• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Publicaciones de la categoría: Literatura juvenil

Fer picar els anells, de Jordi Casals (Llibres del Delicte)

07 miércoles Abr 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fer picar els anells, Jordi Casals, Llibres del Delicte

La primera vegada que vaig veure al cinema la pel·lícula The Boat That Rocked, de Richard Curtis (aquí es va traduir com Radio encubierta), vaig tenir la sensació d’estar veient a un grup de persones que estaven gaudint molt de la seva feina. La història és senzilla i divertida, la banda sonora és immillorable i té moments memorables, però sobretot transmet una mena de gaudi que s’encomana, que fa que allò no sigui simplement una feina feta, una pel·lícula, sinó una experiència viscuda. Per què dic tot això? Perquè hi ha llibres on també sents això: més enllà de la història, notes que l’autor ha gaudit escrivint, imaginant els personatges i imaginant també com ho rebrà el lector. Aquest és el cas de Fer picar els anells, de Jordi Casals i Merchán, una novel·la juvenil, publicada per Llibres del Delicte a la seva nova col·lecció Delictes juvenils, que aconsegueix transmetre allò que deia el gran Ray Bradbury sobre l’escriptura: «writing is not a serious business. It’s a joy and a celebration. You should be having fun with it». I quan l’autor ho gaudeix, el lector ho nota.

Portada d’Àlex Santaló

Feia molt de temps que no parlava d’una novel·la juvenil, bàsicament perquè per algun lloc he de posar un límit a les lectures, però m’ha semblat que podria ser interessant fer-ho en aquest cas per diversos motius. Primer de tot, perquè voldria fer una petita reivindicació des d’aquí, encara que sembli que jo mateixa no segueixo l’exemple: la literatura juvenil necessita molt més espai als mitjans, a les xarxes, a tot arreu, perquè a vegades es deixa de banda, com si fos una germana petita, quan no ho és. És una porta al món de la ficció escrita que pot atrapar a petits, joves i no tan joves. Tinc certa tendència a regalar llibres a la meva fillola, i a la resta de nebots també, perquè són grans lectors, i a vegades trobo a faltar saber més dels llibres que tinc al davant. Per sort sempre hi ha llibreters i llibreteres que et comenten i et guien, però la sensació que un té al final és que se’n parla molt poc d’aquesta literatura i és imprescindible fer-ho perquè arribi a més gent i per conèixer el ventall de possibilitats que tenim i que els joves lectors tenen a l’abast.

El segon motiu és que la novel·la del Jordi Casals em permet parlar també d’aquesta nova col·lecció que ha iniciat l’editorial Llibres del Delicte, una editorial a reivindicar, que porta anys publicant autors catalans que es mouen per les fronteres del gènere negre, cercant els seus límits, dialogant entre ells i, en el fons, també gaudint i fent gaudir al lector, que d’això es tracta. Delictes juvenils aposta per acostar el misteri als més joves i ho fa des de diferents espais i, en alguns casos, barrejant gèneres, com fa en Jordi Casals a Fer picar els anells, una novel·la on trobem rastres de ciència-ficció i fantasia i un munt de referències cinematogràfiques, literàries i del món dels còmics.

I arribo per fi al motiu principal, que és parlar del llibre en qüestió. Fer picar els anells és una novel·la que veu en certa manera del món dels còmics, perquè ens planteja un dilema clàssic del món dels superherois: què fer quan descobreixes que tens una habilitat, un poder? L’oncle Ben d’Spiderman ja ho deia: un gran poder comporta una gran responsabilitat. Però fins i tot tenint clar el que diu l’oncle Ben, a vegades no saps realment què fer amb el que tens entre mans o, en aquest cas, als dits.

La història que ens planteja en Jordi Casals té un punt de partida senzill i clàssic: l’Eva, una noia de catorze anys, i el seu germà, en Jordi, s’han traslladat a Figueres a viure amb el seu pare, perquè la mare ha marxat als Estats Units. L’Eva no s’adapta gaire al nou institut i sembla que el pare tampoc s’adapta gaire a la nova feina, que no té res a veure amb la seva vocació. Potser per això, el pare intenta trobar algun invent que solucioni els seus problemes econòmics.

I l’invent arriba: uns anells teletransportadors. Ara imagineu que teniu catorze anys, o menys, i descobriu que podeu anar allà on vulgueu (bé, amb algunes limitacions, que els poders sempre n’han de tenir algunes, perquè fins i tot Superman té un punt dèbil). Què faríeu? I què faríeu si no fóssiu ni nens ni adolescents, si fóssiu adults i tinguéssiu una empresa o un imperi tecnològic? La màgia i els interessos, dos maneres d’observar un invent que ho podria canviar tot. Però, en benefici de qui?

Un dels elements que funcionen molt bé en aquest llibre són els personatges, sobretot el de l’Eva, el Jordi i el Marc, l’amic del Jordi. Són propers, creïbles, pels problemes i els dubtes que tenen, per la forma de parlar, perquè respiren una autenticitat que no busca les grans gestes ni els grans drames, sinó plasmar els problemes quotidians. A través de la primera persona de l’Eva, compartim amb  les seves inquietuds, els seus dilemes, el dia a dia a casa, a l’institut, les petites batalles internes… El Jordi i el Marc són un bon contrapunt, més vitals, amb un xic d’inconsciència que topa amb les preocupacions de l’Eva.

La desaparició del pare i la necessitat de saber què ha passat farà que els dos germans i l’amic hagin de convertir-se en investigadors enginyosos i valents. El ritme de la novel·la és àgil, els capítols passen volant, sense necessitat d’anells, perquè l’autor sap com barrejar els diàlegs i l’acció, les descripcions amb les escenes més ràpides. Entre les pàgines del llibre trobem espais que coneixem, també propers, sobretot si els has visitat en algun moment de la teva vida i pots somriure quan els reconeixes i t’imagines que a tu també t’agradaria ser un d’aquests personatges i poder amagar-te a cert indret del Cap de Creus.

La novel·la avança i, més enllà dels paisatges familiars i les diferents estratègies de l’Eva, el Jordi i el Marc per trobar el seu pare, anem descobrint apunts sobre física i física quàntica,  referències a clàssics del cinema, fragments de lletres de cançons de grups mítics i picades d’ullet a personatges de sèries que van marcar una època (penso en el canvi de lloc instantani, aquella meravella de tècnica que va aprendre en Goku). Hi ha elements de la novel·la que beuen de la ciència-ficció i dels còmics, però això no treu que la novel·la no estigui farcida de reflexions sobre la realitat més punyent: la precarietat, els problemes econòmics, els drames que es viuen massa sovint a les aigües del Mediterrani…

En definitiva, Fer picar els anells és un llibre divertit, ben estructurat i amb reflexions interessants que pot agradar a un públic jove divers. Esperem que aquesta nova col·lecció de Llibres del Delicte segueixi creixent, com ho fan els títols de l’editorial mare. 

Bon dimecres i bones lectures!

