• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: abril 2015

Por un Sant Jordi lleno de libros

22 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Debolsillo, Ediciones Urano, Editrorial Destino, Fernando Iwasaki, Gamal Ghitany, James Dawson, John Green, Jordi Cantavella, Jordi Olloquequi, La Galera, Michael Ende, Nube de tinta, Puk, Richard Matheson, Rosa dels vents, Sant Jordi, Toni Hill, Valdemar, Víctor del Árbol

Si hay algo que se puede comprar durante todo el año, son libros. No son como la fruta de temporada (aunque eso hace tiempo que parece que tampoco existe y encontramos melocotones en invierno), sino que florecen todo el año en las librerías. Uno puede cogerlos prestados en las bibliotecas, pedírselos a un amigo para que le recomiende algo… Los libros están presentes los 365 días del año y son para todas las edades, colores, gustos y personalidades. Sin embargo, el 23 de abril es el día del libro, ese día en el que, al menos por estos lares, nos lanzamos a la calle a impregnarnos de la palabra escrita. Y aunque es difícil escoger entre todos los libros que uno ha leído durante los últimos meses, y aún más difícil no pensar en los que tiene pendientes en las estanterías, me gustaría hacer mi recomendación personal para estos días, por si alguien no sabe qué libro escoger. Porque Sant Jordi, además de una leyenda, es una fiesta de la literatura y eso siempre hay que celebrarlo.

Lobos_y_dragones-roger-olmos-213x300Empecemos con los libros de relatos. Podría enumerar una lista infinita de antologías de la editorial Valdemar para los amantes del relato de terror y gótico, pero el último que ha caído en mis manos ha sido Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos, de Richard Matheson. La edición va con prólogo de Stephen King y en ella se puede encontrar una muestra del genio de este escritor, que consigue meterte en una atmósfera inquietante con escasas pinceladas, porque sabe que, entonces, ya te tiene atrapado. Otra recopilación de relatos, también con un toque oscuro, pero con un formato más escueto pero igualmente fascinante, es Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma). Son relatos cortos que nos adentran en el mundo del terror, el espanto y lo macabro, pero con un punto de un humor negro que los hace únicos. Y por último, en el terreno del relato, una joya extraordinaria: El espejo en el espejo, de Michael Ende, recientemente publicado por Cátedra. Una obra que une los relatos con la fantasía, la filosofía y la mitología por partes iguales.

Si nos adentramos en el mundo de la novela, hay un sinfín de opciones. Pero como se trata de hacer una selección, intentaré acotar un poco. Para aquellos a quienes les gusta la novela negra y policiaca, la trilogía de Toni Hill (El verano de los juguetes muertos; Los buenos suicidas; Los amantes de Hiroshima), publicada por Debolsillo, pero en un formato un poco más grande que el habitual, es una apuesta magnífica. Alejándose de este género, encontramos a Víctor del Árbol, un autor que sabe crear unas redes de personajes perfectamente hiladas, algo que demuestra tanto en Respirar por la herida (Debolsillo, mayo 2014) como en Un millón de gotas (Destino, mayo 2014).

Para aquellos que prefieren la lectura pausada, la que permite degustar los paisajes, los simbolismos y el paisaje tanto físico como espiritual de una novela, podrán encontrar todo eso en La llamada de poniente, de Gamal Ghitany (Alianza Editorial, octubre de 2014).

Y si se prefiere una novela con toques históricos, El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents), es una manera magnífica de adentrarse en el universo de las Brigadas Internacionales.

Y por último, algunas recomendaciones de novela juvenil, aunque la primera que haré no es estrictamente novela. Hace poco, la editorial Urano estrenó nueva imagen para Puk, su sello juvenil, y lo hicieron publicando un libro arriesgado pero muy interesante: Este libro es gay, de James Dawson. Una obra que habla sin tapujos, de forma directa y sincera, sobre la distintas orientaciones sexuales y todo lo que las rodea. Por otro lado, como la lectura no está reñida con el aprendizaje, La Galera ha seguido apostando por la literatura juvenil con un toque de ciencia. Si La puerta de los tres cerrojos, de Sónia Fernández-Vidal, se adentraba en la física cuántica, EXO, de Jordi Olloquequi, lo hace en el mundo de la biología con una novela que mezcla el amor, el rock y algún que otro viaje espacial (y que conste que no solo me refiero al espacio exterior, sino al internior…).  Y ya para acabar, no podía faltar John Green, un autor que durante un tiempo pasó desapercibido pero que, gracias a Bajo la misma estrella, consiguió hacerse ver. Nube de Tinta ha seguido publicando sus libros y, aunque todavía no he leído Buscando a Alaska, sí que puedo recomendar Ciudades de papel, una novela sobre la amistad, sobre ese maldito momento en que te das cuenta que te toca crecer y decidir, sobre los sueños que cada uno perseguimos… y sobre la capacidad de ver más allá del papel, del maquillaje que todos llevamos.

