• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: febrero 2018

Solenoide, de Mircea Cartarescu (Impedimenta)

26 lunes Feb 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Impedimenta, Mircea Cartarescu, Solenoide

Aprovechando que hace unos días se anunció que el escritor Mircea Cartarescu ha sido galardonado con el Premio Thomas Mann de Literatura 2018, recupero la reseña que realicé sobre su maravilloso Solenoide (Impedimenta, septiembre 2017) para Anika Entre Libros.

SOLENOIDE

Argumento

Volcadas sobre una serie de diarios, las palabras de un escritor frustrado nos dejan ver su infancia, adolescencia y vida adulta en una Bucarest gris, devastada y fría. Una ciudad supuestamente anodina que, bajo sus cimientos, oculta un universo alucinado y alucinante que va salpicando la vida del personaje.

Este profesor de Rumano que da clases en un instituto de barrio, narra sus idas y venidas, sus trayectos rutinarios de casa a la escuela y de la escuela a casa, esa ventana a la realidad gris y mortecina de la existencia de un sinfín de seres humanos. Pero en su casa en forma de barco, por la que a veces se pierde, como también ocurre en la escuela o en otros edificios, laberintos reales o existenciales del protagonista, hay algo más, algo oculto en las tripas de la construcción: un solenoide. Y un sillón de dentista que alberga junto a él un tablero de mandos imposibles.

A través de sus recuerdos y de la reconstrucción de su vida, la pasada y la presente, iremos descubriendo a una serie de personas que irán abriendo caminos diversos en la vida de este hombre que deambula por el mundo y por su cráneo dispuesto a enfrentarse a la amarga realidad de la existencia, al dolor y el horror de la vida en sí misma, a encontrar una puerta… o una huida.

Opinión

En el posfacio de Marius Chivu, e incluso en la contraportada de la novela, se nos anuncia a los lectores que Solenoide es probablemente la piedra de toque en torno a la que gravitan el resto de ficciones de Cărtărescu. Pero, ¿qué ocurre cuando, como en mi caso, este es el primer libro que lees de este fascinante escritor rumano? ¿Qué ocurre cuando esas referencias a las que sí podrían dirigirse otros lectores te son desconocidas? Pues que te quedas sin palabras, porque cuesta encontrar la forma de describirlo, de hablar de esta obra. Haré lo posible. Por ahora diré que en la vida había leído algo así, y he leído mucho.

La prosa de Cărtărescu es extraordinaria. De una belleza lírica precisa y envolvente, sabe caminar por el realismo descriptivo más exacto y por los universos oníricos, fantásticos y fantasmagóricos más inimaginables. Y como eco de esa prosa, o a la inversa, su personaje tiene dos caras: la del profesor que, de día, crea un surco entre su casa y la escuela, de tantas veces que hace el mismo recorrido, y el que, de noche, abre las puertas a un universo extraño, una dimensión paralela donde el sueño y la realidad abandonan la frontera que los separa, y la muerte, el horror y el miedo humano toman una forma alucinada, alucinante, pero a la vez palpable, que sirve como espejo y metáfora de una reflexión que surca las 800 páginas y que nos enfrenta a la existencia y al abismo que supone ser consciente de la misma y de su finitud.

Este lenguaje poético, cargado de imágenes y de una profundidad filosófica que te deja atado al asiento y al libro, intentando captar toda la esencia, intentando apropiarte, ni que sea por un instante, de la desgarradora reflexión que expone, hace que no sólo sigamos la historia que nos va narrando, sino que nos adentremos en esa voz interior que va soltando sobre el papel y que va abriendo en canal su existencia y la de la humanidad en general.

A través de la exposición de sus anomalías, de la extrañeza de ciertos episodios de su vida, el narrador va creando una extraña balanza entre lo real y lo increíble, entre lo palpable y lo imposible, pero siempre con la intención de mostrar las entrañas: las de la ciudad, pero también las de la humanidad, que va vertiendo en ella su dolor, su sufrimiento, alimentando el vacío de una existencia abocada a la muerte, a la nada. Nos habla de la literatura, de esas puertas pintadas en las paredes, o en los cráneos, para intentar huir sin conseguirlo, pues sólo son engaños, maneras de escapar momentáneamente de la condición humana.