Inés Macpherson

Los amigos imaginarios llegan a Puck y Blackie Books

15 lunes May 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A. F. Harrold, Blackie Books, Confesiones de un amigo imaginario, Emily Gravett, Los imaginarios, Michelle Cuevas, Puck

Érase una vez un libro imaginario, digo, imaginado. Fue el primero, pero luego llegaron muchos más. Y es que la imaginación no tiene límites, y podemos darle la forma que queramos. Algo similar pasa con los amigos imaginarios e imaginados, que se supone que podemos darles la forma que queramos. Pero, ¿qué piensan ellos? ¿Qué les ocurre cuando no estamos? ¿Y si les olvidamos? ¿Y si descubren que son imaginarios y sufren una crisis existencial? Hay personas que se sienten invisibles y saben lo que es que nadie te vea, que nadie te note. ¿Es así como se siente un amigo imaginario?

Este año, dos editoriales españolas han decidido publicar dos magníficos libros que se han atrevido a contestar alguna de estas preguntas. Blackie Books publicó en febrero Los imaginarios, de A. F. Harrold, con ilustraciones de Emily Gravett. Y en abril, Puck ha publicado Confesiones de un amigo imaginario, de Michelle Cuevas. Ambos deambulan por el mundo habitado por los imaginarios, pero de maneras distintas y complementarias. Ambos están pensados para lectores de entre 9 y 12 o 14 años, pero lo cierto es que pueden arrancar una sonrisa a más de un adulto, porque no sólo nos cuentan una historia para jóvenes lectores, sino que nos hablan de la imaginación, la amistad y la identidad, temas que, en definitiva, tienen cierto aire universal.

Los imaginarios

Los imaginarios nos presenta a Amanda y Rudger. Rudger es el mejor amigo de Amanda. Y Amanda es la mejor amiga de Rudger. Hasta aquí todo parece normal, pero es que Rudger no existe. Es un imaginario. Un día apareció en el armario de Amanda y desde entonces no se han separado… Hasta que Amanda tiene un accidente. Separado de su mejor amiga y de la única que cree en él, Rudger empieza a apagarse. Consciente de que eso se debe a que Amanda está lejos, hará todo lo posible por llegar a ella. Pero, ¿cómo hacerlo si nadie más en el mundo real lo ve? ¿O está equivocado y alguien más puede verle? Pero, ¿por qué?

Confesiones de un amigo imaginario nos presenta a Jacques Papier, un niño que cree que, excepto su hermana Fleur, todo el mundo le odia, porque nunca lo escogen en el patio para formar un equipo, en clase los profesores le ignoran y nunca le devuelven el saludo. Pero un día descubre la verdad: es imaginario. ¿Eso significa que no existe?
¿Quién es él en realidad? Dispuesto a descubrirse a sí mismo, le pide a Fleur que lo imagine libre, aunque no tiene muy claro qué significa eso realmente. A partir de ese momento, emprenderá un viaje hacia lo desconocido lleno de aventuras y descubrimientos que harán que, poco a poco, vaya construyendo un mapa de sí mismo.

Confesiones de un amigo imaginario

La historia de A. F. Harrold es una historia sencilla pero hermosa, llena de humor y de una calidez entrañable. Con una dosis equilibrada de sombras y luz, jugando con las diferentes facetas del miedo y de la amistad, Harrold crea una pieza amable que te envuelve y te acompaña. Es divertida, ingeniosa y con diálogos maravillosos, como el momento en el que, tras ensuciar la moqueta de barro, la madre de Amanda le pregunta a su hija cuándo aprenderá. Amanda, ni corta ni perezosa, responde: «El lunes, en el colegio». Con esta frase, el autor consigue presentar perfectamente a la protagonista. Y la vemos, no sólo gracias a las magníficas ilustraciones de Emily Gravett, sino porque su manera de pensar, de hablar, están perfilados al milímetro.

Por su parte, Confesiones de un amigo imaginario utiliza una primera persona magnífica, la de Jacques Papier. La imaginación que desprende no sólo la historia en sí, sino las ideas e imágenes que Jacques crea hacen que este libro sea una oda a la imaginación en sí misma. Es un canto a los sueños, a la capacidad de crear, de pensar y de cambiar las cosas. Divertida, con unos dibujos con un toque gamberro e ingenioso, como su protagonista, la novela seduce porque hace referencia a la amistad, pero también a la identidad, a la capacidad de ser por uno mismo, algo que, seamos o no imaginarios, a veces nos cuesta. Las transformaciones de Jacques y sus otros amigos imaginarios (hay una Vaquera con patines, un calcetín maloliente y muchos otros seres imaginados que van de los animales más clásicos a las formas más insólitas, como la de una pelusa parlante) son un pequeño muestrario de lo que cabe en la mente de un niño.

Por supuesto, en ambos libros se plantea la preocupación que pueden tener los padres ante la imaginación desbordante de los hijos, así como el miedo que pasan los imaginarios al no saber qué les pasará si dejan de imaginarlos. Pero lo cierto es que, aunque dejen de estar allí, a nuestro lado físicamente, si es que eso es posible para un ser que sólo vemos nosotros y nadie más, siguen allí, forman parte de nosotros y nosotros de ellos. Porque la imaginación se transforma, no se seca a no ser que la sequemos, a no ser que la coartemos y la encerremos en una caja fuerte de autoimpuesta seriedad, como si ser adulto significara ser aburrido y atado a lo palpable, a la realidad. La mente vuela, siempre lo hace, y la imaginación es el fruto de esos saltos al vacío que hacemos de vez en cuando al soñar, al desear, al pensar que podemos hacer algo…

Dos libros que son un canto a la infancia, a la imaginación y a la amistad. Dos historias que nos hablan de la identidad, de la capacidad de superación y de la fuerza de voluntad que podemos tener para ser realmente nosotros: únicos y cambiantes, reales e imaginados.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Imagina que ya no estoy, de Meg Rosoff (Siruela)

02 lunes Feb 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Imagina que ya no estoy, Meg Rosoff, Siruela

En junio de 2014, Siruela publicó una novela juvenil que nos habla de la pérdida, del viaje como metáfora del descubrimiento, tanto de uno mismo como de los demás, y de la necesidad que tenemos los adultos de engañarnos a nosotros mismos. Imagina que ya no estoy, de Meg Rosoff.

9788416120765
ARGUMENTO

Mila, de doce años, y su padre, Gil, van a emprender un viaje de Semana Santa muy especial: van a cambiar Londres por Nueva York, para ir a visitar a Matthew, un viejo amigo de Gil. El problema es que, el día antes de tomar el avión, reciben una llamada de Suzanne, la mujer de Matthew, que les informa de la desaparición de su marido.
Lo que tenía que ser unas vacaciones se convierte en un viaje de búsqueda y descubrimiento. Mila va absorbiendo todo lo que la rodea – es una gran observadora y tiene una gran intuición, quizás por llevar el nombre de la perra del abuelo – y poco a poco va comprendiendo que el mundo adulto es más complejo de lo que pensaba. Y mucho más plagado de secretos y mentiras.

