• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Ediciones B

El hombre de la máscara de espejos, de Vicente Garrido y Nieves Abarca (Ediciones B)

18 lunes Ene 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ediciones B, El hombre de la máscara de espejos, Nieves Abarca, Vicente Garrido

Desde pequeños, imaginamos al monstruo que se esconde bajo la cama, en el armario. No sabemos muy bien cuál es su forma (o como adultos no lo recordamos), pero sabemos que está allí, al acecho, esperando para atacarnos o, todavía peor, atacar a nuestros seres queridos, arrancarlos de nuestro lado y dejarnos solos. Hay quien viste a los monstruos con capas sobrenaturales, para alejarlos de la realidad y tranquilizar el espíritu. Pero, como demostraba la película The Babadook, esos monstruos, por mucho que los queramos negar, pueden aparecer, porque pueden nacer de nosotros; nosotros los alimentamos con nuestro miedo, y es nuestro miedo el que acaba cogiendo la forma de un ser aterrador. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el monstruo se oculta tras el rostro de una persona normal? ¿Podemos pedirle a alguien que mire debajo de la cama para asegurarnos de que no está allí?

El-hombre-de-la-máscara-de-espejos-300x461

La serie de la NBC Grimm juega precisamente con esa idea: los monstruos de los cuentos existen, pero bajo un rostro de humano normal. Y los autores Vicente Garrido y Nieves Abarca también juegan con esa idea: bajo la imagen de una persona corriente, incluso amable y servicial, puede ocultarse un monstruo capaz del horror más aberrante. Y por si eso fuera poco, juegan con otra dualidad fascinante que ya la película de El juego de Ripley, con John Malkovich, mostraba: la posibilidad de tener un alma asesina y, a su vez, admirar el arte. Hay quien cree que eso es imposible, que una persona capaz de matar y de hacer atrocidades a otra persona no puede apreciar la belleza sublime del arte. Pero, ¿qué pasa si, como en el caso de los monstruos de Garrido y Abarca, esa belleza sublime es no solo una pasión, sino el escenario y la esencia del crimen, y una está unida a la otra por una conexión enfermiza?

Ya en sus anteriores novelas (Crímenes exquisitos y Martyrium, ambas muy interesantes), los autores se adentraban en ese universo donde, el horror se adueñaba del arte y lo convertía en vehículo para cometer los crímenes. Esta vez, en El hombre de la máscara de espejos, encontramos una intrincada red de referencias artísticas y literarias que sirven de marco para provocar en el lector una sensación de horror que, sin embargo, no está exenta de belleza, algo que incomoda y aterra aún más. Sin querer entrar en muchos detalles sobre el argumento, porque la gracia de este tipo de novelas es, a menudo, ir a ciegas, como los protagonistas, lo que muestran los autores es una perversión que incomoda y que nos gustaría pensar que es imposible, que solo es fruto de la mente de los escritores. Pero, por desgracia, el ser humano ha sido capaz de horrores inimaginables, así que… ¿Cómo saber cuál es el límite de la oscuridad de la naturaleza humana?

En este libro volvemos a encontrarnos con Valentina Negro y Javier Sanjuán, así como con Lúa Castro y muchos otros personajes que ya aparecían en las anteriores novelas. Personalmente, para mí uno de los aciertos del trabajo de personajes es Valentina Negro. Desde la primera novela sabemos que es de armas tomar. A pesar de que comete errores, sufre en su propia piel el horror de las víctimas y tiene una dificultad importante para aceptar sus sentimientos, es un personaje femenino fuerte; es guapa, pero no es algo que le guste ni explote, y patea traseros como el que más. Cuando leí el principio de El hombre de la máscara de espejos, sentí que, con esa escena, habían creado a una inspectora de policía que, a pesar de todos sus defectos, despierta una empatía especial, porque la rabia y la ira que siente ante el horror que ve, es el que sentimos nosotros. También es cierto que el proceso final que hace la protagonista puede resultar un poco forzado, pero esta mujer me enamoró desde la primera novela, y no sé encontrarle fallos. Si se le quiere encontrar algún problema a los personajes, quizás el comportamiento de Lúa Castro siempre resulte un poco sorprendente, porque se mete en la boca del lobo sin tan siquiera pensar, y puede parecer poco creíble, pero el peso de la trama no recae en ella. Otro personaje en el que no recae ese peso y que, sin embargo, es fascinante, es el inspector Hugh Macfarlain. Aparece poco, pero ¡qué aparición!

A nivel argumental y estilístico, es cierto que, en ocasiones, los cambios de tiempo verbal y de escenario confunden un poco al lector, pero creo que es algo que los autores buscan: crear confusión, para que experimentemos lo que pueden estar viviendo sus personajes. Podría jugarse menos con esas variaciones verbales, porque chocan bastante, pero la trama engancha suficiente como para que uno pueda seguir leyendo sin que eso suponga un problema. Y sí, hay algún fallo a nivel ortotipográfico, pero eso ya es harina de otro costal, porque es algo que no ocurre únicamente en este libro, ni con estos autores o con esta editorial, así que…

En definitiva, que El hombre de la máscara de espejos es un buen cierre para la historia de Valentina Negro y Javier Sanjuán, y también para cerrar el círculo iniciado por el Artista, en Crímenes exquisitos. Destila la misma estética y atmósfera que las novelas anteriores y, aunque es posible que la resolución final pueda resultar un poco chocante, la angustia que saben transmitir a través de sus personajes hace que no puedas soltar el libro, aunque, en ocasiones, querrías hacerlo para dejar de ver el horror del que es capaz el ser humano.

