• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: diciembre 2011

La conspiración de Robert Redford

22 jueves Dic 2011

Posted by encuentosydesencuentos in Cajón de sastre, Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

La conspiración, Robert Redford

Hace unas semanas, vi una entrevista a los actores protagonistas de La conspiración, de Robert Redford. Creo recordar que fue una de las jóvenes actrices que comentó: «esto no te lo enseñaban en la escuela», refiréndose a la trama histórica por la que navega esta cinta.

Si bien es cierto que no es una película de Oscar ni que tampoco aporta nada nuevo en estilo o en narración, la nueva película de Robert Redford es impecable. Quizás no sea trepidante ni sorprendente; hay quien dice que es incluso obvia, pero eso es algo que le ocurre a muchas películas. En cambio, no todas esas películas obvias, en la que el espectador ya sabe qué ocurrirá y quién es el culpable a los diez minutos, aportan una mirada crítica como lo hace Robert Redford al mirar atrás en la historia de América.

Lo más interesante de esta película no reside en que el final sea sorprendente; uno sabe cuál será el final desde un buen principio. Pero no parece ser la intención de Robert Redfors soprender a los espectadores de esa manera. No parece ni siquiera que pretenda sorprender. Sólo quiere mostrar. Es como si el director abriera una ventana al pasado y nos dejara ver una parte de la historia que, por lo que los actores comentaron en la entrevista, era desconocida o, como mínimo, no muy popular. Vemos una serie de personajes con pasiones y creencias con raíces tan profundas que parecen inamovibles. Un ministro de la guerra (o secretario, no me quedó muy claro el concepto) interpretado por un Kevin Kline austero, encarna la defensa de la patria por encima de todo, y lo hace intentando «defender» la paz del país. ¿Por qué pongo «defender» entre comillas? Porque aquí es donde encontramos el embrión de la crítica que hace Robert Redford a través del personaje del abogado, interpretado por James McAvoy. ¿Dónde está el límite? ¿Se puede uno saltar las leyes y los derechos de las personas porque alguien considera que un juicio rápido y una sentencia dura será la manera de que todos acepten esa supuesta paz? Cuando el abogado, Frederick Aiken, capitán y héroe de guerra unionista, se da cuenta de cuáles son las intenciones del jurado, se plantea una pregunta: ¿por qué ha luchado por unos derechos y unos valores, si a la primera de cambio, los que supuestamente deberían defender dichos derechos y valores se los saltan a la torera?

Por supuesto, hay infinidad de casos y también de películas que muestran las fracturas e la justicia, los rincones oscuros de los juicios. Por eso se podría decir que Robert Redford no está aportando nada especialmente nuevo al género. Sin embargo, consigue mantener el ritmo perfectamente y, con un trabajo de imagen impecable, poco atrevido pero elegante, consigue atrapar al espectador hasta hacer que salga del cine indignado. ¿Porque no esperaba ese final? No. Simplemente porque consigue mostrar, de una forma clara, que el hecho que los intereses de los poderosos pasen no sólo por encima de los del pueblo, sino incluso por encima de la ley, no es algo nuevo de ahora. Ha ocurrido siempre.

El método peligroso de Cronenberg

14 miércoles Dic 2011

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

David Cronenberg, Michael Fassbender, Un método peligroso

Aunque Un método peligroso no sea tan impactante como las anteriores Promesas del este o Una historia de violencia, por su crudeza y su retrato de las profundidades humanas y la crueldad a la que el ser humano puede llegar, el último trabajo de David Cronenberg sigue, para mí, aunque desde otra perspectiva, ahondando en las sombras y laberintos del ser humano.

Basada en la novela A most dangerous method de John Kerr y en la obra de teatro The Talking cure de Christopher Hampton, quien también firma el guión de la película, Un método peligroso se adentra en el triángulo personal y teórico de Freud-Jung-Spielrein. A principios del siglo XX, Carl Gustav Jung (interpretado por un Michael Fassbender en estado de gracia y con otra película en cartel, Jane Eyre) recibe una nueva paciente, la compleja Sabina Spielrein (interpretada por una sorprendente Keira Knightley). Con ella Jung se atreverá a trabajar un método que ha ideado Freud (interpretado por un austero y algo hierático Viggo Mortensen, que no se separa en toda la película de su puro).

A partir de este triángulo, Cronenberg muestra con austeridad la evolución de las teorías del psicoanálisis y las diferencias que surgieron entre Jung y Freud, así como las dudas que atormentaron a Jung ante la posibilidad de sentirse atraído por una paciente, precisamente Sabina Spielrein. En este punto, la aparición del magistral Vincent Cassel en el papel de Otto Gross tiene una importancia capital. A pesar de ser una presencia fugaz, Gross es el catalizador, el único capaz de poner en duda las convicciones de Jung y abrirle un mundo al que éste era reticente a entrar.

Aunque el sexo y sus problemáticas están presentes a lo largo de la película, se trata de un sexo hablado, no practicado. En una escena, pero, Cronenberg juega con el espectador y parece hacerle un guiño a Freud y a aquellos que lo criticaban por reducirlo todo a una interpretación sexual. Sabina se ha arrodillado ante Jung y alarga la mano hacia él. La cara de él deja intuir entre sorpresa y placer. ¿Qué piensa el espectador? ¿Qué resulta ser al final? Seguramente Freud tendría mucho que decir al respecto.

Un punto interesante del film es ver cómo Cronenberg muestra las teorías sobre Sigfrido o la constante correspondencia entre los tres personajes, que será uno de los detonantes de la ruptura entre ambos hombres. Poco a poco, se muestran no sólo las diferencias de planteamiento que separan a Freud y a Jung, sino que también quedan patentes las diferencias sociales y económicas que los distancia. ¿Es posible que Freud se niegue a contarle a Jung su sueño porque se cree superior en inteligencia a él y por lo tanto Jung está en lo cierto al considerar que no son amigos ni iguales? ¿O Freud necesita demostrar y afirmarse en su autoridad para sentirse más seguro ante ese Jung que le queda tan alejado, tan separado por clase y por procedencia?

Debo agradecer a Cronenberg que nos haya dejado conocer a ese increíble y fascinante mujer que fue Sabina Spielrein, una desconocida para mí y de descubrirnos el papel que tuvo en la introducción de la pulsión de la muerte en las teorías del psicoanálisis. Porque, aunque quizás no sea la mejor película del director, este método peligroso es una ventana a una parte de la historia de nuestra cultura importante que además no deja indiferente, al menos a mí.

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...