OPINIÓN

¿Por qué desaparece una persona? Esa es la pregunta principal que se hace Mila, la protagonista de Imagina que ya no estoy. ¿Qué empuja a un ser humano, a un adulto, a abandonar todo lo que tiene y esfumarse sin dejar rastro?

Esta es la premisa de la que parte la nueva novela de Meg Rosoff: un hombre casado, que acaba de ser padre, desaparece de la noche a la mañana sin dar un motivo, sin dejar una nota, sin que haya pasado nade en especial. O al menos eso es lo que parece a simple vista. Los improvisados detectives, Mila y su padre, emprenderán un viaje para encontrarle, pero también para comprender qué le ha llevado a hacer algo así. Sin embargo, lo que Mila descubrirá en este trayecto en coche por las carreteras del estado de Nueva York es mucho más que eso. Descubrirá por fin que el mundo adulto tiene muchas más sombras, muchas más caras de las que ella pensaba. Y que a veces, por mucho que uno observe, por mucho que uno piense, los adultos se cierran en banda, se guardan secretos y mienten. A los demás, pero también a sí mismos.

Escrito en primera persona y con un punto de vista extraño – a pesar de ser primera persona existe cierta distancia en la manera en que Mila habla sobre lo que ocurre a su alrededor y con los personajes que la acompañan –, nos encontramos de nuevo ante una novela juvenil que se adentra en el viaje como metáfora del descubrimiento, del conocimiento de uno mismo y del prójimo. Así como Ciudades de papel, de John Green, nos planteaba un viaje exterior e interior para comprender a Margo, pero sobre todo para que Quentin se comprendiera a sí mismo, en este caso se nos ofrece un viaje de búsqueda que no es tal, unas vacaciones que tampoco lo son, y una desaparición que puede ser muchas cosas o todas a la vez. Sí que nos muestra una evolución en el pensamiento y conciencia de la protagonista, Mila, pero parece que lo importante es la reflexión global, que subyace en la novela, más que su evolución personal. Porque paralela a la historia del viaje, la autora nos permite saber del divorcio de los padres de Catlin, de las pérdidas y engaños que pueblan la vida de Matthew, y de las historias que los adultos nos contamos para sentirnos seguros aunque no lo estemos.

La intención de la autora es hacernos comprender la pérdida y el dolor a través de los ojos de Mila, una niña con una capacidad de observación, intuición y deducción que la convierten en una narradora algo fría, con la que cuesta un poco sintonizar y que hace que, en ocasiones, no entremos del todo en su juego mental. Las ideas que se tejen a medida que pasamos páginas son interesantes, narradas con un ritmo pausado, sin sorpresas, pero con buena cadencia. A pesar de tratarse de una investigación, la novela se aleja por completo del género del thriller, para darnos una visión más personal e íntima de la resolución de misterios. Y es que el misterio a resolver es, sobre todo, personal.

En definitiva, se trata de una novela bien tejida, sin giros argumentales que nos mantengan en tensión, pero con un buen ritmo, que permite que sea una lectura ágil y ligera.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Hielo negro, de Becca Fitzpatrick (B de Block)

02 lunes Feb 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

B de Block, Becca Fitzpatrick, Hielo negro

En noviembre de 2014, B de Block publicó, en su colección Sin límites, una nueva obra de Becca Fitzpatrick, conocida por su saga Hush, Hush. Una novela juvenil que se atreve con el género del thriller para ofrecernos una historia de misterio, tensión y descubrimiento de uno mismo.

HN

ARGUMENTO

Britt y su mejor amiga, Korbie, han decidido pasar las vacaciones de primavera en la montaña, en la cabaña de los padres de Korbie. Como esta quiere ir también con su novio, Bear, sus padres le piden a su hermano, Calvin, que haga de carabina. El problema es que Calvin y Britt tienen su propia historia: estuvieron saliendo juntos durante un tiempo, hasta que Calvin se fue a la universidad y la dejó por teléfono, sin dar explicación alguna.
Aunque a Britt no le hace mucha gracia tener que compartir las vacaciones con Calvin, no está dispuesta a renunciar a sus planes por él. Ni por nadie. Por eso, cuando una tormenta de nieve las sorprende en medio de una carretera, decide ignorar los comentarios sarcásticos y crueles de Korbie sobre su coche y seguir adelante. Pero al final, la naturaleza puede más que la máquina, y deben ir a buscar ayuda.
La encuentran en una cabaña regentada por dos jóvenes, Shaun y Mason, que les ofrecen techo y comida mientras esperan a que pase la tormenta. Pero lo que parecía una reunión amigable acaba convirtiéndose en un viaje en el que Britt tendrá que hacer lo imposible por salvar su vida y descubrir la verdad que se oculta tras los crímenes que se han cometido en la montaña.

OPINIÓN

¿Qué empuja a los personajes de ficción a entrar en casas de desconocidos sin tan siquiera dudar un instante sobre lo absurdo de su acción? Probablemente el hecho de que sean de ficción y tengan tendencia a hacer lo que las personas de la vida real no hacemos, ya que, si no, la mitad de las historias escritas y contadas ni siquiera empezarían. Por suerte para los lectores de thrillers e historias de terror, los personajes dejan siempre a un lado la lógica y se dejan llevar por impulsos que provocan el pistoletazo de salida para el trágico desenlace. Y el caso de Hielo negro no es una excepción, pues aunque todas las señales indican peligro, las dos jóvenes entran en la cabaña de dos desconocidos… Y empieza la tragedia, aunque quizás tragedia sea una palabra demasiado fuerte; dejémoslo en que se desencadena lo inesperado (al menos para ellas, no para el lector, que lo está esperando desde la segunda página y ve cumplidas sus expectativas).

La autora de la serie Hush, hush ha cambiado de registro y se ha lanzado al thriller juvenil, un género que está triunfando en Estados Unidos y que, poco a poco, se está abriendo camino en nuestra tierra. Y lo ha hecho tomando elementos clásicos del género, que ha unido en una novela bien estructurada, aunque algo previsible: tenemos a las dos jóvenes que van de viaje por la montaña; tenemos el elemento externo que impide que sus planes sigan su curso y tenemos al chico bueno y a los desconocidos que harán de buenos samaritanos hasta que muestren, por fin, su verdadera cara. Acudir a elementos clásicos no es nada malo, ni mucho menos, ya que sitúa al lector en una atmósfera conocida en la que sabe por dónde irán los tiros. En estos casos, pero, normalmente uno espera alguna sorpresa, algún giro inesperado. Y en Hielo negro hay un giro, pero tal vez no tan inesperado, aunque igulmente interesante. No desvelaré el desenlace ni mucho menos, pero digamos que la red de engaños y caminos falsos que traza la autora en la trama quizás no acaben de enredar del todo al lector habitual del género, a no ser que quiera dejarse enredar.