Inés Macpherson

STEELHEART, de Brandon Sanderson (Ediciones B-Nova)

13 lunes Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brandon Sanderson, Ediciones B, Nova, Steelheart

Hace un tiempo descubrí a Brandon Sanderson y debo reconocer que, desde entonces, intento leer cada uno de sus libros. Hoy le toca el turno a Steelheart (Ediciones B – Nova, mayo 2014). Se trata de una novela que se adentra en el fantástico mundo de los superhéroes, esos hombres que, por casualidades de la vida, sufren una mutación que los hace casi invencibles (vale, algunos lo son de nacimiento), para darle un giro fascinante. Y es que si el poder mundano corrompe a los mundanos, ¿qué hará un superhombre con un superpoder?

steelheart_sanderson_portada

ARGUMENTO:

Hace años, Calamity irrumpió en el cielo y causó una explosión que afectó a algunos seres humanos, a quienes les otorgó ciertos poderes fuera de lo común. A esos humanos se les puso el sobrenombre de Épicos. Y aunque algunos esperaron que fueran como los superhéroes de los cómics, bondadosos y protectores, demostraron ser lo contrario: crueles, despiadados y arrogantes. Debido a su gran poder, empezaron a subyugar la voluntad de los hombres y a gobernar ciudades sin que hubiese oposición alguna.
Chicago sufrió la misma suerte: Steelherat, un malvado Épico, la cubrió de acero y se hizo dueño y señor de la que ahora se conoce como Chicago Nova. Se dice de él que es invencible, que ninguna bala le puede tocar. Pero alguien le ha visto sangrar: David. Y piensa verlo sangrar de nuevo. Pero sabe que solo no lo va a lograr. Necesita a los Reckoners, un grupo clandestino que ha desafiado a los Épicos y que intenta acabar con ellos. Si los encuentra, quizás pueda acercarse a Steelheart y acabar con él.

OPINIÓN:

Cuando nos adentramos en el mundo de los superhéroes, hay un sinfín de posibilidades. Casi todos tienen algún punto débil; los hay que tienen poderes y los hay que tienen tanto dinero que pueden crear armaduras invencibles; los hay que luchan por el bien y los que luchan por sí mismos… Casi siempre hay un equilibrio: un héroe siempre necesita un villano que le iguale, un reto; normalmente tanto el uno como el otro tienen alguna peculiaridad, algún poder que los hace ser especiales. Pero, ¿qué ocurre cuando no hay quien pueda plantarles cara? ¿Qué ocurre cuando esos héroes tienen todos los defectos de los humanos y un poder sin igual? Pues que sacan lo peor del ser humano: su crueldad, su deseo de someter, de conquistar, de poder sin pagar las consecuencias. Se convierten en tiranos. Y eso son los Épicos que ha creado Brandon Sanderson: tiranos con todos los defectos de personalidad de un humano, pero con unos poderes que los hacen invencibles. De esa manera, se puede subyugar, sembrar el terror y pisotear a cualquiera que se ponga en su camino.

Como siempre, Sanderson ha demostrado su capacidad para crear una realidad distinta, fantástica pero a la vez muy humana, donde se plantea la idea contraria que defendía Spiderman: para el hombre araña, un gran poder comporta una gran responsabilidad. En el caso de los Épicos, un gran poder comporta impunidad, libertad de acción, poderse saltar las leyes y saber que lo único que va a hacer la gente es tener miedo. De hecho, es una metáfora perfecta de lo que actualmente parece el poder: algo inalcanzable, intocable, que hace y deshace a su antojo y el pueblo debe bajar la cabeza y aceptarlo. Quien se rebela, es castigado. Porque el poder es lo que tiene: por norma general, corrompe. Y si a pequeña escala ya corrompe bastante, a gran escala, con poderes que te permiten esquivar las balas, ¿quién te va a detener? Nadie.

Es una premisa interesante, cargada de significado y que consigue retratar la realidad a través de la fantasía. Y, como también ocurre en la realidad, siempre hay algún grupo dispuesto a plantar cara, a decir «basta». Esos son los Reckoners. Para ellos, Sanderson ha creado una serie de personajes, cada uno con sus peculiaridades (los discursos de Cody son memorables) y sus secretos. Entrar en cada uno de ellos no solo llevaría tiempo, sino que rebelaría ciertos misterios que es mejor ir desvelando a medida que se avanza en el libro. Porque además de haber construido unos personajes magníficos, también ha conseguido hilvanarlos en una estructura narrativa impecable, donde vamos encontrando pistas, hilos que nos llevan hasta el punto que el autor quiere; solo cuando ha llegado el momento descubrimos lo que se ocultaba tras esa sombra que intuíamos.

A través de David, un muchacho obsesionado con los Épicos y con acabar con Steelheart, el asesino de su padre, descubrimos la ciudad (una ciudad cubierta de acero, bajo la oscuridad absoluta, y con calles subterráneas por las que perderse), descubrimos la sociedad que se ha impuesto en Chicago Nova y la que subyace, un poco más abajo. Y descubrimos a los Reckoners. De esa manera, el autor mantiene el misterio, ya que David casi siempre está a oscuras respecto a sus compañeros: no conoce su pasado, ni sus motivaciones ni nada. Solo que matan Épicos. Y eso a él ya le basta.

