• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: septiembre 2021

Crònica desordenada de Ciutat Antiga, Jaume Oliver Ripoll (Pagès Editors)

20 lunes Sep 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crònica desordenada de Ciutat Antiga, Jaume Oliver Ripoll, Pagès Editors, Ray Bradbury

Aquells que em coneixen, saben que tinc una debilitat per Ray Bradbury i la seva obra. Quan vaig obrir Crònica desordenada de Ciutat Antiga, de Jaume Oliver Ripoll (publicada per Pagès Editors a l’octubre de 2019), i vaig trobar una cita del conte “El matí verd”, de Les cròniques marcianes de Bradbury, he de confessar que l’autor ja em tenia. El senyor Benjamin Driscoll i la seva plantació d’arbres a Mart, seguint l’exemple de Johnny Appleseed i la seva plantació de pomeres a Estats Units, sempre m’ha semblant meravellosa, perquè, de fet, té un punt de meravella inexplicable. És un fet insòlit. I els fets insòlits sempre ens provoquen, ens conviden a acceptar d’alguna manera allò que sembla impossible.

El títol de la novel·la, Crònica desordenada de Ciutat Antiga, ja ens avisa del que ens trobarem: una narració construïda a partir de diferents punts de vista i diferents moments temporals (que tindran com a punt de referència els anys que han passat des de la Gran Pluja, l’esdeveniment que ho va canviar tot). Fragments de quaderns, testimonis i interrogatoris esquitxen aquesta crònica que el narrador principal intenta unificar pel futur lector (i potser també per a ell mateix). Aquest narrador és un cercador de noms, algú amb una visió de conjunt que barreja allò que ha trobat amb allò que veu, pensa i recorda. La seva veu anirà agafant protagonisme a mesura que avancem, però ell no és el protagonista. N’hi ha uns quants, noms propis que es vesteixen d’altres noms, com el de Rel Santandreu, l’Estudiant, o el de Calogero Genovese, també conegut com el Moix Romà. Però, quina és la història que aquest cronista ens ofereix? Què va passar al món després de la Gran Pluja?

Agafant elements del gènere de la distopia, Jaume Oliver Ripoll ens presenta un món on, de cop i volta, comença a ploure. A Europa, la pluja dura cent catorze dies sense interrupció. Les ciutats es desfan i el món que coneixíem es transforma, tant a nivell físic com a nivell social i polític. La gent busca refugi, una solució, perquè després de la Gran Pluja, arriba el Mal de la Pedra, una pandèmia que sembla incurable. Però hi ha petits reductes on el món segueix viu, aguantant. És el cas de Ciutat Antiga, una Palma fascinant que ha sobreviscut a la destrucció gràcies a les arrels d’un arbre singular. No és l’única ciutat, però sí serà l’última.

Els fets es van exposant de forma desordenada, saltant del passat al present, un passat que a vegades ens porta molt més enllà de la Gran Pluja, perquè aquí el que també trobem és una crònica històrica de la ciutat, de la seva gent, de la Història. Personatges i esdeveniments reals es barregen pels carrers de pedra i vidre que ens observen des d’aquest món que Oliver Ripoll dibuixa en forma de trencaclosques. Els personatges i el cronista ens van donant peces i el lector les va cosint. Hi ha moments on ens perdem per carrerons secundaris, però sempre tornem, posem fil a l’agulla, i comprenem que, a vegades, no es tracta tant de l’acció com de la mateixa història, la gran i la petita, la dels noms que cerquem i els que canviem o fins i tot oblidem.

Hi ha una part molt visual en aquesta crònica: l’arbre i els túnels de vidre, els moixos saltant per les teulades, els murs, els quaderns i les màscares; la pedra, l’aire i la por. Podria explicar com es va construint aquesta societat, com ens ho explica el cronista, però crec que hi ha certa màgia en anar-ho descobrint així, de manera desordenada, com ho proposa l’autor. I així poder trobar les referències a Bradbury, al seu Benjamin Driscoll i als somnis: els que ens fan mirar cap amunt, però també els que ens recorden que tenim els peus a terra, que podem cuidar aquestes arrels i aquests braços que també miren al cel, amb les fulles verdes que respiren i ens ajuden a respirar.

