• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: marzo 2014

El perro canelo, de Georges Simenon (Acantilado)

24 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agatha Christie, Edgar Allan Poe, Editorial Acantilado, El perro canelo, Georges Simenon, inspector Dupin, Maigret, Poirot, Seabury Quinn, Sherlock Holmes

La editorial Acantilado, que hace pocas semanas publicó El caso de Charles Dexter Ward, de Lovecraft, está rescatando clásicos en su catálogo. Es el caso también de las novelas de los casos de Maigret, que escribió Georges Simenon. Hoy nos ocupamos de El perro canelo (Acantilado, noviembre 2012).

El-perro-canelo-Geo4B17D8

ARGUMENTO

El inspector Maigret llega a la localidad costera de Concarneau para investigar el intento de asesinato de uno de los prohombres del pueblo. Asiduo al café del Hotel de l’Amiral, Monsieur Mostaguen es disparado en el vientre desde el portal de una casa abandonada cercana al hotel. ¿Era él el blanco o el asesino estaba esperando a otra víctima en la oscuridad?

Mientras el inspector Maigret investiga el disparo efectuado contra Monsieur Mostaguen, otros sucesos que implican a algunos de los amigos de la víctima parecen indicar que hay algo más oculto tras el primer crimen. ¿Una venganza colectiva? ¿Una cortina de humo para ocultar el verdadero motivo de los crímenes?
Lo único que todos los crímenes tienen en común es un perro canelo que nadie había visto antes en el vecindario. ¿Será la clave para resolver el misterio?

OPINIÓN

Georges Simenon fue uno de los grandes escritores del siglo XX en lengua francesa, no sólo por su extensa obra, sino por la calidad de la misma. Existe cierta tendencia a considerar que si un autor escribe un número abundante de obras, éstas carecen de calidad. Pero autores como Guy de Maupassant o el mismo Georges Simenon demuestran lo contrario, pues incluso las que se podrían considerar como novelas de entretenimiento o menores por la temática que tratan, son precisas y destilan una prosa sencilla y acertada.

El perro canelo es una muestra de esto. Esta segunda obra de los casos del inspector Maigret publicada por Acantilado condensa, en poco más de 150 páginas, una trama impecable llevada con precisión y escrita con una prosa concisa. Las descripciones que emplea el autor para mostrar tanto los personajes como los lugares en los que sucede la acción son minuciosas, pero nunca recargadas. Parece que el autor sepa calcular el número de palabras exacto para crear una imagen y mantener el misterio. No hay rodeos. El narrador sabe trazar el camino del inspector y observar a los otros personajes sin revelar ninguna de las sospechas que deambulan por la mente de Maigret.

Como el Poirot de Agatha Christie, el inspector Maigret es uno de esos personajes observadores que va apuntando mentalmente lo que ve y lo que sospecha, para revelar al final del libro, en una reunión con todos los implicados en los crímenes, sospechosos o no, quién es el verdadero culpable. Es curioso descubrir que los detectives creados décadas atrás eran capaces de descubrir crímenes gracias a la observación. Actualmente, acostumbrados a las nuevas tecnologías, a los hackers y a la acción trepidante, esta parsimonia con la que actúa un investigador como Maigret o Poirot puede llegar a resultar lejana, extraña. Y sin embargo, entraña un realismo y un aura de misterio mucho más interesante que los trepidantes y complejos casos de investigaciones actuales. Son sencillos, con motivos sencillos y con resoluciones sencillas, pero sin perder la tensión y, sobre todo, el misterio.

Es cierto que un libro como El perro canelo no absorbe la atención del lector hasta el punto que no puede soltar la novela hasta que se ha resuelto. Primero de todo por sus escasas 150 páginas. Y segundo porque es una literatura pausada, que recuerda en cierta medida a esos inspectores minuciosos y observadores creados por algunos de los escritores de cuentos de finales del XIX, principios del XX, como Seabury Quinn, quien creó un investigador del estilo Poirot o Maigret, pero especializado en los casos sobrenaturales, y que a su vez recuerda al inspector Dupin de Edgar Allan Poe; sin olvidar, por supuesto, a ese otro gran investigador que es Sherlock Holmes, quien juega en otra liga distinta a la de Maigret o Poirot.