Steelheart es una novela bien hilada, sostenida sobre una idea interesante y original, que hace que tanto la imaginación como la reflexión se pongan en marcha. Aunque al cerrar el libro siguen planeando sobre nuestras cabezas algunas dudas (las mismas que tiene el personaje), como por ejemplo qué es Calamity y por qué otorgó poderes a unos y no a todos, lo cierto es que Sanderson nos ofrece un regalo bien envuelto, con todos los ingredientes que domina y a los que nos tiene acostumbrados. Es, como siempre, un placer sumergirse en sus historias.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

El trabajo de Tim, de Elizabeth LaBan (B de Block)

05 lunes May 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

B de Block, Ediciones Ámbar, Ediciones B, El trabajo de Tim, Elizabeth LaBan, Jay Asher, Por trece razones

En enero de 2014, B de Block publicó la primera novela de Elizabeth LaBan, El trabajo de Tim. Por ciertos paralelismos de concepto, se la compara con Por trece razones, de Jay Asher, publicada por Ediciones Ámbar. Aunque conceptualmente parten de la misma idea – descubrir la verdad de una historia a través de grabaciones – y se sabe que ocurre algo trágico, ambas novelas juveniles tienen profundidades muy distintas y se adentran en tragedias diferentes. Pero hablemos de la obra de Elizabeth LaBan.

trabajo tim

ARGUMENTO:

Duncan empieza su último año en la Irving School, un prestigioso internado con normas y tradiciones que se remontan a generaciones pasadas. Como siempre, los estudiantes de último año del curso anterior escogen qué habitación ocuparán los del nuevo curso. A Duncan le toca la más pequeña, la del fondo, la que ocupaba Tim, un chico albino de diecisiete años con una conciencia bastante clara de lo que es saberse diferente. Y como cada año, en cada habitación hay un tesoro, un regalo que deja el estudiante que se ha ido. A veces es una botella de bourbon, otras veces un perro o una caja de galletas. Duncan descubre una montaña de CD’s.

También, como cada año, los estudiantes de último curso deberán entregar su trabajo sobre la tragedia, un trabajo clave para aprobar la asignatura de literatura. Cuando Duncan decide leer la nota que acompaña los CD’s, descubre que Tim le ha dejado su historia. Una historia que entronca perfectamente con esa tragedia que deben estudiar. Aunque a veces, estudiarla no es suficiente y hay que vivirla para comprenderla. ¿Podrá Duncan evitar los errores que Tim cometió? ¿Aprenderá de ellos o se sumirá también en el sentimiento de la tragedia?

OPINIÓN:

Cuando uno llega a una escuela nueva debe ponerse al día, hacer amigos, adaptarse… Pero, ¿qué ocurre cuando tu aspecto siempre ha sido un problema para que la gente te acepte? ¿Qué ocurre cuando todos te observan como el raro y te desprecian por ello? Que en el momento en que recibes algo de afecto te sorprendes. Y si además llega de la mano de una chica guapa a la que parece no molestarle tu aspecto, aún más. ¿Dónde reside la tragedia? En que normalmente la chica en cuestión ya tiene pareja y, por mucho que le caigas bien, no va a quererte como tú querrías. Y eso, normalmente, conlleva ciertas consecuencias. Pero, ¿cuáles?

Al inicio de El trabajo de Tim sabemos que algo ocurrió el año anterior, algo que tiene que ver con ese chico albino de diecisiete años que le ha dejado su habitación a Duncan. Quizás por eso tiene la certeza de que él sabe lo que se oculta en los CD’s. Pero de hecho no tiene ni idea. Porque no es tanto el hecho trágico (que solo descubriremos al final), sino el camino que lleva hasta él lo que importa. En Minority Report (2002, Steven Spielberg) ya se apuntó la idea de que, a veces, el mero hecho de iniciar ciertas acciones nos llevará a cometer precisamente lo que queríamos evitar. También lo hacía la cinta titulada Irreversible (2002, Gaspar Noé), donde la forma en que se narraba la historia nos hacía comprender que no se podía hacer nada para cambiar lo ocurrido. En esa sensación de inevitabilidad reside la tragedia. El hecho de que Duncan sepa lo que ocurrió el año pasado, pero que no sepa el verdadero por qué, hace que se palpe lo trágico, pero sin saber exactamente la razón ni el desenlace. Y eso mantiene al lector en ascuas, pasando página tras página tratando de dibujar en su mente qué pudo ocurrir para que Duncan esté tan afectado y para que le dé tanto miedo hablar de ello.

Siguiendo con este aire de tragedia, la novela hace un guiño a Shakespeare. No solo por obligar a los estudiantes a hacer un trabajo sobre la tragedia, ese universo literario que tan bien supo trazar el bardo de Avon, sino porque dos de los personajes principales reciben sus nombres a partir de una de sus tragedias: Tim Macbeth y Duncan. En la obra de Shakespeare, Macbeth y su mujer atentan contra la vida del rey Duncan. Aunque ese paralelismo entre los nombres nos hace esperar una tragedia de proporciones equiparables, la tragedia que se esconde tras ese misterio que sobrevuela toda la novela no llega a ser tan devastador. Es trágico y doloroso, pero es posible que no cumpla con las expectativas que el lector se va haciendo a medida que avanza el libro. Porque a veces, crear una expectativa tan grande y prolongada hace que uno espere mucho más de lo que acaba siendo. Es posible que, dependiendo del lector, uno se haya hecho un cuadro distinto y no sienta esa diferencia. Sin embargo, hay que reconocer que, como final, es algo decepcionante.

El trabajo de Tim es la primera novela de Elizabeth LaBan. Es una novela bien hecha, con una estructura correcta, sobre todo teniendo en cuenta que hila el presente con la historia del pasado que Tim narra en los CD’s, con unos personajes masculinos muy interesantes (otro de los aspectos positivos de la novela) y con un ritmo que, a pesar de ser lento, consigue atrapar por ese halo de misterio que rodea toda la historia. Lástima que al final se desinfle un poco y no acaben de encajar todas las piezas.

Inés Macpherson
Fuente: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Un plan de evasión, de Leigh Stein (Ediciones B)

24 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ediciones B, Jane Eyre, Las crónicas de Narnia, Leigh Stein, Un plan de evasión

En enero de 2013, Ediciones B publicó Un plan de evasión, de Leigh Stein, una de esas novelas de personajes que intenta indagar en uno de los múltiples aspectos que ofrece llegar a la edad adulta.

un plan de evasión

ARGUMENTO

Esther ha acabado su carrera universitaria. No encuentra trabajo y no tiene muy claro qué es lo que va a hacer con su vida. Por ahora tiene dos opciones: ir ocupando los sofás de sus amigos o volver a casa de sus padres para no gastar y pensar en su futuro. Pero el problema es que si mira hacia delante no ve ningún camino. Sus compañeras de universidad están viviendo la vida, se han ido de viaje, trabajan… Ella no. Hasta que su madre le ofrece una posibilidad: hacer de canguro de May, la hija de los Brown.