A pesar de ello, la novela se lee con facilidad, es ágil y, gracias a los flashbacks que comparte con nosotros la protagonista, Britt, podemos ir conociendo un poco su historia y lo que la ha llevado a ese viaje y a esa lucha por demostrar que es más de lo que la gente piensa. Como trayecto de descubrimiento de uno mismo y de autoafirmación de la propia identidad no está mal, ya que Britt consigue su propósito y comprende, al fin, que es más de lo que su amiga Korbie siempre ha creído. Como thriller, funciona, aunque es un poco light, sobre todo por los largos diálogos entre Britt y Mason, que cortan la tensión y hacen que uno se olvide de las circunstancias reales en las que están los protagonistas.

En definitiva, se trata de un thriller juvenil ligero, con un grado de violencia que no lo hace apto para todas las edades, pero que sabe encontrar el equilibrio entre los crímenes y la historia personal de los protagonistas para que sea una lectura ágil y entretenida, aunque algo previsible para los lectores habituales del género.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Los visitantes (Agencia Lockwood #1), de Jonathan Stroud (Montena)

27 lunes Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agencia Lockwood, Anna desde el infierno, Anna vestida de sangre, fantasmas, Fringe, Jonathan Stroud, Kendare Blake, Nos miran

En mayo de 2014, Montena publicó el primer volumen de la serie Agencia Lockwood, de Jonathan Stroud, una novela juvenil donde el misterio, la aventura y los fantasmas se unen en una novela ágil que sabe jugar con las sombras.

Agencia Lockwood. Los visitantes - Jonathan Stroud

ARGUMENTO:

Durante un tiempo, la existencia de fantasmas, de Visitantes, era esporádica e incluso difícil de probar. Pero tras el Problema, cada vez hay más Visitantes. Hay algunos que simplemente molestan, incordian y asustan por el mero hecho de existir. Pero también existen algunos peligrosos… muy peligrosos.
La Agencia Lockwood es una de las múltiples agencias encargadas de hacer frente a la epidemia de fantasmas que asola Inglaterra. ¿Y quién la forma? Tres personas: Lucy Carlyle, que tiene el don del oído para detectar espíritus; Anthony Lockwood, propietario de la agencia y experto en ver rastros espectrales; y George, encargado de buscar información y poner un poco de sentido común en el grupo… o no.
La peculiaridad de estos tres agentes es que son jóvenes; muy jóvenes. Porque son los únicos que pueden ver fantasmas.

OPINIÓN:

Siempre se ha dicho que los niños tienen una capacidad sensitiva mayor que los adultos: se fijan en detalles que los nosotros pasamos por alto, se hacen preguntas que  no logramos comprender o explicar y ven cosas que nosotros no vemos. Han sido muchas las películas y novelas que plantean la capacidad sensorial de los niños: desde la película española Nos miran (dirigida por Norberto López Amado en 2002, con Carmelo Gómez e Icíar Bollaín) hasta la serie Fringe, donde se potenciaba esa capacidad infantil para que siguiera funcionando en adultos.

En el caso de la saga de la Agencia Lockwood, se plantea una realidad en la que los fantasmas han decidido actuar con libertad e impunidad, sin esconderse, sin control. Es como si se hubiese abierto la puerta de los espíritus y todos estuvieran pululando. Y los únicos que pueden verlos son los niños, los jóvenes; los adultos pueden sentirlos, quizás ver algunas sombras, pero no los perciben con la misma intensidad. Por eso los agentes son jóvenes, como Lucy, Anthony Lockwood y George.

En esta primera entrega, el autor nos presenta a los personajes. Narrada desde la visión de Lucy, vamos descubriendo su historia y sus misterios. Porque aunque ella trabaja con Lockwood y parecen confiar el uno en el otro, él nunca cuenta nada, ni de su pasado ni de su experiencia con fantasmas. ¿Qué oculta? Nadie lo sabe, ni siquiera el lector. Intuimos que algo ocurrió con sus padres, pero ¿qué?

Lo interesante de esta novela es que, a diferencia de las escritas por Kendare Blake, Anna vestida de sangre y Anna desde el infierno, donde también nos adentrábamos en la historia de un cazador de fantasmas, los personajes, a pesar de ser expertos, son un tanto impetuosos, caóticos y algo despistados. En plena caza de fantasmas se olvidan armas, discuten… Es precisamente ese despiste el que los lleva a enfrentarse a una casa encantada llena de peligrosos Visitantes. Aunque en cierto sentido es bastante predecible tanto el motivo por el que acaban en esa casa como la identidad del asesino, la tensión que crea el autor y la atmósfera terrorífica mantienen al lector en el sofá, pasando una página tras otra.

Es una novela entretenida, con un toque desenfadado y dinámico que sabe unir misterio y humor, atmósferas opresivas y oscuras con diálogos punzantes. Porque es en los diálogos donde descubrimos las personalidades de los protagonistas, donde compartimos sus relaciones, sus puyas, sus miedos… Y en este sentido, Jonathan Stroud ha conseguido un gran trío. George es quizás el más rarito de los tres, con un punto infantil pero con mucho sentido común; Anthony es el más activo, mental y calculador, aunque a veces tiene tantas ganas de acción que se olvida de ciertas cosas; y luego está Lucy, emocional, sensitiva, algo impulsiva y capaz de improvisar cuando su instinto se lo dice. Los tres forman un equipo extraño pero efectivo, que sabe conectar con el lector y llevarlo a ese Londres plagado de Visitantes, donde el hierro y la sal proliferan, donde las lámparas antifantasmas están encendidas toda la noche, donde el toque de queda hace que los adultos se queden en casa, mientras los niños se preparan para vigilar, para cazar…

Un libro ágil, rápido y que, a pesar de ser algo predecible, engancha hasta la última página. Una lectura para pasar una buena tarde de verano o de invierno. Eso sí, si se lee por la noche, quizás queráis tener varias luces encendidas, por si acaso se acerca alguna sombra.

Inés Macpherson
FUENTE_ Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

CIUDADES DE PAPEL, de John Green (Nube de Tinta)

13 lunes Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bajo la misma estrella, Ciudades de papel, John Green, Nube de tinta

Y puestos a hablar de autores fetiche, hoy también hablaré de John Green, ese hombre que ha conseguido, por fin, llegar a nuestras librerías, gracias al éxito de Bajo la misma estrella, una maravilla de libro que sabe tratar un tema tan difícil como el cáncer de forma magistral. Pero John Green ya había publicado buenos libros mucho antes. Por fin, gracias a Nube de Tinta, podemos disfrutar de ellos en castellano. En junio de 2014 se publicó Ciudades de papel, una magnífica historia que nos habla de la identidad, de la diferencia entre quiénes somos y cómo nos ven o esperan que seamos los otros. Un libro la amistad, sobre ese maldito momento en que tienes que empezar a crecer, sobre los sueños que cada uno persigue, y sobre la capacidad de ver más allá de la piel, de las apariencias, del papel… Y encontrar el propio camino, diseñar el propio viaje sin importar lo que nos diga el mapa.