En definitiva, hay que felicitar y agradecer a la editorial Acantilado que recupere la obra de Georges Simenon y que nos obsequie con esa literatura precisa y comedida que supo crear el autor. Una lectura entretenida, calmada e, igualmente, absorbente.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Un plan de evasión, de Leigh Stein (Ediciones B)

24 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ediciones B, Jane Eyre, Las crónicas de Narnia, Leigh Stein, Un plan de evasión

En enero de 2013, Ediciones B publicó Un plan de evasión, de Leigh Stein, una de esas novelas de personajes que intenta indagar en uno de los múltiples aspectos que ofrece llegar a la edad adulta.

un plan de evasión

ARGUMENTO

Esther ha acabado su carrera universitaria. No encuentra trabajo y no tiene muy claro qué es lo que va a hacer con su vida. Por ahora tiene dos opciones: ir ocupando los sofás de sus amigos o volver a casa de sus padres para no gastar y pensar en su futuro. Pero el problema es que si mira hacia delante no ve ningún camino. Sus compañeras de universidad están viviendo la vida, se han ido de viaje, trabajan… Ella no. Hasta que su madre le ofrece una posibilidad: hacer de canguro de May, la hija de los Brown.

Parece el trabajo perfecto para la época de impasse en la que se encuentra Esther. Y además la pequeña May es adorable y le permite seguir siendo esa niña que no quiere dejar de ser. Pero no todo es tan sencillo. Los Brown han perdido a su segundo bebé y eso les ha afectado profundamente. Mientras Nate, el padre, parece querer escapar del hogar, Amy, la madre, se encierra en el ático a crear. Pero, ¿qué crea? ¿Qué oculta tras su secretismo?
Abrumada por la realidad que la rodea, Esther deberá aprender lo que significa ser adulto y decidir sobre lo que quiere para su vida.

OPINIÓN

Actualmente son muchos los jóvenes que se encuentran ante la misma situación que Esther, la protagonista de este plan de evasión que Leigh Stein ha creado. Han acabado la carrera, no encuentran empleo, no saben qué hacer y no pueden independizarse de sus padres. Algunos tienen la suerte de encontrar algún trabajo que les permite ir tirando, pero muchos sienten la frustración y el peso del fracaso, pues se suponía que tras acabar la carrera debían tener el camino abierto de posibilidades. Y no es así.

En el marco de esa juventud que no sabe muy bien por dónde ir y a dónde quiere llegar, Un plan de evasión se adentra en la realidad de una joven cuyos sueños se han quedado en stand-by. ¿Por qué? Quizás por miedo, por inseguridad, por desgana… o por todo en general. De la vida que uno sueña para uno mismo a lo que acaba siendo, hay un largo camino. Y no siempre se consigue llegar a la meta soñada. Así que… por qué luchar, se pregunta Esther. Decide quedarse en casa de sus padres, seguir viendo a los mismos amigos de siempre, con los que simplemente pasa el rato, se droga o juega a la consola. Porque, ¿para qué hacer algo más? Cambia sus sueños de actriz por el de tener una enfermedad que le permita vivir de renta sin hacer nada más. Una esperanza que demuestra la sensación de fracaso que siente la protagonista, al igual que muchos otros jóvenes de su generación. Y que a su vez demuestra que, algunos, tiran la toalla ante el panorama que les espera.

Por suerte para Esther, la realidad llama a su puerta en forma de niña a la que debe cuidar, a la que debe salvar de dos adultos perdidos en un drama personal y emocional que los convierte en dos cuerpos inestables, llenos de miedos, dudas y sentimientos confusos. Acostumbrada al remanso de paz de su hogar, a sus amigos y a esa vida soñada que ella tenía pensada para sí misma, la realidad de los Brown le hará abrir los ojos al fin a lo que significa ser adulto: tomar decisiones, acertadas o equivocadas; cuidar de uno mismo y de los demás y, sobre todo, ser uno mismo. Pero, ¿cómo saber quiénes somos?