Las imágenes recurrentes que se van repitiendo a lo largo del libro incomodan y fascinan por partes iguales, pues parecen estar pensadas para acercarnos al dolor, pero envueltas en una capa de lo fantástico que pueden recordar a Kafka, a Ende y a otros autores que supieron deambular por esa frontera, enseñándonos que el espejo de la fantasía puede dejarnos ver la realidad desde una perspectiva más profunda. La presencia constante del sillón del dentista, cuyas descripciones recuerdan, como apunta en el posfacio Marius Chivu, al universo de H. R. Giger, sirve como eje de unión entre las partes del libro, que son los distintos cuadernos, los distintos diarios en los que nos sumergimos, como en un laberinto.

Solenoide es un viaje, un laberinto vital por el que perdernos, por el que dejar que la existencia nos golpee. Hay una angustia vital que transpira por los poros de las diferentes historias que nos cuenta este escritor frustrado, una sensación de búsqueda y a la vez de cierta resignación que se ve convulsionada por el mapa que poco a poco se va creando en su interior y en la ciudad, que es otro personaje, otro espejo en el que mostrar la decadencia, la ruina humana que necesita volar para tomar perspectiva, para buscar esa manera de ir más allá de sí misma.

Hay en este libro un sinfín de historias, de retazos, de fragmentos de vida unidos por las costuras de unas reflexiones preciosas y a la vez duras; referencias literarias, matemáticas y científicas que pueden parecer extrañas, pero que tienen siempre un sentido, pues cada uno de los elementos que aparecen forman parte del puzle, de ese mapa laberíntico que nos enreda pero no nos pierde. Alucinante, de una fuerza literaria brutal, esta novela es inclasificable. Es Literatura en mayúsculas. Y es un libro que, al cerrarlo, hace que te preguntes cómo es posible que quepan tantos universos en la mente de un único hombre.

Para aquellos que se hagan esa pregunta u otras sobre el autor, aquí os dejo el link a una entrevista al autor realizada por Letras Libres: http://www.letraslibres.com/espana-mexico/literatura/entrevista-mircea-cartarescu-he-escrito-un-panfleto-contra-el-sistema-literario

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros)

Nines, de Muriel Villanueva (Males Herbes)

05 lunes Feb 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Cajón de sastre, Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

contes, Cuentos, Males Herbes, Muriel Villanueva, Nines

Nines

 

 

Títol: Nines
Autora: Muriel Villanueva
Editorial: Males Herbes
Primera edició: març del 2017
ISBN: 978-84-945877-6-4

 

 

 

Mai m’han agradat les nines. De petita no jugava amb elles i de gran sempre m’han semblat estranyes, petites personetes que ho observen tot, imitacions de la infantesa, de la feminitat, de la maternitat… Per això, quan vaig veure el títol d’aquest recull i la portada, vaig voler endinsar-me en les nines de la Muriel, perquè tenia curiositat en saber com les veuria ella, com en parlaria… I vaig fer bé, perquè aquestes Nines són impressionants.

És el primer cop que llegeixo a la Muriel Villanueva, però no serà l’última. No només per la seva prosa, sinó perquè té una força i una valentia a l’hora d’escriure que cal destacar i aplaudir. De fet, fins i tot m’atreviria a donar-li les gràcies per sacsejar-ho tot. Sé que parlo des de la meva feminitat i que potser per això no sóc del tot objectiva, però els contes que hi ha a aquest recull són una condensació del que probablement sentim, pensem o vivim altres dones. Amb això no vull dir que sigui literatura femenina, que un home no pugui endinsar-se en aquestes històries. Tot el contrari. És una forma perfecte de comprendre el que a vegades vivim, tancant les cames perquè no se’ns escapin les pors i les angoixes, les llàgrimes vermelles que indiquen el que podem perdre.

No sabria amb quin dels relats quedar-me. Tots tenen quelcom especial, tant en la història com en el simbolisme de les nines que l’acompanyen. Nines que són el record d’algú que ja no hi és; nines que són la nostra imatge congelada en un instant d’infantesa, petites i dirigibles, com si fóssim realment nines sense sang ni pensament; nines que representen un desig, una esperança de vida; nines que són miralls on reconèixer-nos i, potser, acceptar-nos.