 

244_NT94284.jpg

ARGUMENTO:

Quedan pocas semanas para la graduación, y la vida de Quentin es lo que ha sido siempre: tranquila, normal… hasta que Margo Roth Spiegelman vuelve a aparecer en su vida. Margo es su vecina desde que tiene uso de razón, pero ella forma parte del mundo perfecto de los populares, de los guapos, de los que lo tienen todo… O eso cree Quentin.
Una noche, Margo aparece en su habitación para pedirle que sea su compañero en un plan de venganza perfectamente calculado y milimetrado. Aunque han pasado años, es como si volvieran a ser esos niños que jugaban juntos; esos niños que descubrieron un cadáver cuando eran pequeños. Siempre ha habido algo que los unía, aunque fuera en la distancia. Y esa noche parece unirlos más.
El problema es que, al día siguiente, Margo desaparece. Y lo único que ha dejado es una serie de pistas para Quentin. ¿Logrará encontrarla? Y lo que es más importante, ¿logrará descifrar el misterio de quién es realmente Margo Spiegelman?

OPINIÓN:

Existen muchos misterios, pero, a veces, los misterios más exigentes, los que nos arrastran más, los que nos sorprenden más, son las personas. ¿Qué se esconde detrás de la imagen que cada uno dibuja en su interior sobre otro ser humano? ¿Realmente los vemos como son, o simplemente proyectamos algo de nosotros para comprenderlos desde nuestras necesidades? ¿Los otros son ventanas o espejos? ¿Están allí para que se adapten a nosotros o para retarnos a ser lo que podemos llegar a ser?

Es un placer descubrir que Nube de Tinta ha decidido publicar las anteriores novelas de John Green tras el éxito mundial de Bajo la misma estrella ( en julio publicaron El teorema Katherine). Porque todas y cada una de ellas son historias únicas, especiales, que vale la pena leer. Consigue dar una autenticidad y una peculiaridad a sus personajes, que permite que la historia fluya con ellos, que ellos sean la historia. Lo interesante es que en estas Ciudades de papel, uno de los personajes ficticios es, en sí mismo, una ficción: porque cada uno de los personajes imagina a Margo Spiegelman de una manera. Es un miraje, un mito, una idea… Pero, ¿alguien sabe realmente quién es?

De la mano de Quentin, el protagonista, nos adentramos en un viaje que es, en sí mismo, muchos viajes: un viaje físico, en el que recorren las posibles ciudades en las que puede haber estado Margo; un viaje emocional, para comprender cuáles son sus emociones hacia ella; un viaje personal, en el que descubrirse a sí mismo y desmitificar el mito de esa vecina perfecta a la que, de hecho, no conoce realmente… Y un viaje imaginario a esas ciudades de papel, porque ellas también son protagonistas que evolucionan, que pasan de ser lugares abandonados a lugares inexistentes, no como utopías, sino como espacios que solo existen en el papel, que son de papel. Y es que, como dice Margo, hay ciudades de papel, personas de papel, que siguen lo que está escrito, lo que se espera, lo que se ha dibujado en un mapa de la vida impuesto por una sociedad de papel.

¿Pero qué ocurre si añadimos algo que no existe en el mapa de la vida, una variante, un cruce de caminos para escoger otra dirección que la marcada? Que lo ponemos todo patas arriba. Y eso es lo que hace Margo: poner patas arriba el universo de Quentin. Porque, a veces, es necesario romper ciertos hilos para coser nuestro universo de nuevo, para descubrir qué hilos nos importan.

Este es un libro extraño, divertido y personal, donde, sin darnos cuenta, descubrimos reflexiones sobre la identidad, la amistad, la libertad, el amor. John Green consigue dejar pequeñas joyas entre los diálogos irreverentes de Ben, Radar y Quentin, entre sus ansias por ir al baile con una chica y jugar a videojuegos. Como quien no quiere la cosa, nos plantea retos, preguntas a las que nosotros, como los personajes, tendremos que responder. ¿Somos de papel? ¿Seguimos lo que está escrito porque queremos o porque ni siquiera nos planteamos otra opción? ¿Quiénes somos realmente: lo que se espera de nosotros o lo que nosotros hacemos con nuestra vida?

Un viaje literario que ahonda en el descubrimiento de uno mismo y de los sueños que cada uno persigue, en la importancia de la amistad y de saber ver más allá de la piel, de las apariencias, del papel… Un viaje increíble, hermoso, divertido y bien escrito que demuestra que este autor sabe cómo encajar los engranajes de una historia para que funcione por sí misma y lleve al lector al universo de la ficción, donde residen las ciudades de papel.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

La noche que nunca acaba, de Edward Hogan (Siruela)

23 lunes Jun 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edward Hogan, La noche que nunca acaba, Siruela

En marzo de 2014, Siruela publicó La noche que nunca acaba (Daylight Saving en inglés), de Edward Hogan, una novela juvenil de esas que llegan a jóvenes y adultos; una novela que ahonda en la culpa, los crímenes o el desprecio, pero también en las relaciones humanas.

0nochenuncaacaba

ARGUMENTO:

Daniel está a punto de entrar en lo que, para él, es el equivalente al Infierno: Mundo Ocio, una especie de complejo turístico dedicado a los deportes para que las familias pasen sus vacaciones disfrutando de los mejores ingredientes de una vida sana y equilibrada. Primer problema: Daniel odia los deportes. Segundo problema: su familia ya no existe. Sus padres se han separado y su padre ha decidido que sus mejores amigos son el alcohol y una tomatera de la que nunca se separa. Y es precisamente con él y con su tomatera con quien tendrá que soportar Mundo Ocio.

Sin embargo, al llegar al complejo, Daniel descubre a una misteriosa chica: Lexi. Consigue pasar desapercibida, siempre alejada del resto de chicos y chicas de su edad. Pero, en cambio, decide hablar con él. ¿Por qué será?, se pregunta Daniel, acostumbrado a ser el hazmerreír de todo el mundo por su gordura y su pequeñas crisis nerviosas. ¿Y por qué el reloj de Lexi va hacia atrás, en lugar de hacia delante, como el resto? ¿Qué oculta esa chica enamorada del agua?

Desvelar su secreto será la misión de Daniel durante las vacaciones, aunque lo que descubrirá será mucho más grande y peligroso de lo que él pensaba.

OPINIÓN:

Si todo el mundo te dice que estás loco, al final te lo acabas creyendo. Si te dicen que eres feo, gordo y un inútil, te lo acabas creyendo y no haces nada para cambiar esa realidad en la que te han encasillado. Si además de eso, te maltratan, te desprecian y te insultan por ser como eres, acabas hundido en la miseria. Y si encima te sientes culpable por la separación de tus padres, el caos emocional está servido.