Aunque se comentan las similitudes de la primera novela de Leigh Stein con la Jane Eyre de Charlotte Brontë, lo cierto es que la importancia y la repercusión de Esther en la vida de Nate son mucho menores que la que tiene Jane en la vida del señor Rochester. En cambio, la implicación emocional de Esther con la familia Brown es más amplia que la que siente Jane Eyre, pues así como Jane no tiene relación con la “loca del desván”, Esther sí que mantiene una relación estrecha con Amy y con la dimensión de su dolor y la profunda tristeza que hace que roce en algunos momentos la locura. De hecho, Esther se implica – o la implican, pues todos acuden a ella para contar sus penas – con toda la familia, algo que no ocurría en la novela de Charlotte Brontë. Sin embargo, Jane Eyre y Esther comparten en cierto sentido la necesidad de autoafirmarse más allá de la familia a la que cuidan para encontrar su propio camino.

Un plan de evasión es una novela sencilla en su forma y en su estilo, ágil y fácil de leer. Sin embargo, la historia que narra no entra en las profundidades del dolor de Amy o en las verdaderas dudas de Nate; no ahonda en la locura o en la pérdida que encarnan a la perfección esos dos personajes. Sí que vislumbramos algo de ese dolor en las acciones de May, una niña que esconde, tras su jovialidad, cierta tendencia oscura y triste que se ve reflejada en su relación con los “bichitos”.

Al narrarse desde la perspectiva de Esther, perdemos la complejidad de la familia Brown, aunque ganamos en conocimiento sobre el mundo interior de Esther y sus propios miedos. Y es que, además de ver el mundo a través de sus ojos, vemos el suyo propio a través de la historia de unos pandas que emula las aventuras de los hermanos Pevensie (los protagonistas de Las Crónicas de Narnia, de C.S. Lewis), y que recorre tanto la condición judía de Esther como la sensación que tiene de estar sola en el mundo.

En definitiva, Un plan de evasión es una novela sencilla y ágil que revisita de nuevo el complejo proceso que viven los jóvenes que deben abandonar el nido, hacerse mayores y descubrir quiénes son, qué quieren en su vida y cómo lo van a hacer. Una lucha a la que todos llegamos tarde o temprano y que cada uno lidia como mejor puede. Como Esther.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

El elfo oscuro. Relatos, de R. A. Salvatore (Timunmas)

24 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dungeons & Dragons, El elfo oscuro, R. A. Salvatore, Reinos Olvidados, The Legend of Drizzt Anthology. The Collected Stories

A finales de 2012, la editorial Timunmas publicó una recopilación de relatos escritos por R. A. Salvatore, ambientados en los Reinos Olvidados: El elfo oscuro. Relatos.

el elfo oscuro

Esta antología, que en español se ha llamado El elfo oscuro. Relatos, aunque en inglés se titula The Legend of Drizzt Anthology. The Collected Stories, está formada por una serie de relatos que R. A. Salvatore escribió para algunas antologías de los Reinos Olvidados y para la revista Dragon (una de las dos revistas especializadas en el universo de Dungeons & Dragons y los Reinos Olvidados).

Entre estas páginas se puede encontrar relatos sobre el origen de Guenhwyvar, la pantera que acompaña a Drizzt, historias sobre Jarlaxle y Entreri, sobre Drizzt mismo e incluso relatos sobre el Rey Brujo y los dragones que habitan en algunos de los parajes de los Reinos Olvidados. Una nueva perspectiva para acercarse a algunos de los personajes y acontecimientos que pueblan este universo fantástico.

OPINIÓN

El elfo oscuro. Relatos es una lectura que puede resultar interesante para los seguidores de las sagas de los Reinos Olvidados y para aquellos que disfruten con historias situadas en universos fantásticos en los que habitan toda clase de criaturas (elfos, goblins, orcos, enanos, dragones, brujos…) y en los que se suceden los viajes, las aventuras, las guerras, los retos. Eso sí, aquellos que desconozcan la saga y el universo que los diferentes autores han ido creando alrededor de los Reinos Olvidados se quedará a medias, no captarán ciertos matices porque, a pesar de que cada uno de los relatos es una historia cerrada, todos ellos llevan a otras historias, nacen en el marco de otras novelas o son una excusa para profundizar en algunos de los personajes o de los acontecimientos clave de esta saga.

Uno de los aspectos más interesante de esta antología que reúne por primera vez esta serie de relatos en castellano es la pequeña introducción que acompaña los cuentos. Gracias a ellas el lector descubre los entresijos que se esconden tras la monumental obra que diferentes autores han ido creando a lo largo de los años para dar forma y profundidad a ese universo de los Reinos Olvidados. El autor aprovecha para exponer sus reflexiones sobre el motivo que lo empujó a escribir cada una de las historias, la idea que subyace bajo la aventura, bajo las profundidades del personaje o las preguntas que intentaba contestar o proponer en cada uno de ellos.