Poètica i simbòlica, la prosa de Muriel Villanueva té un toc salvatge, directe, cru. I és que hi ha coses que a vegades cal dir d’aquesta manera, perquè et sobti, perquè et quedis parada enmig d’una frase mentre et repeteixes «collons, està parlant del que crec que està parlant?» i lliguis caps, i deixis que les imatges t’arribin carregades de tot el que diuen i amaguen, de tot el que et deixen intuir i et mostren de forma oberta.

Insisteixo, potser parlo des d’un lloc que no és del tot objectiu, però aquest llibre m’ha semblat fascinant, arriscat, cru i ple de força. Una escriptura que ens endinsa en una intimitat real, densa i palpable, amb totes les ombres, amb tots els moments truncats: el dolor, la pèrdua, el descobriment de l’horror, de les formes que pot tenir l’abús i les formes en que ens podem arribar a sotmetre. Dotze nines que ens mostren com podem arribar a callar, però també com podem arribar a cridar.

Així que, si no voleu cridar, com a mínim llegiu aquest llibre, perquè us ajudarà a recordar que la literatura, a vegades, necessita sacsejar-nos, necessita obrir-se la pell per mirar a dins i fer que nosaltres també mirem.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

****

(en castellano)

Nunca me han gustado las muñecas. De pequeña no jugaba con elles y ahora me siguen pareciendo extrañas, pequeñas personitas que lo observan todo; imitaciones de la infancia, de la feminidad, de la maternidad… Por eso, cuando vi el título y la portada de esta recopilación, quise descubrir las muñecas de Muriel, porque sentía curiosidad por saber cómo las vería ella, como hablaría de ellas… E hice bien, porque estas Nines son impresionantes.

Es la primera vez que leo a Muriel Villanueva, pero no será la última. No sólo por su prosa, sino porque tiene una fuerza y un valor a la hora de escribir que hay que destacar y aplaudir. De hecho, incluso me atrevería a darle las gracias por zarandearlo todo. Sé que hablo desde mi feminidad y que tal vez por eso no soy del todo objetiva, pero los cuentos que hay en esta recopilación son una condensación de lo que probablemente sentimos, pensamos y vivimos otras mujeres. Con esto no quiero decir que sea literatura femenina y que los hombres no puedan adentrarse en sus historias. Todo lo contrario. Es una manera perfecta de comprender lo que a veces vivimos, cerrando las piernas para que no se escapen el miedo y la angustia, las lágrimas rojas que indican lo que podemos perder.

No sabría con cuál de los relatos quedarme. Todos tienen algo especial, tanto en las historias en sí como en la carga simbólica de las muñecas que las acompañan. Muñecas que son un recuerdo de alguien que ya no está; muñecas que son nuestra imagen congelada en un instante de infancia, pequeñas y dirigibles, como si realmente fueramos muñecas, sin sangre ni pensamiento; muñecas que representan un deseo, una esperanza de vida; muñecas que son un espejo en el que reconocerse y, tal vez, aceptarse.

Poética y simbólica, la prosa de Muriel Villanueva tiene un toque salvaje, directo, crudo. Y es que hay cosas que, a veces, es necesario decir de esta manera, para que nos sorprenda, para que uno se quede parado en medio de una frase mientras se repite «joder, ¿está hablando de lo que creo que está hablando?», y ates cabos y dejes que las imágenes te lleguen cargadas de todo lo que dicen y esconden, de todo lo que dejan intuir y lo que muestran abiertamente.

Insisto, tal vez hablo desde un lugar que no es del todo objetivo, pero este libro me ha parecido fascinante, arriesgado, crudo y lleno de fuerza. Una escritura que se adentra en una intimidad real, densa y palpable, con todas las sombras, con todos los momentos rotos: el dolor, la pérdida, el descubrimiento del horror, de las formas que puede tomar el abuso y las formas en que podemos llegar a someternos. Doce muñecas que nos muestran como podemos llegar a callar, pero también que podemos llegar a gritar.

Así que, si no queréis gritar, como mínimo leed este libro, porque os ayudará a recordar que la literatura, a veces, necesita sacudirnos, necesita abrirse la piel para mirar dentro y hacer que nosotros también miremos.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...