Parece el trabajo perfecto para la época de impasse en la que se encuentra Esther. Y además la pequeña May es adorable y le permite seguir siendo esa niña que no quiere dejar de ser. Pero no todo es tan sencillo. Los Brown han perdido a su segundo bebé y eso les ha afectado profundamente. Mientras Nate, el padre, parece querer escapar del hogar, Amy, la madre, se encierra en el ático a crear. Pero, ¿qué crea? ¿Qué oculta tras su secretismo?
Abrumada por la realidad que la rodea, Esther deberá aprender lo que significa ser adulto y decidir sobre lo que quiere para su vida.

OPINIÓN

Actualmente son muchos los jóvenes que se encuentran ante la misma situación que Esther, la protagonista de este plan de evasión que Leigh Stein ha creado. Han acabado la carrera, no encuentran empleo, no saben qué hacer y no pueden independizarse de sus padres. Algunos tienen la suerte de encontrar algún trabajo que les permite ir tirando, pero muchos sienten la frustración y el peso del fracaso, pues se suponía que tras acabar la carrera debían tener el camino abierto de posibilidades. Y no es así.

En el marco de esa juventud que no sabe muy bien por dónde ir y a dónde quiere llegar, Un plan de evasión se adentra en la realidad de una joven cuyos sueños se han quedado en stand-by. ¿Por qué? Quizás por miedo, por inseguridad, por desgana… o por todo en general. De la vida que uno sueña para uno mismo a lo que acaba siendo, hay un largo camino. Y no siempre se consigue llegar a la meta soñada. Así que… por qué luchar, se pregunta Esther. Decide quedarse en casa de sus padres, seguir viendo a los mismos amigos de siempre, con los que simplemente pasa el rato, se droga o juega a la consola. Porque, ¿para qué hacer algo más? Cambia sus sueños de actriz por el de tener una enfermedad que le permita vivir de renta sin hacer nada más. Una esperanza que demuestra la sensación de fracaso que siente la protagonista, al igual que muchos otros jóvenes de su generación. Y que a su vez demuestra que, algunos, tiran la toalla ante el panorama que les espera.

Por suerte para Esther, la realidad llama a su puerta en forma de niña a la que debe cuidar, a la que debe salvar de dos adultos perdidos en un drama personal y emocional que los convierte en dos cuerpos inestables, llenos de miedos, dudas y sentimientos confusos. Acostumbrada al remanso de paz de su hogar, a sus amigos y a esa vida soñada que ella tenía pensada para sí misma, la realidad de los Brown le hará abrir los ojos al fin a lo que significa ser adulto: tomar decisiones, acertadas o equivocadas; cuidar de uno mismo y de los demás y, sobre todo, ser uno mismo. Pero, ¿cómo saber quiénes somos?

Aunque se comentan las similitudes de la primera novela de Leigh Stein con la Jane Eyre de Charlotte Brontë, lo cierto es que la importancia y la repercusión de Esther en la vida de Nate son mucho menores que la que tiene Jane en la vida del señor Rochester. En cambio, la implicación emocional de Esther con la familia Brown es más amplia que la que siente Jane Eyre, pues así como Jane no tiene relación con la “loca del desván”, Esther sí que mantiene una relación estrecha con Amy y con la dimensión de su dolor y la profunda tristeza que hace que roce en algunos momentos la locura. De hecho, Esther se implica – o la implican, pues todos acuden a ella para contar sus penas – con toda la familia, algo que no ocurría en la novela de Charlotte Brontë. Sin embargo, Jane Eyre y Esther comparten en cierto sentido la necesidad de autoafirmarse más allá de la familia a la que cuidan para encontrar su propio camino.

Un plan de evasión es una novela sencilla en su forma y en su estilo, ágil y fácil de leer. Sin embargo, la historia que narra no entra en las profundidades del dolor de Amy o en las verdaderas dudas de Nate; no ahonda en la locura o en la pérdida que encarnan a la perfección esos dos personajes. Sí que vislumbramos algo de ese dolor en las acciones de May, una niña que esconde, tras su jovialidad, cierta tendencia oscura y triste que se ve reflejada en su relación con los “bichitos”.

Al narrarse desde la perspectiva de Esther, perdemos la complejidad de la familia Brown, aunque ganamos en conocimiento sobre el mundo interior de Esther y sus propios miedos. Y es que, además de ver el mundo a través de sus ojos, vemos el suyo propio a través de la historia de unos pandas que emula las aventuras de los hermanos Pevensie (los protagonistas de Las Crónicas de Narnia, de C.S. Lewis), y que recorre tanto la condición judía de Esther como la sensación que tiene de estar sola en el mundo.

En definitiva, Un plan de evasión es una novela sencilla y ágil que revisita de nuevo el complejo proceso que viven los jóvenes que deben abandonar el nido, hacerse mayores y descubrir quiénes son, qué quieren en su vida y cómo lo van a hacer. Una lucha a la que todos llegamos tarde o temprano y que cada uno lidia como mejor puede. Como Esther.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland (B de Block)

03 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Audrey Niffenegger, B de Block, Ediciones B, El efecto mariposa, El tiempo entre nosotros, La mujer del viajero en el tiempo, Tamara Ireland Stone

A finales de 2012, Ediciones B – B de Block publicó, en su colección Sin límites, la novela juvenil El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland Stone, una novela romántica con ciertos toques fantásticos, ya que se adentra en el fascinante mundo de los viajes en el tiempo.