Este es el caso de Daniel. No es el típico protagonista guapo, seguro ni intrépido, admirado por todos y con poderes extraordinarios, aunque a su manera es bello y tiene un poder desconocido que irá descubriendo poco a poco. No se trata de ningún poder sobrenatural. Simplemente, es sensible, en el buen sentido de la palabra. Y es capaz de perseverar cuando algo le importa. El problema es que se considera a sí mismo un desastre, una verdadera vergüenza. ¿Cómo cambiar eso? ¿Cómo conseguir que una persona deje ese círculo vicioso? Consiguiendo que se dé cuenta de que lo que los demás opinen sobre él no tiene por qué ser cierto. Y que si quiere cambiar algo, está en sus manos. Entonces, ¿el libro trata sobre la superación? Sí y no. Habla de superación personal, pero también de superar el sentimiento de culpa, esa losa que nos persigue y que nos condena a repetir una y otra vez los mismos errores para demostrar que somos culpables y que no podemos remediarlo.

Tanto Daniel como Lexi tienen el peso de la culpa en su cabeza. Como si se tratara del mito de Sísifo, ambos repiten, aunque cada uno a su manera, el acto del que se sienten culpables. Quizás por eso el destino los une: para que puedan ayudar al otro a romper ese círculo vicioso. ¿Cómo? Eso tendrán que descubrirlo los lectores al adentrarse en sus páginas, porque decir más sería desvelar el secreto de Lexi, y es mejor hacerlo de la mano de Daniel.

Lo cierto es que La noche que nunca acaba es una de esas novelas que te deja un buen sabor de boca. Es bonita en todos los sentidos, a pesar de tratar temas tan duros como el maltrato, el alcohol o la violencia. Y eso lo consigue gracias al protagonista. La voz de Daniel es magnífica, sincera y creíble. Sus miedos, sus pensamientos y sus experiencias son reales: le podría pasar a muchos chicos de su edad. De hecho, probablemente les pase. Lo que pasa es que no todos pueden encontrar a una Lexi… O sí, eso depende de si saben mirar bien. Lo que hace de Lexi un personaje fascinante es que, a pesar de intuir qué oculta desde el principio, nos dejamos engañar y seducir por el misterio que, poco a poco, va descubriendo Daniel. ¿Por qué? Porque es una historia hermosa. Podría buscar otros adjetivos, pero ninguno que englobara todo lo que despierta esta novela. Edward Hogan consigue que nos enamoremos de esta pareja, que sigamos su historia sin necesidad de generar infartos literarios ni necesidad de pasar las páginas corriendo. Se puede degustar y te hace sonreír. Es amable, como un cuento escrito para hacerte soñar. Porque, a pesar de la maldad que se oculta en la sombra, siempre hay luz; de hecho, sin la una no existiría la otra. Pero eso ya es otra historia.

Por supuesto, a Daniel y a Lexi los acompañan personajes magníficos que, a pesar de tener ciertos rasgos tópicos, regalan algunos momentos muy cómicos. Porque, a pesar de estar ante una historia en cierto sentido muy dramática, los guiños humorísticos están. El padre de Daniel es el principal culpable de la parte cómica: a pesar del problema de alcohol y su mal humor, tiene frases y situaciones memorables. También es el caso de Tash y Chrissy, unas hermanas que viven junto a su bungalow y que representan ciertos tópicos sobre las prácticas new age muy bien conseguidos. También está Ryan, el socorrista, que desprende un halo de buen rollo obligado, o Evans, un tipo que controla la seguridad de Mundo Ocio a un nivel enfermizo y que resulta repulsivo en el minuto en el que aparece. Un elenco de secundarios bien perfilados que enmarcan a la joven pareja en su aventura para descubrirse a sí mismos y para conseguir perdonarse.

Escrita de forma sencilla y amena, con una voz narrativa creíble y entrañable, La noche que nunca acaba sabe mezclar lo real con lo sobrenatural sin necesidad de recurrir a lo fantástico, y lo hace con precisión. Una novela juvenil que puede ser leída tanto por jóvenes como por adultos con ganas de soñar un rato y recordar aquella parte de la adolescencia que todos queremos olvidar: cuando nos mirábamos en el espejo y no sabíamos quiénes éramos. Por suerte, siempre acabamos reconociéndonos. Y gracias a Lexi, Daniel también lo consigue.

INÉS MACPHERSON
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

El trabajo de Tim, de Elizabeth LaBan (B de Block)

05 lunes May 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

B de Block, Ediciones Ámbar, Ediciones B, El trabajo de Tim, Elizabeth LaBan, Jay Asher, Por trece razones

En enero de 2014, B de Block publicó la primera novela de Elizabeth LaBan, El trabajo de Tim. Por ciertos paralelismos de concepto, se la compara con Por trece razones, de Jay Asher, publicada por Ediciones Ámbar. Aunque conceptualmente parten de la misma idea – descubrir la verdad de una historia a través de grabaciones – y se sabe que ocurre algo trágico, ambas novelas juveniles tienen profundidades muy distintas y se adentran en tragedias diferentes. Pero hablemos de la obra de Elizabeth LaBan.

trabajo tim

ARGUMENTO:

Duncan empieza su último año en la Irving School, un prestigioso internado con normas y tradiciones que se remontan a generaciones pasadas. Como siempre, los estudiantes de último año del curso anterior escogen qué habitación ocuparán los del nuevo curso. A Duncan le toca la más pequeña, la del fondo, la que ocupaba Tim, un chico albino de diecisiete años con una conciencia bastante clara de lo que es saberse diferente. Y como cada año, en cada habitación hay un tesoro, un regalo que deja el estudiante que se ha ido. A veces es una botella de bourbon, otras veces un perro o una caja de galletas. Duncan descubre una montaña de CD’s.

También, como cada año, los estudiantes de último curso deberán entregar su trabajo sobre la tragedia, un trabajo clave para aprobar la asignatura de literatura. Cuando Duncan decide leer la nota que acompaña los CD’s, descubre que Tim le ha dejado su historia. Una historia que entronca perfectamente con esa tragedia que deben estudiar. Aunque a veces, estudiarla no es suficiente y hay que vivirla para comprenderla. ¿Podrá Duncan evitar los errores que Tim cometió? ¿Aprenderá de ellos o se sumirá también en el sentimiento de la tragedia?

OPINIÓN:

Cuando uno llega a una escuela nueva debe ponerse al día, hacer amigos, adaptarse… Pero, ¿qué ocurre cuando tu aspecto siempre ha sido un problema para que la gente te acepte? ¿Qué ocurre cuando todos te observan como el raro y te desprecian por ello? Que en el momento en que recibes algo de afecto te sorprendes. Y si además llega de la mano de una chica guapa a la que parece no molestarle tu aspecto, aún más. ¿Dónde reside la tragedia? En que normalmente la chica en cuestión ya tiene pareja y, por mucho que le caigas bien, no va a quererte como tú querrías. Y eso, normalmente, conlleva ciertas consecuencias. Pero, ¿cuáles?