Y por hoy, se acabaron las recomendaciones. Espero que disfrutéis de un feliz día del libro y que sigáis descubriendo lo que  ocultan los libros durante todo el año. Porque todos, incluso los dragones, queremos que nos cuenten una historia.

again!-9781442452312.in02

Inés Macpherson

El espejo en el espejo. Un laberinto, de Michael Ende (Cátedra)

13 lunes Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Editorial Cátedra, Micahel Ende, Michael EndeEl espejo

La editorial Cátedra publicó, en noviembre de 2014, una de esas obras que vale la pena descubrir poco a poco y con calma. Se trata de El espejo en el espejo. Un laberinto, de Michael Ende, un compendio de relatos donde la fantasía, la mitología, la filosofía y el arte se unen para crear historias que nos llevan al peculiar universo del creador de Momo y La Historia interminable.

9788437633442

ARGUMENTO

El espejo en el espejo es una recopilación de treinta narraciones, pero es mucho más que eso. Los relatos tienen entidad propia, pero están relacionados en un laberinto creado por un juego de espejos que el propio Ende va tejiendo a medida que avanzan las historias hasta confundirnos y hacernos llegar al final para volver al principio, pues el mismo personaje habita el primer y el último cuento.

Con ecos kafkianos y borgianos, Michael Ende se adentra en un mundo imaginario plagado de ángeles, funambulistas, personajes sin nombre, actores sin público, magos, llamas que danzan y laberintos de los que solo se puede huir si uno tiene alas, como el Ícaro de la mitología griega. Mediante esos personajes nos habla de la identidad, de la fe, la desolación de la guerra, la libertad o la falta de imaginación de un mundo que, a pesar de ser fantástico, nos puede recordar en muchas ocasiones al nuestro. La falta de tiempo, el miedo a la acción y a la inacción, la idea de infinito o el poder de la imaginación son algunos de los temas que también se apoderan de estas páginas. Cada historia resuena en el lector a su manera, pues cada historia es un espejo en el que nos miramos al leer. ¿O es a la inversa?

OPINIÓN

Hay dos maneras de leer este libro. La primera es de forma lineal: empezar por la introducción (magnífica, por cierto) y seguir con los relatos, cosa que puede facilitar su comprensión; o enfrentarse a los relatos y después adentrarse en la historia y vida del extraordinario hombre y escritor que fue Michael Ende para descubrir lo que se acaba de leer. Incluso se podrían leer los cuentos de forma desordenada, aunque hay cierto orden en el laberinto creativo que nos regala Ende: principio y final están conectados por un personaje, Hor, un minotauro que nos trae ecos mitológicos; y más o menos en el centro de la recopilación aparece un relato en el que una pareja visita una exposición en la que algunos de los elementos de las otras historias están presentes. Hay narraciones que conectan con otras más adelante, temas que se repiten, escenarios (literalmente) que nos plantean enigmas similares, que nos hacen preguntarnos si somos meros actores, meros soñadores en un circo ajeno o quizás propio.

Todos conocemos a este genio de la imaginación por La historia interminable o Momo: brillantes novelas que uno puede leer decenas de veces sin aburrirse, con la certeza de que irá descubriendo nuevos matices ocultos en las escenas, en las tramas y en los personajes que tan bien traza el autor. Y aunque es cierto que ambos libros son un portento de imaginación y saben señalar algunas de las sombras del ser humano y nuestra sociedad, en estos relatos que se recopilan en El espejo en el espejo, el autor va mucho más allá y exprime su imaginario para plantear preguntas universales. Con un estilo y unos elementos que en ocasiones pueden recordar a Kafka o a Borges (con quien coincide tanto en la fascinación por el infinito como en la compleja paradoja de querer crear algo soñado y ser a la vez un sueño en sí mismo), sus relatos tienen un aire que podría definirse en ocasiones como surrealista, pero también como crítica o reflexión filosófica. Son como cuadros de Magritte pasados al papel, compuestos por palabras que resuenan con fuerza y nos asombran y nos dejan perplejos.