El tiempo entre nosotros

ARGUMENTO

Es 1995. Anna Greene vive en los suburbios de Chicago, va al instituto y tiene un único sueño: viajar. Tiene una familia increíble y unos amigos fantásticos, pero no puede dejar de mirar el mapamundi que cuelga en la pared de su habitación y preguntarse cuándo podrá poner un nuevo alfiler en él para indicar que ha viajado más allá de Chicago.
Todo cambiará el día en que conoce a Bennett Cooper, un joven que llega de San Francisco y que oculta un secreto: puede viajar en el tiempo. De hecho, él procede del 2012 y no debería estar en Chicago y mucho menos en 1995. Pero un desgraciado incidente le ha llevado hasta allí… Y hasta a Anna. Juntos se enfrentarán a los límites del tiempo y del destino para poner a prueba su amor y sus sueños.

OPINIÓN

¿Qué pasaría si pudieras viajar en el tiempo? Es una pregunta que muchos se han hecho. Poder viajar al pasado implica el poder de cambiar los acontecimientos. Pero como la teoría del efecto mariposa apunta, un cambio, por pequeño que sea, puede desencadenar otros mucho mayores y más peligrosos que el que has evitado. Sin embargo, tener un poder como el de viajar en el tiempo y no poder evitar ciertos incidentes parece algo difícil de hacer. Es demasiado tentador. Las consecuencias de jugar con los eventos y el tiempo quedaron muy bien plasmadas en El efecto mariposa (2004), dirigida por Eric Bress y J. Mackye Gruber – quienes también escribieron el guión – y protagonizada por Ashton Kutcher. Esa película narra los intentos de un joven por arreglar el presente cambiando eventos del pasado. Pero cada vez que cambia algo en el pasado y vuelve al presente, éste ha cambiado, y no precisamente a mejor. Siempre hay algo que va mal, porque jugar a ser Dios es peligroso y siempre tiene consecuencias.

Con menos profundidad y menos ejemplos, Tamara Ireland Stone plantea, en su primera novela, el dilema de los viajes en el tiempo, de las consecuencias que pueden tener y de cómo pueden cambiar la vida de las personas. Y como ya hizo también Audrey Niffenegger con la novela La mujer del viajero en el tiempo (que fue adaptada al cine en 2009 por el director Robert Schwentke), la autora también nos explica una historia de amor que contradice las normas del tiempo y el espacio, ya que en una línea temporal normal, sin alteraciones, Anna y Bennett nunca se habrían llegado a conocer, al menos con la misma edad. Eso sí, lo hace con muchos menos saltos temporales, de una forma más lineal, sin cambiar de voz narrativa y con un final menos complejo y duro.

Dejando a un lado las referencias a los libros y películas que preceden temáticamente a esta primera novela de Tamara Ireland Stone, hay que reconocer que El tiempo entre nosotros es una novela fresca y amena, que se lee en un suspiro. La historia de amor avanza entre dudas y secretos hasta llegar al punto más interesante de la novela, donde hay un punto de inflexión. Como en toda novela romántica, la relación es magnífica. Tiene sus altos y sus bajos, pero los dos parecen tener un imán que los empuja a estar juntos. Al igual que en la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer, aunque por motivos muy distintos – aquí Bennett no es un vampiro obsesivo y dominante que controla de manera enfermiza cada acto de Anna para protegerla de todos los males que la rodean y de él mismo –, nos encontramos ante una situación en la que Bennett ha mentido a Anna porque creía que era lo mejor para ella, para protegerla. Por suerte, en este caso, ella se enfada de verdad y recalca que ella es dueña de su vida. Y esa es quizás la esencia de este libro: defender que uno debe decidir qué hacer con su vida, que el amor no puede ser el único camino a tomar para dejar de lado el resto de las cosas que componen una vida. Que nadie puede decidir borrar acontecimientos o conversaciones porque cree que es mejor para el otro. Aunque curiosamente, antes de llegar a esta conclusión, Anna y Bennett deciden actuar en las vidas de dos personas para cambiar una tragedia sin preguntar ni tener en cuenta las consecuencias que tendrá en las vidas de dichas personas, con lo que la teoría se desmonta un poco. Pero a veces hay que equivocarse y descubrir los problemas que pueden conllevar ciertas decisiones, para aprender y hacer las cosas de otra manera. Y eso es lo que hacen Anna y Bennett.

Rodeados de unos personajes secundarios bien definidos aunque un tanto tópicos (el mejor amigo enamorado que lucha por superar la imposibilidad de tener a su mejor amiga como algo más que amiga; las amigas inseparables o el profesor enrollado), Anna y Bennett aprenden que en una relación hace falta algo más que el enamoramiento para que la cosa funcione. Es importante el respeto, no mentirse y permitir que la otra persona tome sus propias decisiones. Que quizás eso lo cambie todo… incluso el futuro. Y sin viajes en el tiempo de por medio.

Escrita únicamente desde la perspectiva de Anna (en el caso de la novela de La mujer del viajero en el tiempo la historia de amor se narra desde la perspectiva de ambos personajes y en diferentes momentos del pasado, presente y futuro), esta novela avanza de forma amena, sin grandes giros argumentales ni sorpresas, pero manteniendo un buen ritmo y una prosa ligera y hábil. El tiempo entre nosotros es, en definitiva, una novela romántica entretenida, fresca que nos habla de la fuerza del amor y de los sueños, que son capaces de traspasar los límites y las normas del tiempo para hacerse posibles.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Encerrada, de Kerry Wilkinson (Ediciones B)

10 lunes Feb 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crímenes exquisitos, Ediciones B, Encerrada, Kerry Wilkinson

Hoy empezamos la semana con un libro policiaco. Publicado a finales del 2012 por Ediciones B (colección la Trama), Encerrada es la primera novela de Kerry Wilkinson, una historia que une asesinato y misterio de una manera ágil, pero que en momentos se queda en la superficie.

