• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: octubre 2017

De la estupidez a la locura, de Umberto Eco (Lumen)

30 lunes Oct 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artículos, De la estupidez a la locura, Lumen, Umberto Eco

Hace un año, en octubre de 2016, Lumen publicó De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera,una recopilación de artículos que Umberto Eco publicó en prensa a lo largo de quince años y que seleccionó personalmente poco tiempo antes de morir. ¿Por qué comparto ahora este libro, cuando redacté esta reseña para Anika Entre Libros hace ya un año? Quizás porque, viendo el panorama actual, los adjetivos que aparecen en el título parecen casi premonitorios. En un momento donde se están perdiendo las formas, se alimenta el odio, los extremos y el desprecio al prójimo, me parecen dos maneras de definir a la humanidad bastante acertadas. O quizás porque ya en su momento, Eco hablaba del peligro de las verdades que no son verdad, de esa post-verdad que ahora se ha puesto tan de moda y que demuestra lo fácil que es engañar, manipular y alimentar las no-ideas, los hooliganismos, si se me permite el término.

De la estupidez a la locura

Entre estas páginas, el lector podrá encontrar reflexiones filosóficas sobre la sociedad, Internet o el futuro de la educación o la escritura; análisis de la actualidad del momento, tanto desde la perspectiva de los acontecimientos en sí como desde el comportamiento de los protagonistas. Repasa acciones políticas, noticias y programas televisivos y muchos otros temas en un espacio condensado que le permite afilar su pluma y disparar de forma certera.

Existe cierta tendencia a considerar que Umberto Eco es un autor sesudo, denso y complejo. Pues bien, en este recopilatorio de artículos encontramos a un Eco que lleva la contraria a esa afirmación: mordaz, directo, crítico, reflexivo y, sobre todo, dispuesto a mostrar unas dosis de humor que sorprenden y enamoran, pues las utiliza en los temas más diversos, provocando que el lector sonría cuando no era de esperar.

Desde la sociedad líquida de Bauman al análisis del comportamiento político de Berlusconi o Bush, los artículos navegan por una diversidad de temas que se han englobado en distintos apartados. Uno de ellos, titulado A paso de cangrejo, hace referencia a esta extraña dualidad contradictoria a la que nos ha arrastrado un progreso que, a veces, nos lleva precisamente contra dirección. Señala las bondades, pero sobre todo los problemas, de esta sociedad adicta a la visibilidad, a un concepto de notoriedad que nada tiene que ver con el hacer, con el saber, sino con la simple imagen, la velocidad, la banalidad… Reflexiona sobre el peligro de la información no contrastada y la facilidad con la que se afirman y se publican, no sólo artículos, sino libros, donde se defienden ideas y conceptos, incluso científicos, sin que haya alguien que realmente lo respalde. «Los periódicos y los horarios de trenes suscriben con los usuarios un pacto de veracidad […]. ¿Qué sucederá si el instrumento principal de la comunicación del nuevo milenio no es capaz de establecer y hacer observar este pacto?». ¿Cómo enseñar a los jóvenes de hoy en día a discernir, a pensar de forma crítica en vez de absorber todo lo que las pantallas ofrecen?

Hace especial hincapié en los cambios sociales, políticos y culturales, cómo han afectado a la educación, al comportamiento y las relaciones humanas. En estos campos, así como en los artículos en los que analiza la actualidad política del momento, hace reflexiones con un toque ácido, casi radical, que llama la atención y convierte a ese autor que parecía tan distante, tan mental, en un hombre cercano, con una capacidad de relacionar temas y hacer juegos de palabras maravillosos.

Es cierto que, en ocasiones, las referencias a la actualidad y a los programas de televisión son de ámbito italiano (sobre todo en el apartado de La Cuarta Roma), pero tenemos la suerte de que, en muchos casos, nos parecemos mucho a ellos. Además, casi siempre son excusas para reflexionar sobre otros temas que nos tocan a todos de cerca y que resuenan en nuestra actualidad política.

El apartado que da título al libro, De la estupidez a la locura, merece un párrafo propio, porque en pocas páginas se condensan reflexiones para enmarcar, llenas de un humor que, a menudo, es cáustico, pero que regala artículos como «El prodigioso Mortalc», o el que presenta una retahíla de frases del ex-presidente Bush que no tienen desperdicio.

De la estupidez a la locura es un libro interesante, ideal para aquellos que quieran leer unas páginas en el metro o antes de ir a dormir, porque al estar compuesto por artículos cortos, uno puede tomarse una píldora de Eco al día y saborearla sin temor a perderse en la siguiente página, porque cada artículo es sólido y tiene una consistencia propia.

Una buena manera de despedirse del gran Umberto Eco mientras se engrasa el engranaje del cerebro con crítica y humor.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros

Mother!, de Darren Aronofsky

09 lunes Oct 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Darren Aronofsky, Javier Bardem, Jennifer Lawrence, Mother!