Hay que reconocer que no es una lectura fácil y que algunos de los relatos pueden resultar extraños. Pero no estamos ante un cuento típico, sino ante pequeños cuadros construidos con palabras; reflexiones que se adentran en temas tan trascendentales como la identidad, la angustia vital o el miedo a morir y despertar o no despertar jamás. Sin títulos, los relatos se suceden para preguntarse y preguntarnos por lo absurdo de un mundo mercantilista, por la obsesión por el dinero o el terror a moverse del escenario cuando está a punto de empezar una obra que, de hecho, nunca empieza. Con unas descripciones llenas de magia, fantasía y, a veces, oscuridad, Ende nos traslada a un universo donde existen puertas en medio del desierto de las que nadie sale, por las que se supone que nadie entra, al menos voluntariamente, y que sin embargo son custodiadas por soldados que no saben que hay al otro lado, porque no hay otro lado; nos deja entrar en un mundo de islas, en una de las cuales hay una estación de ferrocarril y la fábrica de dinero, de la que nadie puede salir, porque el dinero siempre fluye, pero no el tiempo… o quizás sí. Relatos abiertos, historias que nos dejan con una incógnita más en la cabeza o que nos regalan relecturas del mito de Ícaro, convertido esta vez en un joven que vive en un laberinto y debe soñar pluma a pluma las alas que le dejarán salir volando de allí… o no.

Analizar cada relato requeriría horas y muchas líneas, pues cada uno de ellos está cargado de significados que, probablemente, varíen según el lector que se enfrente a ellos. Lo que está claro es que esta recopilación es un placer, y un reto; un canto a la imaginación y una crítica a nuestro mundo, ciego y sordo a tantas cosas que siguen ocurriendo a pesar del paso del tiempo. Una joya para los sentidos y para aquellos que no temen enfrentarse a un libro que puede que nos devuelva el reflejo o nos dé la espalda, pero que seguro que nos adentrará en un laberinto mental fascinante y memorable.

Inés Macpherson
Fuente: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Winter’s Bone, o la sobriedad de las imágenes

13 lunes Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alba Editorial, Daniel Woodrell, Debra Granik, Jennifer Lawrence, John Hawkes, Winter's Bone

A veces, hay películas que quieres ver en el cine, pero nunca encuentras el momento. Y van pasando los años y nunca encuentras el momento. Pues bien, hace poco conseguí encontrar dicho momento y pude ver y disfrutar de la extraordinaria Winter’s Bone, una película dirigida por Debra Granik y protagonizada por Jennifer Lawrence antes del boom de Los juegos del hambre y todas las películas que ha realizado desde entonces. Para aquellos que no lo sepan, esta maravillosa historia está basada en un libro de Daniel Woodrell, que Alba Editorial publicó en castellano en 2013: Los huesos del invierno.

WintersBone-PosterZ01Probablemente, a estas alturas no pueda decir mucho más sobre la película de lo que ya se haya dicho, pero igualmente, creo que se merece otro comentario, porque es realmente brillante, tanto en factura como en interpretación (por algo ganó el Festival de Sundance de 2010). Así que, vayamos por partes.

Winter’s bone narra la búsqueda que emprende Ree, una joven de 17 años, para encontrar a su padre, Jessup. La razón es de peso: si él no se presenta en el juzgado, su familia perderá la casa, pues la puso como aval. El reducido núcleo familiar de Ree – dos hermanos pequeños, una niña y un niño, y una madre enferma – la deja a ella como la única adulta y responsable de la seguridad y el futuro de esa casa y de su familia. En un entorno social donde la pobreza ha anidado en cada puerta y donde la cocción y venta de droga es uno de los pocos mecanismos de supervivencia, Ree sabe que no puede contar con nadie, porque todos quieren protegerse a sí mismos. Nadie le dirá dónde está su padre. Y aunque muchos le advierten que deje de buscar, ella insiste, porque necesita seguir cuidando de sus hermanos para intentar que puedan separarse, ni que sea un poco, de la realidad en la que se han criado.

Ante todo, hay que reconocer que se trata de una historia cruda y dura, que consigue plasmar de forma certera una situación social desgarradora, creíble y que te pone la piel de gallina: los paisajes, la sensación de frío, y no a nivel térmico, sino a nivel emocional, y escenas como la de Ree enseñando a sus hermanos pequeños a disparar un rifle para poder cazar y así llevarse algo al estómago, hacen que cada fotograma se te cuele por los poros. Durante buena parte del metraje, solo sabemos que van pasando los días por el cambio de gorro de la protagonista, Ree; y me parece un acierto extraordinario, porque es una gran manera de mostrar lo relativo del tiempo y cómo todo lo que podría parecer importante se queda suspendido ante una búsqueda vital que solo tiene un fin: sobrevivir.

