. Hiere al antidisturbios. Y eso desencadena la huida. Una huida al campo, a una aldea abandonada, en la que sobrevive gracias a los comestibles que su tío le envía gracias al servicio de entrega de Lidl. Y poco a poco se va desprendiendo, porque cuanto menos tienes, menos necesitas.

Tras un argumento como este, ¿qué se puede decir? Pues algo muy sencillo: lean este libro. Con esta frase se podría resumir la sensación que uno tiene al llegar a la última página de esta novela. Con eso y con la recomendación de leerlo en casa, para que uno pueda sonreír, y reír, de forma libre, sin sentirse observado.

La historia, como se ha podido comprobar, es sencilla: un joven debe huir de la ciudad porque teme las represalias que puede sufrir su encontronazo con un antidisturbios. La forma en que se plantea la escena y las reflexiones que hace el tío de Manuel, el narrador de la historia, ya apuntan el tono del libro: humor mezclado con una crítica política y social que a veces es sutil, pero otras veces es directamente sucia. No se anda con chiquitas. No pretende criticar de forma amable. A través de la voz del tío y de los comentarios de Manuel, recibimos un retrato de nuestro país, y de nuestra sociedad, que no es precisamente bonito. La gracia es que cada lector puede quedarse con una parte de la historia, de la crítica, con aquella que le motive más o con la que comulgue de forma más abierta.

Santiago Lorenzo nos plantea la imagen del individuo como náufrago en una sociedad depredadora y absurda, donde nos pasamos la vida acumulando necesidades, huyendo de la ciudad para disfrutar del campo con ordenadores, aparatos electrónicos y todas las posibles comodidades que, en el fondo, nacen de la ciudad. Como si hubiésemos vendido nuestra vida a los hombres grises de Momo, de Michael Ende, vamos consumiendo horas para disfrutar del tiempo libre, pero ¿qué tiempo queda?

Con una historia como esta, donde el argumento es quizás lo de menos, el autor se permite el lujo de explotar las reflexiones de sus protagonistas, y consigue un equilibrio curioso entre ese retrato ácido de nuestro mundo y, a su vez, una crítica también extraña del proceso de desprendimiento que sufre Manuel. Porque se desprende, se quita todas las capas, todas las etiquetas con las que nos vestimos el resto. Hasta que llega el momento de enfrentarse a la realidad, y vemos que, en el fondo, estamos todos hechos de la misma pasta, aunque cuando te has desprendido de ciertas cosas quizás los escrúpulos también se han perdido por el desagüe con el gel de baño.

Sin giros de guion, sin sobresaltos, sin tramas complejas que haya que desmontar para volver a construir, la historia avanza sosegada, como la vida de Manuel. Con una prosa magnífica, que juega con las palabras y sabe ser mordaz e irónica cuando es necesario, vamos llegando al final, con una resolución sencilla que sirve a su vez como resumen del alegato que se ha ido desgranando a través del libro.

Un libro inclasificable, pero, sobre todo, imprescindible.

Inés Macpherson
Reseña originalmente redactada para Anika Entre Libros

Contra la lectura, un ensayo de Mikita Brottman (Blackie Books)

03 lunes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Contra la lectura, Mikita Brottman

¿Por qué asumimos que la lectura es buena en sí misma? ¿Lo es realmente? ¿Es posible ser un lector voraz y al mismo tiempo no ser buena persona? ¿Es posible ser un gran lector y no soportar los clásicos del siglo XIX?

Contra_la_Lectura

Estas y muchas otras preguntas son las que aparecen en Contra la lectura, de Mikita Brottman (Blackie Books, febrero 2018). Como ya se anuncia en la misma portada, estamos ante un ensayo dedicado a los lectores que no creen que los libros sean intocables. Un ensayo que se pregunta por qué las campañas de fomento de la lectura han convertido el acto de leer en algo tan bueno que parece que sea casi tan saludable como consumir vitamina C y tomar zumos vegetales; o por qué mentimos al decir que hemos leído ciertos libros, cuando no es verdad, como si temiéramos ser inferiores. Hay muchos tópicos alrededor de los libros, de la lectura, de lo que está bien y está mal con relación a la palabra escrita. Pero ¿realmente hay una única manera de ser lector?

La lectura, como la masturbación, es un acto solitario… o un vicio solitario, dependiendo de a quién preguntes. Eso sí, ¿cuándo se considera que el acto de leer se ha convertido en vicio? Quizás cuando dejas de vivir para poder leer. El problema es que hay personas cuya vida es la lectura, pues consiguen su sueldo leyendo textos, opinando sobre ellos, corrigiéndolos, anotándolos, traduciéndolos… ¿Eso también es vicio? ¿O pasa a serlo cuando, además de trabajar con la palabra escrita, parte de tu ocio descansa entre las páginas de un libro?