Al inicio de El trabajo de Tim sabemos que algo ocurrió el año anterior, algo que tiene que ver con ese chico albino de diecisiete años que le ha dejado su habitación a Duncan. Quizás por eso tiene la certeza de que él sabe lo que se oculta en los CD’s. Pero de hecho no tiene ni idea. Porque no es tanto el hecho trágico (que solo descubriremos al final), sino el camino que lleva hasta él lo que importa. En Minority Report (2002, Steven Spielberg) ya se apuntó la idea de que, a veces, el mero hecho de iniciar ciertas acciones nos llevará a cometer precisamente lo que queríamos evitar. También lo hacía la cinta titulada Irreversible (2002, Gaspar Noé), donde la forma en que se narraba la historia nos hacía comprender que no se podía hacer nada para cambiar lo ocurrido. En esa sensación de inevitabilidad reside la tragedia. El hecho de que Duncan sepa lo que ocurrió el año pasado, pero que no sepa el verdadero por qué, hace que se palpe lo trágico, pero sin saber exactamente la razón ni el desenlace. Y eso mantiene al lector en ascuas, pasando página tras página tratando de dibujar en su mente qué pudo ocurrir para que Duncan esté tan afectado y para que le dé tanto miedo hablar de ello.

Siguiendo con este aire de tragedia, la novela hace un guiño a Shakespeare. No solo por obligar a los estudiantes a hacer un trabajo sobre la tragedia, ese universo literario que tan bien supo trazar el bardo de Avon, sino porque dos de los personajes principales reciben sus nombres a partir de una de sus tragedias: Tim Macbeth y Duncan. En la obra de Shakespeare, Macbeth y su mujer atentan contra la vida del rey Duncan. Aunque ese paralelismo entre los nombres nos hace esperar una tragedia de proporciones equiparables, la tragedia que se esconde tras ese misterio que sobrevuela toda la novela no llega a ser tan devastador. Es trágico y doloroso, pero es posible que no cumpla con las expectativas que el lector se va haciendo a medida que avanza el libro. Porque a veces, crear una expectativa tan grande y prolongada hace que uno espere mucho más de lo que acaba siendo. Es posible que, dependiendo del lector, uno se haya hecho un cuadro distinto y no sienta esa diferencia. Sin embargo, hay que reconocer que, como final, es algo decepcionante.

El trabajo de Tim es la primera novela de Elizabeth LaBan. Es una novela bien hecha, con una estructura correcta, sobre todo teniendo en cuenta que hila el presente con la historia del pasado que Tim narra en los CD’s, con unos personajes masculinos muy interesantes (otro de los aspectos positivos de la novela) y con un ritmo que, a pesar de ser lento, consigue atrapar por ese halo de misterio que rodea toda la historia. Lástima que al final se desinfle un poco y no acaben de encajar todas las piezas.

Inés Macpherson
Fuente: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland (B de Block)

03 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Audrey Niffenegger, B de Block, Ediciones B, El efecto mariposa, El tiempo entre nosotros, La mujer del viajero en el tiempo, Tamara Ireland Stone

A finales de 2012, Ediciones B – B de Block publicó, en su colección Sin límites, la novela juvenil El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland Stone, una novela romántica con ciertos toques fantásticos, ya que se adentra en el fascinante mundo de los viajes en el tiempo.

El tiempo entre nosotros

ARGUMENTO

Es 1995. Anna Greene vive en los suburbios de Chicago, va al instituto y tiene un único sueño: viajar. Tiene una familia increíble y unos amigos fantásticos, pero no puede dejar de mirar el mapamundi que cuelga en la pared de su habitación y preguntarse cuándo podrá poner un nuevo alfiler en él para indicar que ha viajado más allá de Chicago.
Todo cambiará el día en que conoce a Bennett Cooper, un joven que llega de San Francisco y que oculta un secreto: puede viajar en el tiempo. De hecho, él procede del 2012 y no debería estar en Chicago y mucho menos en 1995. Pero un desgraciado incidente le ha llevado hasta allí… Y hasta a Anna. Juntos se enfrentarán a los límites del tiempo y del destino para poner a prueba su amor y sus sueños.

OPINIÓN

¿Qué pasaría si pudieras viajar en el tiempo? Es una pregunta que muchos se han hecho. Poder viajar al pasado implica el poder de cambiar los acontecimientos. Pero como la teoría del efecto mariposa apunta, un cambio, por pequeño que sea, puede desencadenar otros mucho mayores y más peligrosos que el que has evitado. Sin embargo, tener un poder como el de viajar en el tiempo y no poder evitar ciertos incidentes parece algo difícil de hacer. Es demasiado tentador. Las consecuencias de jugar con los eventos y el tiempo quedaron muy bien plasmadas en El efecto mariposa (2004), dirigida por Eric Bress y J. Mackye Gruber – quienes también escribieron el guión – y protagonizada por Ashton Kutcher. Esa película narra los intentos de un joven por arreglar el presente cambiando eventos del pasado. Pero cada vez que cambia algo en el pasado y vuelve al presente, éste ha cambiado, y no precisamente a mejor. Siempre hay algo que va mal, porque jugar a ser Dios es peligroso y siempre tiene consecuencias.

Con menos profundidad y menos ejemplos, Tamara Ireland Stone plantea, en su primera novela, el dilema de los viajes en el tiempo, de las consecuencias que pueden tener y de cómo pueden cambiar la vida de las personas. Y como ya hizo también Audrey Niffenegger con la novela La mujer del viajero en el tiempo (que fue adaptada al cine en 2009 por el director Robert Schwentke), la autora también nos explica una historia de amor que contradice las normas del tiempo y el espacio, ya que en una línea temporal normal, sin alteraciones, Anna y Bennett nunca se habrían llegado a conocer, al menos con la misma edad. Eso sí, lo hace con muchos menos saltos temporales, de una forma más lineal, sin cambiar de voz narrativa y con un final menos complejo y duro.

Dejando a un lado las referencias a los libros y películas que preceden temáticamente a esta primera novela de Tamara Ireland Stone, hay que reconocer que El tiempo entre nosotros es una novela fresca y amena, que se lee en un suspiro. La historia de amor avanza entre dudas y secretos hasta llegar al punto más interesante de la novela, donde hay un punto de inflexión. Como en toda novela romántica, la relación es magnífica. Tiene sus altos y sus bajos, pero los dos parecen tener un imán que los empuja a estar juntos. Al igual que en la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer, aunque por motivos muy distintos – aquí Bennett no es un vampiro obsesivo y dominante que controla de manera enfermiza cada acto de Anna para protegerla de todos los males que la rodean y de él mismo –, nos encontramos ante una situación en la que Bennett ha mentido a Anna porque creía que era lo mejor para ella, para protegerla. Por suerte, en este caso, ella se enfada de verdad y recalca que ella es dueña de su vida. Y esa es quizás la esencia de este libro: defender que uno debe decidir qué hacer con su vida, que el amor no puede ser el único camino a tomar para dejar de lado el resto de las cosas que componen una vida. Que nadie puede decidir borrar acontecimientos o conversaciones porque cree que es mejor para el otro. Aunque curiosamente, antes de llegar a esta conclusión, Anna y Bennett deciden actuar en las vidas de dos personas para cambiar una tragedia sin preguntar ni tener en cuenta las consecuencias que tendrá en las vidas de dichas personas, con lo que la teoría se desmonta un poco. Pero a veces hay que equivocarse y descubrir los problemas que pueden conllevar ciertas decisiones, para aprender y hacer las cosas de otra manera. Y eso es lo que hacen Anna y Bennett.