A pesar de la crudeza de la historia, de la pobreza y la situación límite en la que viven muchos de los personajes, es una película bella que nos muestra unos paisajes fríos, agrestes y reales que atrapan y sitúan al espectador en el contexto de una realidad que puede parecernos muy lejana, pero que no lo es tanto. Daniel Woodrell, el autor de la novela en la que se basa la película, dice que sus historias son del género “country noir”, y parece una definición acertada, pues la melancolía que transmite, sumada al paisaje de las montañas (en la novela la situación geográfica es en las montañas de Ozark, en Missouri, frontera con Arkansas, pero en la película creo recordar que no se hace mención del lugar concreto, para universalizar un poco más la historia) y al ambiente criminal que se huele en el aire, y que poco a poco iremos descubriendo que es algo más que solo ambiente, hace que pueda ser una especie de historia sacada de una novela negra, pero sin los típicos elementos de detectives o policías que uno suele esperar en estos casos, y situada en un lugar cercano al western, pero sin serlo del todo.

No he leído el libro, pero tengo ganas de saber cómo el personaje de Ree Dolly cobra vida en el negro sobre blanco: una heroína de esas características, con coraje y vulnerabilidad por partes iguales, con ese empeño en conseguir algo, en defender lo que es suyo cueste lo que cueste, en enseñar a sus hermanos una manera de vivir que no pase por la cocción de drogas que los rodea y que ha llevado a su padre a la cárcel…me parece un personaje que merece ser descubierto con la profundidad que la novela sabe darle. A menudo, muchos personajes tienen más cuerpo sobre el papel que en la pantalla, y me intriga saber si este es el caso. Lo cierto es que la literatura juvenil, y sus adaptaciones a la gran pantalla, nos ha acostumbrado a heroínas que son un compendio de virtudes y rebeldía, pero que a veces carecen de ese punto sombrío, profundo y escondido que sí tiene Ree. Porque, en este caso, el personaje de esta adolescente les da mil vueltas a las otras, pues sus circunstancias son un verdadero infierno y está rodeada de hombres y mujeres que solo miran por sí mismos y no están dispuestos a escuchar lo que tiene que decir. Es una verdadera luchadora, una defensora de los suyos muy bien interpretada por Jennifer Lawrence.

Una mención especial a mi parecer se merece el personaje de Teardrop, interpretado por John Hawkes, uno de esos secundarios fascinantes y que, en esta ocasión, borda un papel que parece hecho para él. Los diálogos que tiene con Ree son dignos de enmarcar, por su crudeza y a la vez por su sutileza, pues consiguen dejar en el aire muchas cosas sin acabar de decirlas, por lo que uno tiene que saber leer entre líneas para comprender lo que va a pasar después.

Por otro lado, hay que reconocer que esta historia plantea un extraño y siniestro concepto de lo que es la solidaridad familiar. No quiero decir más sobre el tema, porque es algo que merece la pena ir comprobando a medida que avanza el relato, pero los vínculos que plasma la directora en la pantalla son brutales en varios sentidos.

11302010_hawkes1Winter’s bone es una película redonda, cruda, de las que golpean de forma sutil, pero golpean; tiene un toque de ternura, un toque de crueldad y un toque de historia iniciática, de lo que ahora se conoce como “coming of age”, aunque matizada, pues el personaje de Ree es más adulto que muchos adultos que nosotros conocemos y sabe muy bien qué tipo de golpes te da la vida: por mucho que quiera mantenerse alejada, sabe lo que se cuece a su alrededor y sabe que si tira del hilo, las cosas se caen y, normalmente, nos aplastan. Este compendio de elementos hace que encuentre un equilibrio perfecto y que, a pesar de lo dramático de la situación, no resulte en absoluto dramático lo que vemos, lo que sentimos, lo que pensamos. Simplemente es un cuadro real, bien trazado, bien llevado y que hace que sintamos el frío de ese invierno del que nos habla el título sin juzgar, sin provocar, sin aliñar o añadir nada que no sea necesario.

Y para muestra, un botón: https://youtu.be/xM-MBc9zvDQ

Inés Macpherson

Un reloj por corazón, de Peter Swanson (Destino)

10 viernes Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editrorial Destino, Peter Swanson, Un reloj por corazón

A veces, hay libros que nos llaman la atención por la portada, por el tema… y otras veces, es por el título. Cuando descubrí el título Un reloj por corazón, de Peter Swanson (Ediciones Destino, octubre 2014), debo reconocer que me picó la curiosidad. Además, se trataba de una novela negra, un thriller donde se unían robos, traición, asesinatos, amor… Vamos, el cóctel perfecto. El problema es que, a veces, algunas de las frases que se usan para el vender un libro hacen que esperes demasiado, y luego te das cuenta de que el libro, aunque entretenido y bien llevado, no era lo que te habían prometido.