Como ocurre a menudo en los relatos fantásticos, bajo la capa de aventura, épica y magia encontramos reflexiones más profundas de lo que a simple vista uno podría esperar. Por ejemplo, en el relato Piedra y hueso R. A. Salvatore reflexiona sobre los motivos que empujan a los seres humanos (o no humanos) a la guerra y las consecuencias que conlleva; en Sin mecha en la oscuridad, además de narrar el encuentro de Jarlaxle y Artemis Entreri con dos hermanas dragón, el autor se adentra en el complejo mundo del arte y se pregunta quién decide qué es o no arte. En Si alguna vez descubren mi guarida se habla del poder que un ser puede ejercer sobre otro y el miedo que casi todos los seres tienen a la mortalidad pero también a la inmortalidad, porque, ¿a qué precio accederías a estar no muerto? En otros relatos el autor reflexiona sobre los prejuicios basados en la raza y sobre la tendencia generalizada de considerar que los de nuestra clase siempre tienden a la bondad, pero los otros no, como si a ellos les estuviera vetada semejante capacidad por ser, simplemente, diferentes; el hecho de sentenciar que como un individuo pertenece a un grupo nunca podrá mejorar ni ser bueno, aunque sus actos pudieran demostrar lo contrario.

Hay que decir que, a pesar de no ser una prosa extraordinaria, la narración es ágil – teniendo en cuenta el ritmo de los acontecimientos  sería difícil que fuera una prosa lenta y descriptiva – y en algunos relatos, como en Iruladoon, Si alguna vez descubrieran mi guarida…, consigue transmitir no sólo la acción, sino también la atmósfera que tan bien conoce después de tantos años escribiendo sobre ella. Como decía al principio, es un libro pensado para los que conocen el universo de los Reinos Olvidados. Aquellos que lo desconozcan, podrán disfrutar o no de las historias, pero no podrán captar la esencia global, los hilos que cada relato tiende hacia otras historias.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Una semana llena de cuentos

19 miércoles Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Qué podemos contar..., Sesiones de cuentos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Almazen, Associació Llibres Lliures, Ateneu Roig, Centro Cultural Valentina, Contes i cuentos, Día Internacional de la Narración Oral, Harlem Jazz Club, L'Astrolabi, La Casa de los Cuentos

Casualidades de la vida, en la misma semana en la que se celebra el Día Internacional de la Narración Oral, una servidora tendrá dos sesiones de cuentos. Pero vayamos por partes.

La narración oral es uno de esos placeres, tanto para aquellos que la practicamos, como para aquellos que la escuchan (o eso nos han dicho), que se remonta a los inicios de la humanidad. A todos nos gustan las historias, y si nos las cuentan, mejor que mejor. La imagen de un grupo de niños, adultos, ancianos, alrededor de un individuo que narra una historia forma parte del legado cultural de nuestra civilización. Actualmente, en Barcelona, como en muchas otras ciudades de España y del resto del mundo, existen festivales de narració, locales y centros en los que se programan semanalmente sesiones de cuentos, bibliotecas donde poder escuchar cuentos infantiles, cuentos literarios… Son muchos los maestros que enseñan a otros el arte de contar cuentos, y muchos otros los que disfrutamos aprendiendo y llenando las paredes de historias. Los cuentos se nos escapan de las manos porque estamos hechos de ellos y se nos escapan por los poros, porque las historias están hechas para compartirlas, para regalarlas…

Por eso es un placer participar en la celebración que este año haremos del Día Internacional de la Narración Oral en el Centro Cultural Valentina (Plaça Regomir, 2). Será el jueves 20, a las 21:00, y contaremos con la participación de maestros como Numancia Rojas, Martha Escudero o Rubén Martínez Santana, entre otros.

A4_FESTANARRACIO_2014

Como decía antes, esta semana viene cargada de cuentos. Y algunos de ellos los ofrezco yo.

La primera de todas, AMOR CIEGO, AMOR LOCO será el viernes 21, a las 20:00, en la Assocació Llibres Lliures.