Como la masturbación, la lectura estuvo durante años recubierta de una pátina de peligrosidad, sobre todo si no se leía lo que debía leerse. Pero ¿quién decide qué hay que leer y qué no? ¿Por qué un libro es mejor para nosotros que otro? ¿Acaso no podemos tener nuestro criterio e incluso equivocarnos y maldecir el día que abrimos esas páginas? ¿Y cómo conseguimos ese criterio? ¿Qué hace que nos acerquemos a un determinado libro? Hay lectores que se dejan llevar por la portada, por el título, por alguna recomendación; los hay que siguen una estricta rutina e incluso tienen una gran lista de lo que deben leer. Pero ¿por qué ese “deber”?

Contra la lectura es un ensayo que consigue que nos hagamos muchas preguntas sobre ese acto solitario que es abrir un libro y sumergirte en él. Algunas tienen respuesta, pero no todas. Porque aquí se trata de ser un poco lobo feroz y soplar sobre los cimientos de los estereotipos y las campañas de fomento de la lectura que han conseguido que, a veces, en vez de querer acercarse a un libro, uno se plantee si realmente quiere leer. Sí, leer puede ser bueno. Pero ¿tiene que salvarnos la vida, abrirnos la mente, hacernos viajar y hacernos mejores personas para que nos decidamos a abrir un libro? ¿Por qué no leer por el simple placer de hacerlo? ¿Por qué debe haber normas para ser un buen lector? ¿Quién pone esas normas?

Mikita Brottman desmitifica ciertos conceptos asociados con el acto de leer. Y lo hace con humor. Recuerda varias veces que lo que aparece en el libro son sus opiniones y que no pretende sentar cátedra. Ella simplemente está compartiendo su experiencia con los libros. Y como lectora voraz que es, sabe de lo que habla.

Antes de seguir, una aclaración. No hay que tomarse el título al pie de la letra. No estamos ante un libro que critique la lectura. Estamos ante un ensayo que es un canto a la literatura, pero recordando que no tiene por qué salvar a nadie. Brottman señala que no pasa nada si a uno no le gusta leer clásicos. Eso no hará que sea peor lector o peor persona. De hecho,  la autora intenta explicar por qué considera que el lector moderno puede tener dificultades para disfrutar realmente de libros escritos en el siglo XVIII o XIX. Es posible que algunos pongan el grito en el cielo ante el análisis que hace de Don Quijote, pero es eso, un análisis personal. Una opinión. Porque al final, lo que pretende defender la autora es que no hay nada inamovible. No “hay que leer” algo. Si quieres leer, hazlo porque disfrutas, porque sientes el impulso de coger ese libro y no otro; no lo hagas nunca porque toca, porque es lo que hay que hacer o leer. Eso mata al libro y hace que, a menudo, nos descubramos mintiendo sobre ciertas lecturas que nunca hemos realizado, pero afirmamos haber hecho porque es lo que se espera de una persona culta y lectora.

Entre estas páginas encontramos preguntas, análisis, un poco de historia de la literatura… Pero también nos topamos con curiosidades, como la lista de lecturas de Art Garfunkel, o anécdotas sobre las clases que imparte Brottman, donde descubrimos escenas maravillosas como la que narra su sorpresa cuando, hablando con sus alumnos sobre Lolita, de Nabokov, una alumna dice que entre los regalos que le hacen a Lolita hay un DVD de La Sirenita. En la época de Nabokov no existían los DVD’s. Pero como para dicha alumna La Sirenita es una película, no cae en la cuenta de que está hablando del cuento de Hans Christian Andersen y que, por lo tanto, lo que le regalan es un libro. ¿Qué demuestra con esto? Que los tiempos cambian, que los referentes cambian… Uno puede reírse ante esta ocurrencia, despreciar a la alumna o utilizar esto para hablar de las adaptaciones de historias clásicas. Depende de lo que busque cada uno.

Después de analizar la relación que podemos tener con los libros, de criticar algunas campañas de fomento de la lectura y algunas listas de lecturas escolares que podrían acabar con las ganas de abrir un libro de cualquiera, la autora avisa que ha llegado el momento de decir lo que sí puede hacer la literatura por nosotros, algo que entronca con ese concepto inicial de acto o vicio solitario. Y es que, aunque es cierto que «hay toda clase de libros y de lectores, […] al final lo único que solo puede hacer la ficción literaria es “golpearnos” de un modo que no es ni seguro, ni divertido ni espectacular». Ese tipo de literatura tiene un impacto particular y privado; por eso no hablas de ello con los amigos. Es algo para nosotros, una ventana a los rincones más ocultos y oscuros de la vida, que nos puede mostrar el sufrimiento, retirar el velo de ilusión que nos protege y abrir en canal la desdicha de la humanidad.

Por eso para la autora la literatura no tiene por qué hacernos sentir mejor o hacer que seamos mejores personas. Lo que sí puede hacer es ayudarnos a contemplar y entender mejor la humanidad… y tal vez ayudar a entendernos a nosotros un poco más. También puede no hacerlo. Depende de lo que uno busque, de lo que uno lea, de lo que uno esté dispuesto a sacar de un libro.

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...