PORTADA-LIBRO-SPB0214415-MAX

ARGUMENTO

La sargento-detective Jessica Daniel despierta un sábado por la mañana con una llamada: han encontrado un cadáver. Eso no es algo extraño en su trabajo, pero lo que hace que ese cadáver sea distinto a otros son las circunstancias en las que se ha encontrado. La mujer asesinada aparece en una casa cerrada con llave. No hay señales de que hayan forzado la entrada ni en ventanas ni en puertas. Así que el equipo de la detective Daniel no sólo tendrá que descubrir quién es el asesino, sino cómo consigue entrar y salir de la casa sin dejar rastro.
Por si fuera poco, ese no es el único cadáver que aparece en esas circunstancias. ¿Y si están lidiando con un asesino en serie? ¿O hay algo más tras esos asesinatos?

OPINIÓN

Aparece un cadáver en una habitación cerrada. No hay ventanas rotas, ni puertas forzadas. Si a eso le añadiéramos un charco de agua sobre el que descansa el cadáver, probablemente tendríamos uno de los típicos acertijos que se plantean a los niños (y no tan niños) para trabajar la imaginación y la agilidad mental. Pero en este caso, lo que encuentra la detective Jessica Daniel no es un charco de agua, sino un charco de sangre. Y el cadáver no es el de un pez, sino el de una mujer estrangulada en su cama. En su primera novela, Kerry Wilkinson consigue plantear no sólo el complejo camino de la resolución de un crimen, sino la de un acertijo que trae de cabeza a la policía y que parece obra de un mago.

Llevada con agilidad, la trama de Encerrada es uno de los puntos fuertes de la novela, junto con su protagonista femenina, la sargento-detective Jessica Daniel. La forma en que avanza la investigación, en un crescendo que va aumentando lentamente, pero que atrapa, y la forma en que se presenta ese misterio que no deja ver la verdad que se oculta tras los crímenes, hace que el lector tenga ganas de seguir leyendo. Sin embargo, hay que reconocer que para aquellos que están acostumbrados a leer novela policiaca, es posible que puedan ver con antelación hacia dónde avanza la trama y cuál es la resolución antes de que llegue. Eso no le quita mérito al libro, pues tiene un buen ritmo y utiliza correctamente los giros argumentales, pero sí que puede restarle cierta sorpresa al llegar a la parte final.

Lo que resulta quizás más interesante de esta novela es el personaje de Jessica Daniel. Como su homóloga española Valentina Negro, protagonista de Crímenes exquisitos, escrito por Vicente Garrido y Nieves Abarca, la sargento-detective creada por Kerry Wilkinson es una mujer con carácter, con capacidad de decisión y que sabe moverse en un mundo que siempre se ha supuesto masculino, pero que, además de ser una mujer directa y en ciertos momentos agresiva, también tiene contradicciones, sus miedos bajo esa coraza de seguridad que intenta demostrar. Un personaje acertado y con el que el lector en seguida se compenetra. Y acompañando a Jessica Daniel tenemos a una serie de detectives y agentes que, a pesar de tener un papel más secundario, crean una sensación de pequeña familia de investigadores. Si a eso se le añade un periodista con ganas de triunfar pero con cierta ética profesional (que no siempre sale a relucir porque uno tiene que comer y conseguir camelarse al jefe para que le ofrezca un aumento de sueldo), tenemos el cóctel clásico y perfecto para trabajar en un caso de asesinato con misterio incluido.

Sin embargo, cabe señalar que la prosa de Kerry Wilkinson, aunque ágil, peca en ciertos momentos de superficialidad. Quizás movido por la necesidad de crear un ritmo frenético (bien conseguido, por cierto), a veces su lenguaje y sus descripciones se quedan en la mera superficie o se van al otro extremo. Encontrar el propio lenguaje es algo difícil, sobre todo en una novela en la que predomina la acción y el suspense; lo curioso es que, en el momento en que te engancha la lectura, esa superficialidad queda relegada a segundo plano, ya que lo que deseas es seguir leyendo.

En definitiva, Encerrada es una de esas novelas ágiles, dinámicas y con una buena estructura que, aunque quizás no sorprenda a todos, sí que puede entretener y conseguir que pases unas cuantas horas atrapado por sus páginas.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

«Aleación de Ley», de Brandon Sanderson (Ediciones B)

20 martes Nov 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Aleación de ley, Brandon Sanderson, Ediciones B, Nacidos de la Bruma

En septiembre de 2012, Ediciones B publicó, en su colección Nova, la secuela de la trilogía de Nacidos de la Bruma, de Brandon Sanderson, bajo el título Aleación de Ley. Es una de esas novelas fantásticas, de ciencia ficción, en las que se mezclan aspectos del western, del steampunk, pero sobre todo, aspectos de las novelas de aventuras. Un libro entretenido e imprescindible para los seguidores de la trilogía de Sanderson.

ARGUMENTO

Para aquellos que siguieron la saga de Nacidos de la Bruma, de la que procede esta curiosa secuela, han pasado trescientos años desde los acontecimientos que se narran en dicha trilogía. Ahora encontramos canales, ferrocarriles, electricidad, y crecientes rascacielos que invaden el planeta y compiten con la bruma.
Pero aunque la tecnología parece abrirse camino en Scadrial y, en especial en la metrópoli de Elendel, debe convivir con el mundo de la magia de la alomancia. Algunos hombres incluso utilizan dicha magia para mantener el orden y la justicia en el territorio de los Áridos. Es el caso de Lord Waxillium Ladrian, conocedor tanto de la alomancia como de la feruquimia, dos poderes que domina a la perfección gracias a las aleaciones que tiene.
Sin embargo, una tragedia lo empuja a dejar los Áridos para volver a Elendel y ocupar el lugar que su tío muerto ha dejado en la familia. Wax deberá jugar el papel de noble si quiere conseguir que su patrimonio y todos aquellos que dependen de él no se vayan a la ruina. Pero la metrópoli no es tan luminosa como parece. Algo oscuro y peligroso se mueve entre sus calles. Algo que obligará a Wax a escoger entre sus supuestas obligaciones como noble y su esencia de vigilante.