AMOR CIEGO, AMOR LOCO_CARTEL

La segunda, PECAR DE CUENTO, será de nuevo en el Centro Cultural Valentina, el domingo 23, a las 19:00.

Inés Macpherson_23 de març¿Nos acompañáis y nos ayudáis a llenarlo todo de cuentos?

Os esperamos!

Inés Macpherson

 

Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara)

03 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Julio Llamazares, Las lágrimas de San Lorenzo

En abril de 2013 Alfaguara publicó  una pequeña joya literaria: Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares. Esta es una de esas novelas que ahondan en las relaciones familiares, en el papel de la memoria para definir quiénes somos, en el miedo a la vida y a la muerte, porque al final ambas están conectadas, en la fugacidad del tiempo, que se nos escapa… Un libro imprescindible, escrito con elegancia y cuyas reflexiones traspasan la piel.

portada-lagrimas-san-lorenzo

ARGUMENTO

En la noche de San Lorenzo, el cielo llora estrellas. Muchas personas buscan un rincón alejado de la civilización, donde las luces de la ciudad no perturben la oscuridad y así contemplar el espectáculo. Un profesor universitario que ha recorrido media Europa decide llevar a su hijo Pedro a ver la lluvia de estrellas a uno de los lugares con más magia que ha conocido a lo largo de su vida viajera: Ibiza. Mientras padre e hijo contemplan el cielo, en la mente del padre se van sucediendo otras noches, algunas de San Lorenzo, otras perdidas en el tiempo, repletas de personas, de recuerdos, de vivencias mágicas y pérdidas trágicas.
Entre los recuerdos y las reflexiones que la presencia de su hijo le suscitan, el profesor nos permite adentrarnos en su vida, en su infancia y juventud, en sus amores y en sus pesares para contemplar la vida como un todo que existe dentro del tiempo y que desaparecerá en él. Una novela poética y reflexiva que se pregunta por la fugacidad de la vida y el tiempo.

OPINIÓN

¿Qué ocurre cuando una estrella cae? ¿Es un verano de nuestra vida que pasa o es una vida entera que se va? ¿Qué ocultan las estrellas? ¿Son el lugar en el que habitan las personas que se han ido, que nos han dejado? ¿Son el recuerdo de esas personas? ¿Son eternas, como nos creemos nosotros, o acabarán siendo todas fugaces, desapareciendo en el cielo para siempre? Y es que las estrellas, en especial las de la noche de San Lorenzo, conocidas como las lágrimas de San Lorenzo que le dan título a la nueva obra de Julio Llamazares, son una de las muchas metáforas que aparecen en esta novela intimista que en ocasiones recuerda a la poesía y que, en otras, se transforma en una reflexión vital que nos obliga a pensar, a observar la vida a nuestro alrededor y el cielo que nos observa a lo lejos.

El protagonista de esta novela, un profesor universitario que ha recorrido media Europa – a veces movido por las ganas de viajar, otras simplemente movido por la necesidad de huir, de olvidar, de dejar algo o a alguien atrás – narra el extraordinario acontecimiento que es para él compartir con su hijo una noche de San Lorenzo. En una zona apartada de Ibiza, alejada de las ciudades, los pueblos y los coches, contemplan el cielo y, a su vez, el padre contempla en su hijo la ilusión de ver una estrella caer; una ilusión que él ya no tiene. Quizás por la magia que desprende ese momento, quizás por la importancia de poder compartir con su hijo de doce años algo tan especial para él como esas lágrimas del cielo, el padre evoca las ilusiones que él ya no tiene, la vida que ha pasado… y lentamente, con la precisión de un relojero, va desprendiendo capas de recuerdos, retazos de vida que acaban por montar un puzle perfecto de memoria, sucesos y reflexiones.

Como si de la madalena de Proust se tratara, la noche de San Lorenzo que el protagonista pasa con su hijo es la excusa, el detonante perfecto para que su mente se ponga en funcionamiento y le haga recorrer (y a nosotros con él) la historia de su vida. A menudo ocurre que, al estar en presencia de alguien más joven, uno recuerda cómo era él a esa edad, lo que hizo, lo que pensó; cómo se sentía o cómo veía el mundo, la vida entera que tenía por delante. Y comprende todo lo que ha cambiado desde entonces, no sólo lo vivido, sino lo sentido y lo que ya nunca podrá volver a ser. Porque el tiempo – uno de los temas recurrentes de la novela junto a la memoria – no perdona. El tiempo siempre pasa, siempre avanza. Le da igual que estemos vivos o muertos; él prosigue su camino. Nosotros luchamos contra él, lo perdemos, intentamos recuperarlo, pero él sigue, impertérrito, sabiendo que todo seguirá girando, aunque nosotros no estemos. Curiosa ironía que nosotros, que estamos siempre contando el tiempo, controlándolo, no seamos conscientes de lo poco que le importamos. No podemos luchar contra él. Él sigue; somos nosotros que, como las estrellas, pasamos, caemos, lloramos… y desaparecemos.