No sé si és un llibre fàcil, pel ritme i per aquest trencaclosques de veus, noms i temps que el cronista exposa i nosaltres anem recollint, com a lectors, imaginant al cap aquest món que es construeix malgrat estigui desfet. Però aquesta crònica desordenada és interessant per la forma, pel llenguatge i perquè també és una carta d’amor a una ciutat, a la Palma que és Ciutat Antiga, a la seva història, als seus carrers i la seva gent.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Baba Yagá puso un huevo, de Dubravka Ugrešić (Impedimenta)

06 lunes Sep 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Baba Yagá puso un huevo, Dubravka Ugrešić, Impedimenta

Era pequeña cuando descubrí la existencia de Baba Yaga. Fue en un libro de cuentos rusos, ilustrado por el magnífico Iván Yákovlevich Bílibin. Entre esas páginas encontré a esa anciana que viajaba en un mortero y que podía borrar sus pisadas con una escoba, y quedé fascinada por las patas de gallina de su cabaña. Por eso, cuando vi el título y la portada del libro que había publicado Impedimenta no me pude resistir. Me acerqué a él sin saber qué encontraría en el interior, qué historia, o historias, había tejido Dubravka Ugrešić para ese Baba Yagá puso un huevo (Impedimenta, marzo 2020, traducido por Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek), y descubrí un tríptico narrativo que explora la figura femenina, las relaciones materno-filiales, la amistad, la vejez, la figura de Baba Yaga y la simbología que la acompaña. 

La figura de la vejez está presente desde el principio, incluso en la pequeña introducción que precede al tríptico y que nos acerca al tono y la mirada que hallaremos a lo largo del libro. «Al principio no las ves. Y luego, de repente, como un ratón extraviado, se desliza en tu campo visual un detalle fortuito: un bolso de señora anticuado, una media caída […]. Pasan a tu lado como sombras, picotean el aire, caminan con trote corto, arrastran los pies por el asfalto, se mueven con pasitos de ratón, empujan carritos […]. Al principio son invisibles. Y de repente empiezas a fijarte en ellas. Se arrastran por el mundo como un ejército de ángeles envejecidos…». Con esta descripción uno ya tiene una imagen, pero también un recordatorio de lo que hemos hecho con la vejez: no querer verla, apartarla, escapar de ella como de la peste, como si la piel tersa impidiera el paso del tiempo y nos volviera inmortales. El tiempo, la enfermedad, la soledad o los silencios deambulan por estas historias que son distintas, pero hablan entre ellas.

Este Baba Yagá puso un huevo que nos ofrece Ugrešić es un tríptico, una narración dividida en tres partes que no parecen estar conectadas entre sí, pero que en cierto sentido lo están, tanto por la temática como por el lugar al que nos conducen. Cada parte tiene un título, una frase que nos remite a los cuentos y al personaje que sobrevuela nuestro imaginario desde el título. La primera parte, “Vete donde no te digo, tráete lo que no te pido”, está centrada en las relaciones materno-filiales y nos da la bienvenida rodeada de pájaros. La presencia de los pájaros nos hace pensar en la ilustración de la cubierta, pero también nos acerca, en parte, a un aspecto maravilloso, porque su comportamiento es extraño. A través de estas sutiles pinceladas, el universo mágico del relato y el folclore tiñe la historia de forma sutil, casi imperceptible, porque estamos, sobre todo en esta primera parte, ante una historia muy íntima y cercana.

Mediante una primera persona, la narradora describe con precisión a su madre, sus manías, su manera de relacionarse con los demás, las muestras de afecto (o la ausencia de ellas), la memoria que va y viene, sus palabras… «Todas sus palabras se habían dispersado […]. Se paraba delante de un montoncito de palabras como si constituyera un rompecabezas que no era capaz de componer». El lenguaje fluye con facilidad y con un punto poético, presentando la enfermedad de la madre como telarañas, que son en realidad las metástasis cerebrales que le han encontrado. Y así avanzamos poco a poco, creando una rutina, unos lazos familiares. Y dentro de esta rutina, de esta observación de la vejez desde la mirada de una hija, aparece un elemento extraño, la figura de una estudiante, Aba. La narradora explica que a Aba y a su madre «las unía un idéntico miedo a la desaparición, un deseo inconsciente de dejar huella, de perpetuarse […]. La sensación de ser invisibles tenía un efecto semejante al del ácido gástrico, no hacía más que estimular el hambre». Un hambre que agobia y asfixia a la protagonista durante el viaje a Bulgaria que hace con Aba para ser los ojos de su madre, para fotografiar, de manera literal, pero también de manera metafórica, una ciudad que ya no existe.