OPINIÓN

Adentrarse en un mundo fantástico permite crear nuevas leyes físicas, nuevas capacidades mágicas, nuevos conceptos para definir las relaciones humanas basándose en relaciones ya conocidas, como el abuso de poder, el deprecio hacia los que son diferentes, o hacia los que no entran dentro de un esquema social adecuado, o simplemente hacia aquellos que tienen menos que uno mismo. Y eso mismo hace Brandon Sanderson gracias al especial universo que creo en la trilogía Nacidos de la Bruma, y que ahora sigue su curso en esta Aleación de Ley: mostrar que por muy alejados y mágicos que sean los universos fantásticos que creamos con nuestra imaginación, siempre existen las luchas entre el bien y el mal, entre los poderosos que abusan de los débiles y aquellos que intentan defenderlos. Y es que esa dualidad es intrínseca al ser humano y parece que no la puede soltar.

Brandon Sanderson apunta, en los agradecimientos que encontramos al inicio del libro, que siempre tuvo intención de proseguir con el universo que había creado en Nacidos de la Bruma, hacerlo evolucionar, que cambiara y utilizara la tecnología para seguir adelante. Su idea, dice el autor, era situar una segunda trilogía épica en una era urbana, y otra trilogía en el futuro… Pero a veces, cuando uno deja que los universos de ficción crezcan, estos deciden buscar nuevos caminos, rutas que el propio autor quizás no hubiese imaginado y que, de repente, se ve llevando a cabo con éxito. Algo parecido es lo que le ha ocurrido a Sanderson. Y el resultado es esta evolución de Scadrial que aparece en Aleación de Ley: moderna, creciendo y evolucionando… Y como casi siempre que una sociedad crece y se moderniza, lo hace a costa de otros. Y normalmente son los ricos y poderosos aquellos que crean las leyes para protegerse y abandonar a su suerte a aquellos más desfavorecidos. O al menos esa es el discurso que tiene uno de los personajes del libro: que a los ricos sólo les importan los ricos y que el resto puede pudrirse; que todo el trabajo que se hace en los Áridos no sirve para nada porque los verdaderos criminales son los que visten bien y ocultan sus crímenes bajo una capa de nobleza y dinero… que hay que llevar a la sociedad hacia una nueva revolución. Pero, ¿es ese el verdadero objetivo de la situación de robos y secuestros que perpetran los desvanecedores? ¿Quién hay realmente detrás de esas acciones?

Esas son algunas de las preguntas que deberá resolver Lord Waxillium Ladrian, quien intenta vivir sin pensar en su pasado en los Áridos ni tampoco sucumbir en exceso a la urbe de Elendel, mientras hace planes de boda con Steris, la hija de una familia adinerada que puede solucionar los problemas de la familia Ladrian. Pero por mucho que intente evadirla, la realidad persigue a Wax, y en la celebración del compromiso de una pareja de nobles, los desvanecedores aparecen para robar y secuestrar… a Steris. Eso despertará el instinto de vigilante de Wax, quien junto a Wayne, su inseparable ayudante, y la misteriosa e inteligente Marsai (familiar de Steris), emprenderá la búsqueda de la verdad, que lo llevará a descubrir que no todo es lo que parece.

Aleación de Ley
es, además de un buen producto de ciencia ficción y fantasía, una novela llena de acción y humor, pues los diálogos entre Wax y Wayne están llenos de ironía, dobles sentidos y críticas plagadas de burlas bien recibidas. Ambos personajes tienen una fuerza y una química especial que va dejando un rastro magnífico a través del libro y que arrastra poco a poco a la tímida Marsai, que se descubre como una mujer inteligente y capaz de superar sus miedos y sus pudores para seguir a esta pareja carismática y a la vez algo loca que gana puntos cada vez que pasas la página.

Escrita con agilidad y buen ritmo, la novela avanza a base de luchas, tiros e investigaciones, además de una gran dosis de la magia de la alomancia y la feruquimia, que obligan al lector a dibujar no sólo el paisaje y la trama que describe Sanderson, sino a imaginar el funcionamiento de esos saltos, empujes y burbujas de velocidad que definen las capacidades de personajes como Wax y Wayne. Una muestra de la diversidad y riqueza imaginativa y descriptiva del autor, que es capaz de mezclar distintos géneros como el western, la novela de acción, el steampunk y la fantasía, para crear un nuevo tipo de novela de ciencia ficción.

Aunque es cierto que Aleación de Ley puede leerse como una novela diferenciada de la trilogía de Nacidos de la Bruma, también es cierto que la mitología y la magia que la fundamenta no serían posibles sin los anteriores libros, por lo que es aconsejable sumergirse en ellos. Pero, más allá de este aspecto, la novela funciona por sí misma y deja las puertas abiertas para nuevas aventuras de la mano de este curioso trío formado por Wax, Wayne y la joven Marsai.

En definitiva, Aleación de Ley vuelve a ser una muestra del dominio de la narrativa de ciencia ficción, fantasía y acción que despierta nuevos caminos para los amantes de la trilogía de Nacidos de la Bruma y que, quizás, pueda picar la curiosidad para aquellos que todavía no la han leído y sepan disfrutar de libros que avanzan a base de duelos, disparos, persecuciones y misterio.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

«Bajo el cielo eterno» de Veronica Rossi

12 martes Jun 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bajo el cielo eterno, Ediciones B, Veronica Rossi

Hace unas semanas me leí una nueva apuesta juvenil de Ediciones B. Se trata de Bajo el cielo eterno de Veronica Rossi.