Narrada en primera persona, jugando con el presente y el pasado, Las lágrimas de San Lorenzo destila poesía tanto en su temática como en su forma, llena de matices y aromas. Plagada de descripciones que transportan al lector a los campos de León, a las playas de Ibiza, al frío de Uppsala y a otros muchos lugares y tiempos, la narración consigue transmitir los olores, las texturas de cada lugar que el protagonista visita hasta conseguir que nuestro imaginario sea el mismo que el de este profesor enamorado de las estrellas desde el momento en que pudo verlas con su padre; desde el momento en que le contaron que su abuelo muerto era ahora una estrella y que todos los seres humanos viven dos veces: una en la tierra y otra en forma de estrella. Sin ser él ni haber vivido lo que él nos cuenta, podemos sentirnos identificados con cada vivencia, con cada emoción, con cada reflexión. Y es que Julio Llamazares consigue que cada palabra desprenda una verdad vital que se cuela por nuestros poros, por nuestra mente, y no nos abandona.

Esta novela ahonda en las relaciones familiares (en las que aquí no entro porque creo que una de las características más interesantes de este libro es ver cómo el narrador va desgranando su vida personal y familiar hasta que el lector puede juntar todas las piezas y comprender sus razones y sus emociones), en la pérdida de los seres queridos y en las ansias de comerse el mundo que uno tiene cuando es joven y que de repente, un día, se da cuenta que ya no tiene. También nos habla de la renuncia, del miedo a la soledad, al silencio y, sobre todo, al paso del tiempo. Aunque quizás miedo no sea la palabra adecuada. Es una constatación: el tiempo se nos escapa; nosotros pasamos, como las estrellas, y un día ya no nos queda más tiempo de vida.

Las lágrimas de San Lorenzo es una historia sobre la vida en todas sus vertientes. Es una historia precisa, preciosa y escrita con brillantez y mesura. Es, en definitiva, una pequeña joya a degustar con tranquilidad, disfrutando de cada palabra, de cada imagen, de cada reflexión. Y de las estrellas.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland (B de Block)

03 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Audrey Niffenegger, B de Block, Ediciones B, El efecto mariposa, El tiempo entre nosotros, La mujer del viajero en el tiempo, Tamara Ireland Stone

A finales de 2012, Ediciones B – B de Block publicó, en su colección Sin límites, la novela juvenil El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland Stone, una novela romántica con ciertos toques fantásticos, ya que se adentra en el fascinante mundo de los viajes en el tiempo.

El tiempo entre nosotros

ARGUMENTO

Es 1995. Anna Greene vive en los suburbios de Chicago, va al instituto y tiene un único sueño: viajar. Tiene una familia increíble y unos amigos fantásticos, pero no puede dejar de mirar el mapamundi que cuelga en la pared de su habitación y preguntarse cuándo podrá poner un nuevo alfiler en él para indicar que ha viajado más allá de Chicago.
Todo cambiará el día en que conoce a Bennett Cooper, un joven que llega de San Francisco y que oculta un secreto: puede viajar en el tiempo. De hecho, él procede del 2012 y no debería estar en Chicago y mucho menos en 1995. Pero un desgraciado incidente le ha llevado hasta allí… Y hasta a Anna. Juntos se enfrentarán a los límites del tiempo y del destino para poner a prueba su amor y sus sueños.