La frase “Pregunta, pero recuerda que la curiosidad no siempre es buena” da pie a la segunda parte. En ella, un narrador omnisciente nos presenta a tres mujeres mayores, Beba, Pupa y Kukla, que llegan a un balneario especializado en tratamientos para la tercera edad. La forma en que la autora presenta a los personajes y la atmosfera que crea revisten esta parte de un aire que se acerca más a lo maravilloso o a lo extraño, pero sin abandonar en ningún momento lo cotidiano; de nuevo, son pinceladas que juegan a su vez con el absurdo, con el humor y con lo simbólico. Introduce pequeños apuntes históricos y culturales, hay referencias a personajes mitológicos y de cuentos. Durante las seis jornadas que pasan en el balneario, los acontecimientos, que pueden ser tan sencillos como una charla, un masaje o un baño en la piscina, muestran un universo extraño por el que se van colando reflexiones sobre las mujeres, lo femenino, el feminismo… La autora sabe cómo introducir la crítica a la sociedad, a la forma en que tratamos a los mayores, a las mujeres. Entre los diálogos de las tres protagonistas encontramos afirmaciones como estas: «Todas las culturas primitivas sabían cómo enfrentarse a la vejez. […] Y, sin embargo, los hipócritas de hoy en día, que se escandalizan por el primitivismo de las antiguas costumbres, aterrorizan a sus ancianos sin sentir una pizca de remordimiento. No son capaces de matarlos, ni de ocuparse de ellos, ni de construirles unos establecimientos apropiados, ni de organizarles un servicio de cuidados digno. Los abandonan en dispensarios de muerte…».  También descubrimos pequeñas puñaladas con un punto de mala leche en boca de Pupa, que nos recuerda que: «¡El dinero es una mierda! ¡Las personas son como moscas! ¡Y qué es lo que más atrae a las moscas sino la mierda!».

Lo cierto es que el lenguaje en manos de la autora se mueve con soltura, como lo hacen las referencias a los cuentos. A veces las encontramos en forma de referencia abierta, cuando uno de los personajes comenta un relato; en otras ocasiones, cuando se nos dice que, a veces, a las mujeres no les queda otra salida que convertirse en brujas. Pero en esta segunda parte, el aire a cuento impregna cada cierre: de forma poética e ingeniosa, ciertos acontecimientos, fragmentos o partes de los capítulos acaban con una rima, un juego de palabras en el que siempre aparece el cuento: «Y ¿nosotros? Nosotros avanzamos. ¡Mientras que de la vida se nos escapa su significado, lo único que el cuento quiere es ser contado!».

Y llegamos a la tercera parte, que recibe como título “El que sabe mucho envejece pronto”. Esta parte empieza con una carta de la folclorista Aba Bagay (la Aba de la primera parte), en la que responde a un editor y le adjunta un exhaustivo ensayo sobre la figura de Baba Yagá y la relación que tiene esta figura y todo lo que la acompaña con la novela que acabamos de leer. De esta manera, Ugrešić utiliza la figura de la folclorista para explicar los elementos que encontramos en las dos partes anteriores, pero sobre todo para exponer la complejidad y la riqueza de un personaje como Baba Yagá y el imaginario que la rodea.

Estamos ante un libro crítico y poético, que nos invita a reflexionar sobre nuestra sociedad contemporánea, sobre nuestra relación con la belleza, la juventud y la vejez y, en especial, con la figura de la mujer. Un libro que mezcla distintos recursos formales, que sabe tejer un relato salpicado de cuentos, de mitología, de historia y de maravilla y que nos recuerda que esos mitos, esas historias y esos personajes mutan, se transforman, se adaptan y siguen viajando con nosotros.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...