ARGUMENTO

En Ensoñación, Aria ha perdido comunicación con su madre, que está investigando en otra ciudad-cápsula llamada Alegría. Aprovechando un problema en una de las cúpulas de servicio, ella y unos amigos consiguen salir de Ensoñación y desconectar sus Smarteyes para que nadie sepa dónde están. Aria planea hablar a solas con Soren, el hijo de uno de los Cónsules, para sonsacarle información sobre lo ocurrido en Alegría. Sin embargo, algo ocurre mientras están en la cúpula de servicio; algo que cambiará la vida de Aria para siempre.
Desterrada del único mundo que ha conocido, Aria se ve abandonada en el mundo exterior, “la Tienda de la Muerte”, donde hay mil maneras de morir, entre las que se encuentra ser devorada por los Salvajes. Sin embargo, a medida que avanza su camino, Aria descubrirá que no todos los Salvajes son como le han dicho. De hecho, descubrirá que hay un mundo más allá de los Reinos virtuales, un mundo real, en el que, poco a poco, ella también empezará a ser real. ¿Quieres acompañarla?

OPINIÓN

¿Qué es mejor: ser feliz en un mundo virtual donde incluso nuestras emociones son irreales, o tener que luchar en un mundo real, donde lo que sentimos también lo es? Esta es una pregunta que Aria, la protagonista de esta trepidante novela titulada Bajo el cielo eterno, nunca se había planteado, básicamente porque el mundo exterior para ella era un lugar terrorífico, repleto de monstruos y leyendas oscuras que impiden que cualquier incauto quiera poner los pies en él. Sin embargo, Aria se verá obligada a pisarlo, a vivir en ese mundo exterior que es mucho más real que sus Reinos virtuales, y que le deparará más sorpresas de las que nunca pudo imaginar.

El universo distópico que Veronica Rossi ha creado en Bajo el cielo eterno desprende ciertos aires conocidos de otras novelas que juegan con la distopía, como la trilogía de Scott Westerfeld, Uglies (publicada en España por Montena bajo el título Traición). En el caso de Westerfeld, un desastre asoló la Tierra y la dividió en el mundo de los guapos y perfectos, y el de los “outsiders”, es decir, aquellos que habían decidido huir de las operaciones que provocaban que cada día fueras más guapo y a su vez menos humano. En el caso de Veronica Rossi, sabemos que las tormentas de éter son las causantes de que algunos humanos se hayan refugiado en las ciudades-cápsulas, aunque no todos. Más allá de esas paredes protectoras, viven seres humanos convertidos en monstruos por mutaciones, caníbales y cosas peores. O al menos eso les han hecho creer a los habitantes de Ensoñación ya que, cuando aparece el Salvaje, Perry, uno se da cuenta de que es de todo menos monstruoso.

Narrado desde dos puntos de vista distintos, el de Aria y el de Perry, la acción avanza a un magnífico ritmo que hace que no quieras soltar el libro. Al mezclar la visión masculina y femenina de los mismos hechos permite que el lector se pueda identificar con ambos personajes y con sus emociones. Al irse alternando ambos puntos de vista, podemos ver la evolución tanto de Aria como de Perry, cómo su forma de ver al otro cambia, cómo su percepción del mundo se modifica, y cómo, poco a poco, van descubriendo cuáles son sus límites y qué están dispuestos a hacer por las personas que aman.

Una novela llena de aventura y romance pero que, a su vez, nos habla de realidades que no necesitan de la ciencia ficción para ser, y es que el peligro de la vida virtual y el peligro que supone el miedo a lo que hay fuera, a lo distinto, son peligros que habitan nuestro mundo real. ¿Qué les ocurre a las personas que aprenden a relacionarse únicamente a través de internet? ¿Es posible que pierdan su capacidad de relacionarse en persona con alguien? Entonces, si todo lo que vivimos y sentimos lo hacemos a través de mundos virtuales, como Aria y sus amigos, ¿qué podría ocurrir? ¿Dejaríamos de tener emociones auténticas y serían todas virtuales? ¿Dejaríamos de sentir? Cuando Ray Bradbury imaginó algunos de sus cuentos distópicos sobre mundos en los que todos estaríamos conectados a teléfonos u otros dispositivos que harían que nos pudieran encontrar a todas horas y en todas partes… no iba tan desencaminado. Porque, a veces, la ciencia ficción es una manera de llevar al extremo una realidad que palpita en el mundo real; una realidad que se abre camino poco a poco, como demuestra la similitud entre los Smarteyes de los que Veronica Rossi nos habla y el nuevo dispositivo en forma de gafas “inteligentes” que anunció Google hace poco.

Bajo el cielo eterno es de esas historias en las que necesitas saber más, saber qué ocurrirá a la siguiente página. Es posible que ya lo intuyas, pero necesitas verlo a través de los ojos de los personajes. En ese punto debe reconocerse que Veronica Rossi ha hecho un gran trabajo, tanto con los protagonistas como con los personajes secundarios. Todos ellos desprenden una fuerza y unas ansias de vivir que se transmiten al lector. A pesar de tener rasgos que pueden recordar a otras novelas juveniles, Aria y Perry tienen una ventaja: desde el momento en que se conocen, no se soportan, por lo que deberán hacer un esfuerzo mayor por controlar su desprecio y por aprender a mirar al otro con nuevos ojos. ¿Lo podrán conseguir? Esa es la pregunta que el lector se hace mientras avanza por sus páginas.

Bajo el cielo eterno es una novela amena, fresca y que te deja con ganas de conocer más ese mundo donde el cielo está cubierto de éter y donde parece que el sol es sólo un recuerdo.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...