OPINIÓN

¿Qué pasaría si pudieras viajar en el tiempo? Es una pregunta que muchos se han hecho. Poder viajar al pasado implica el poder de cambiar los acontecimientos. Pero como la teoría del efecto mariposa apunta, un cambio, por pequeño que sea, puede desencadenar otros mucho mayores y más peligrosos que el que has evitado. Sin embargo, tener un poder como el de viajar en el tiempo y no poder evitar ciertos incidentes parece algo difícil de hacer. Es demasiado tentador. Las consecuencias de jugar con los eventos y el tiempo quedaron muy bien plasmadas en El efecto mariposa (2004), dirigida por Eric Bress y J. Mackye Gruber – quienes también escribieron el guión – y protagonizada por Ashton Kutcher. Esa película narra los intentos de un joven por arreglar el presente cambiando eventos del pasado. Pero cada vez que cambia algo en el pasado y vuelve al presente, éste ha cambiado, y no precisamente a mejor. Siempre hay algo que va mal, porque jugar a ser Dios es peligroso y siempre tiene consecuencias.

Con menos profundidad y menos ejemplos, Tamara Ireland Stone plantea, en su primera novela, el dilema de los viajes en el tiempo, de las consecuencias que pueden tener y de cómo pueden cambiar la vida de las personas. Y como ya hizo también Audrey Niffenegger con la novela La mujer del viajero en el tiempo (que fue adaptada al cine en 2009 por el director Robert Schwentke), la autora también nos explica una historia de amor que contradice las normas del tiempo y el espacio, ya que en una línea temporal normal, sin alteraciones, Anna y Bennett nunca se habrían llegado a conocer, al menos con la misma edad. Eso sí, lo hace con muchos menos saltos temporales, de una forma más lineal, sin cambiar de voz narrativa y con un final menos complejo y duro.

Dejando a un lado las referencias a los libros y películas que preceden temáticamente a esta primera novela de Tamara Ireland Stone, hay que reconocer que El tiempo entre nosotros es una novela fresca y amena, que se lee en un suspiro. La historia de amor avanza entre dudas y secretos hasta llegar al punto más interesante de la novela, donde hay un punto de inflexión. Como en toda novela romántica, la relación es magnífica. Tiene sus altos y sus bajos, pero los dos parecen tener un imán que los empuja a estar juntos. Al igual que en la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer, aunque por motivos muy distintos – aquí Bennett no es un vampiro obsesivo y dominante que controla de manera enfermiza cada acto de Anna para protegerla de todos los males que la rodean y de él mismo –, nos encontramos ante una situación en la que Bennett ha mentido a Anna porque creía que era lo mejor para ella, para protegerla. Por suerte, en este caso, ella se enfada de verdad y recalca que ella es dueña de su vida. Y esa es quizás la esencia de este libro: defender que uno debe decidir qué hacer con su vida, que el amor no puede ser el único camino a tomar para dejar de lado el resto de las cosas que componen una vida. Que nadie puede decidir borrar acontecimientos o conversaciones porque cree que es mejor para el otro. Aunque curiosamente, antes de llegar a esta conclusión, Anna y Bennett deciden actuar en las vidas de dos personas para cambiar una tragedia sin preguntar ni tener en cuenta las consecuencias que tendrá en las vidas de dichas personas, con lo que la teoría se desmonta un poco. Pero a veces hay que equivocarse y descubrir los problemas que pueden conllevar ciertas decisiones, para aprender y hacer las cosas de otra manera. Y eso es lo que hacen Anna y Bennett.

Rodeados de unos personajes secundarios bien definidos aunque un tanto tópicos (el mejor amigo enamorado que lucha por superar la imposibilidad de tener a su mejor amiga como algo más que amiga; las amigas inseparables o el profesor enrollado), Anna y Bennett aprenden que en una relación hace falta algo más que el enamoramiento para que la cosa funcione. Es importante el respeto, no mentirse y permitir que la otra persona tome sus propias decisiones. Que quizás eso lo cambie todo… incluso el futuro. Y sin viajes en el tiempo de por medio.

Escrita únicamente desde la perspectiva de Anna (en el caso de la novela de La mujer del viajero en el tiempo la historia de amor se narra desde la perspectiva de ambos personajes y en diferentes momentos del pasado, presente y futuro), esta novela avanza de forma amena, sin grandes giros argumentales ni sorpresas, pero manteniendo un buen ritmo y una prosa ligera y hábil. El tiempo entre nosotros es, en definitiva, una novela romántica entretenida, fresca que nos habla de la fuerza del amor y de los sueños, que son capaces de traspasar los límites y las normas del tiempo para hacerse posibles.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...