Cuando el miércoles pasado fui a ver Mother!, de Darren Aronofsky, no había leído nada al respecto. Sabía que había quien salía del cine indignado, pensando que le habían tomado el pelo, y quien salía fascinado. En ocasiones, las películas que nos explican mucho más de lo que se puede ver a simple vista molestan, incomodan. A menudo queremos que lo que vemos sea lo único que hay, pero al señor Aronofsky siempre le ha gustado jugar con los símbolos, y en Mother! lo hace desde el minuto uno y durante toda la película. Debo reconocer que yo soy de las que ha salido fascinada ante esta cinta que es brutal en su crítica a la humanidad en todos y cada uno de sus aspectos. Es difícil hablar de esta obra sin hablar de lo que ocurre en ella, de las imágenes que se suceden, por lo que hace un comentario libre de spoilers es casi imposible. Haré lo que pueda, pero lo veo complicado.

mother-poster

Ante todo, debo reconocer que, durante una parte de la película, el espectador puede pensar que está ante una cinta de terror: la tensión de la visita de unos extraños, esas sombras que a veces tiñen las paredes, el sótano… Y sí, podría ser de terror, porque es el terror que siente ella ante esa intrusión, ante esas personas que rompen ese paraíso que tienen Él y Madre (una gran Jennifer Lawrence que va in crescendo a lo largo de la película). Pero, ¿es un paraíso? ¿O lo es sólo para ella, que intenta cuidarlo, tenerlo todo perfecto, restaurar la casa quemada? Él casi ni la mira, obsesionado por ese bloqueo creativo que lo vuelve arisco e incluso despreciativo, únicamente pendiente de sí mismo, de su creación, de ser valorado, querido, seguido (como ocurre ahora en las redes sociales). La forma en que Él (un contundente Bardem) la mira es brutal. No hay amor, sino algo extraño. Sí, ella es su hogar, pero parece que nada más.

Sólo con ese juego de miradas que dicen tanto sobre la relación entre hombre y mujer, sobre ese machismo recalcitrante que sigue salpicando nuestra sociedad, ya podríamos hablar largo y tendido. Podríamos pensar que estamos ante una cinta que nos habla de la sumisión, una sumisión que le duele tanto a ella que la casa lo siente, y por eso, de vez en cuando, tiembla, muestra su corazón que poco a poco va sufriendo, se va rompiendo, se va quemando.

Pero Aronofsky nos da mucho más. Hay un relato bíblico y la evolución del ser humano en relación a Dios, desde la veneración sutil al fanatismo más peligroso. Hay momentos de ese relato bíblico que son brutales, simbólicamente extraordinarios, como esa sangre que se cuela por las paredes, que siguen temblando, que siguen sintiendo que la están rompiendo…. Y relacionada con esas paredes, con esa simbiosis entre Madre y la casa, pues son lo mismo, nos encontramos, para mí, con el mensaje más importante de toda la película. Habrá quien se moleste por ciertos acontecimientos que se narran hacia la parte final porque quizás consideren que es una visión muy salvaje de algo que teóricamente es también un símbolo religioso. Pero es una muestra más de algo que el ser humano está haciendo. Es una concreción de la destrucción y el egoísmo salvaje de una humanidad que ha olvidado demasiadas cosas, centrado en su propio ombligo, pendiente de que lo admiren en Internet como Él está pendiente de que lo admiren y por eso invita a extraños a su hogar. Ese mensaje entronca con un relato de la mitología más pagana y clásica, donde Ella, la Diosa Madre, la Madre Naturaleza, lo es todo, pues ella nos da la vida. Es nuestro hogar, nos cuida, nos alimenta… En algunos mitos, la agricultura nace después de la muerte y destrucción de un dios al que se entierra y, de él, nace el grano. La vida y la muerte relacionadas en un círculo que nunca se rompe, que siempre gira, que siempre se repite… El problema es que, en esos mitos, se venera a la Madre Naturaleza, se cuida de la Tierra. Y eso nosotros no lo hacemos. Hace siglos que no lo hacemos, pero últimamente se nos está yendo de las manos. Despreciamos, explotamos, maltratamos y ninguneamos nuestro hogar, el único que tenemos, como si fuera algo que podemos cambiar. Señores, no podemos comprar un planeta nuevo. Si destruimos este, adiós muy buenas. Y lo estamos haciendo. Este es otro de los mensajes que podemos leer a través de las imágenes brutales que nos muestra Aronofsky en uno de los momentos más salvajes, crueles y humanos de la película. Estoy intentando no explicar lo que ocurre en la cinta, pero es complicado, porque en esa espiral de locura que muestra en muy pocos minutos, hace un retrato preciso de la estupidez humana, de nuestra crueldad, egoísmo y violencia, algo que se está viviendo hoy en día en demasiados lugares del mundo, vestido de bandera, patria o religión. Da igual lo que enarbolemos sobre nuestras cabezas. Si seguimos así, no habrá nada… pero nada bajo nuestros pies, porque habremos matado a nuestra Madre.

Creo que Aronofsky ha hecho una obra preciosa. A nivel estético y visual es extraordinaria. Y a nivel simbólico es impresionante, impecable y brutal. Imprescindible, no sólo por su belleza y por las interpretaciones, sino porque de vez en cuando va bien que nos muestren una parte de lo que somos, dónde estamos y que nos recuerden la importancia de empezar utilizar un poco ese cerebro que teóricamente tenemos porque no vivimos en un mito, y de las cenizas probablemente no podamos volver a nacer.

¡Feliz lunes y felices lecturas o visitas al cine!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...