Rodeados de unos personajes secundarios bien definidos aunque un tanto tópicos (el mejor amigo enamorado que lucha por superar la imposibilidad de tener a su mejor amiga como algo más que amiga; las amigas inseparables o el profesor enrollado), Anna y Bennett aprenden que en una relación hace falta algo más que el enamoramiento para que la cosa funcione. Es importante el respeto, no mentirse y permitir que la otra persona tome sus propias decisiones. Que quizás eso lo cambie todo… incluso el futuro. Y sin viajes en el tiempo de por medio.

Escrita únicamente desde la perspectiva de Anna (en el caso de la novela de La mujer del viajero en el tiempo la historia de amor se narra desde la perspectiva de ambos personajes y en diferentes momentos del pasado, presente y futuro), esta novela avanza de forma amena, sin grandes giros argumentales ni sorpresas, pero manteniendo un buen ritmo y una prosa ligera y hábil. El tiempo entre nosotros es, en definitiva, una novela romántica entretenida, fresca que nos habla de la fuerza del amor y de los sueños, que son capaces de traspasar los límites y las normas del tiempo para hacerse posibles.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Anna desde el infierno, de Kendare Blake

16 lunes Sep 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Anna desde el infierno, Anna vestida de sangre, Kendare Blake

Cuando por pura casualidad me encontré ante el libro de Anna vestida de sangre, de Kendare Blake (Alfaguara), fue un gran placer descubrir su prosa y su personaje principal, Cas, un chico con una voz que enganchaba desde la primera página. Ahora, al haberme reencontrado con la autora en su Anna desde el infierno, debo decir que el placer ha sido menor. No sé si se debe a que ya no me sorprende como la primera vez, o si se debe a que la trama es menos intensa y menos interesante que en el primer libro, pero no me atrapó de la misma manera. No es que sea un mal libro, pero la primera entrega había dejado el listón tan alto, que esta parece descafeinada. Pero vayamos por partes.

Anna desde el infierno

ARGUMENTO

Anna desde el infierno empieza unos meses después de que acabara Anna vestida de sangre; unos meses después de que el fantasma de Anna Korlov desapareciera tras una puerta que, supuestamente, conducía al infierno, o al menos a un lugar en el que ella podría descansar. Si ese caso hubiera sido como cualquier otro, Cas se habría marchado de la ciudad, habría olvidado ese fantasma y habría ido a cazar a otro. Pero esta vez es diferente. Cas ha decidido quedarse en la ciudad porque tiene amigos allí, porque su madre parece haberse asentado bien… pero, sobre todo, porque es incapaz de olvidar a Anna. Y no sólo porque ninguna chica viva puede compararse a ella, sino porque, además, parece que Anna no le abandona.

Y es que, de vez en cuando, Anna aparece ante Cas. A veces en sueños, a veces cuando está despierto. Y Cas siempre tiene la misma sensación: Anna está sufriendo. Algo o alguien la está torturando, la está desgarrando.

¿Y si Anna no puede descansar a pesar de haber cruzado al otro lado? ¿Y si está atrapada en un lugar peor que el infierno? Cas no sabe dónde está Anna, pero sí sabe que ella se sacrificó para salvarle la vida. Ahora le toca a él salvarla a ella. Pero primero tendrá que encontrarla, aunque eso signifique abrir una puerta al infierno.

OPINIÓN

Como premisa argumental, la idea de que el fantasma de Anna sigue en contacto con Cas no está mal. No es tan original ni sorprendente como la primera parte (algo normal si tenemos en cuenta que estás siguiendo ese hilo argumental del primer libro y no creando uno nuevo), ni desprende la fuerza y la oscuridad que desplegaba Anna vestida de sangre. El argumento resulta algo más simple en todos sus aspectos, aunque ofrece una visión más intimista de los personajes. Si la primera novela hacía que el lector tuviera ganas de saber más sobre Cas, sobre sus amigos y sobre Anna, en esta simplemente paseamos por los sueños, los miedos y las inquietudes de Cas. Y eso, por desgracia, hace que sea todo un poco repetitivo. Las visitas a Morfran, las explicaciones de Gideon y las advertencias de que Cas no debe escuchar las súplicas de Anna porque hay cosas que es mejor dejar tranquilas se suceden una y otra vez, para alargar un hecho que el lector sabe que ocurrirá sí o sí: que Cas pasará olímpicamente de las advertencias e irá a buscar a Anna. Por lo tanto, el misterio y la intriga de saber qué ocurrirá no es tal. Sigues leyendo porque quieres saberlo seguro, porque quieres saber cómo lo hará. Pero en el fondo sabes que lo va a hacer.

Más allá de este argumento principal, encontramos a los inseparables amigos de Cas, Carmel y Thomas, quien seguirá demostrando tener unas dotes de magia impresionantes. La relación entre ambos amigos es uno de los puntos divertidos de la historia, incluso entrañable, ya que representan dos mundos cuyas diferencias son, a veces, insalvables: él domina la magia y ella… parece que preferiría ser una cheerleader a estar cazando fantasmas. Y sobre todo teniendo en cuenta las situaciones en las que se encuentran cada vez que entran en una casa a cazar a uno y aparece el espectro de Anna llamando desde el otro lado. Respecto a estos momentos, hay que reconocer que Kendare Blake consigue que Cas entre en un estado de estrés y confusión que se transmite perfectamente al lector.

Como es de esperar en una segunda parte que se precie, aparecen nuevos personajes, subtramas relacionadas con el athame que nos desvelan piezas de la historia de Cas y de su familia que desconocíamos, y sectas secretas que velan por el orden entre los dos lados: el de los vivos y el de los muertos. Esta parte, que podría resultar interesante, aparece muy tarde y con pinceladas escasas, por lo que queda bastante deslucido. Pero lo que más he añorado en este segundo libro ha sido el universo oscuro del primero. No digo que en Anna desde el infierno no haya oscuridad. Sí que la hay, pero no abunda tanto y, lo que es peor, no parece que la autora se sienta tan cómoda hablando de ella como en la primera entrega.

En definitiva, esta es una de esas lecturas ágiles y agradables, que atrapan a aquellos que hemos leído el primer libro, pero que, por desgracia, al llegar al punto final, te dejan con la sensación de que te han dejado a medias. ¿Era realmente necesaria la segunda parte? Habrá quienes consideren que sí, habrá quienes consideren que no. Pero lo cierto es que ahí está y, si uno siente curiosidad por ver cómo evoluciona Cas, es un buen libro para hacerlo. Si lo que se quiere es encontrar el mismo misterio y la misma magia que en el primero, hay que reconocer que se ha quedado a medio camino. Pero, a pesar de todo, sigue siendo una lectura entretenida.

 

 

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...