Un-reloj-por-corazón

Argumento

George Foss lleva una vida tranquila, monótona y, en ocasiones, aburrida. Tiene un trabajo estable y, aunque su relación con Irene es esporádica, se podría decir que tiene todo lo que un hombre de su edad puede necesitar para ir tirando. Pero, a veces, eso no es suficiente. A veces hay que saltar. Y eso es lo que hace George Foss cuando se reencuentra con Liana Decter, su antigua novia de la universidad: dar un salto a ciegas para aliñar un poco su vida.
Una noche de viernes, George la reconoce entre los clientes de un bar. Y aunque sabe que ella no es de fiar, no puede evitar recordar lo que sintió por ella, la emoción que vivió a su lado; la emoción que ahora le falta. Así que cuando Liana le pide ayuda, él no lo duda ni un segundo, y acepta. Lo que no se imagina George es que está a punto de tirar de un hilo muy peligroso que podría acabar apretando demasiado.

Opinión

¿Por qué algunos personajes hacen precisamente lo contrario de lo que debieran hacer? Es algo habitual tanto en las novelas y películas de terror, como en los thrillers. En el terror, el personaje entra en la casa abandonada sabiendo perfectamente que allá habrá fantasmas, peligros y monstruos que acabarán con su vida y la de sus amigos; pero igualmente entra. Y tú, como espectador o lector, vas anticipando lo que ocurrirá. A veces te sorprenden, otras no. Pero la tensión suele atraparte igualmente. En los thrillers, los personajes confían en quien no deben, se meten en un lío que no va con ellos y acaban luchando por su vida y la de sus seres queridos. De nuevo, si está bien llevada, la tensión hace que creas lo increíble y no te fijes en los detalles que te dejan intuir por donde van a ir los tiros desde el principio. Es algo habitual, que casi siempre funciona y permite al lector, o al espectador, dejarse llevar y dejarse engañar por el hilo argumental, que se va enredando y desenredando hasta la conclusión final. Pero a veces, por muchos giros que se quieran dar, se puede intuir por donde te quiere llevar el autor.

Como thriller, Un reloj por corazón funciona bastante bien, aunque en ocasiones es difícil entrar en la historia. El narrador, distante y algo mecánico, a veces es demasiado lejano y eso lleva a que los diálogos resulten forzados y las escenas, una sucesión de eventos. Eso no quita mérito a la trama, pero sí que la desluce y evita que nos dejemos absorber por la atmósfera, por los personajes, con los que cuesta identificarse en ciertos momentos.

Narrada en dos épocas distintas, el pasado y el presente de Geroge, podemos ir componiendo el puzle de su historia y la de Liana, esa mujer que, tras únicamente seis meses de relación, marca de por vida a George, quien la sigue esperando, buscando en cada mujer que se parece a ella. Pero, ¿la sigue buscando por amor o por el misterio y el peligro que desprende? En principio es por amor, pero la sensación es que le falta pasión a esa relación pasada para haber llegado a marcar tanto a una persona. En parte, esa especie de obsesión queda explicada por lo que vamos descubriendo sobre lo ocurrido años atrás (algo que no diré para evitar spoilers), pero sigue pareciendo una pasión algo forzada. Quizás esa espera constante se deba simplemente a que George tiene una vida que no quiere y espera que llegue ella para cambiarla. Y quizás por eso crea todo lo que ella le dice sin dudarlo, al menos al principio. Pero como lector, al menos a mí, me apetece saber más, ahondar más.

Subyacente a la trama, aparece la idea principal de la novela, el hecho de no poder escapar de uno mismo, del propio pasado, porque siempre acaba por volver. Es una buena idea, pero se podría haber explotado de una forma más profunda, pues aunque es un tema que se va mencionando a lo largo del libro, queda más como una pincelada que como un hecho. Sí que es cierto que a medida que vamos conociendo los hechos del pasado podemos comprender mejor los motivos de los personajes, pero al tratarse de un narrador que va tan rápido y que va encadenando sucesos y diálogos, la psicología queda algo relegada.

Pero a pesar de esto, se trata de una novela entretenida, con buen ritmo y que demuestra que el autor, Peter Swanson, tiene bastante que ofrecer (es su ópera prima, aunque ya ha escrito relatos y poemas que han sido publicados). El problema es que las novelas y autores con los que se la ha comparado en la campaña de marketing hacen que uno espere demasiado del libro y pueda acabar un tanto decepcionado. No es ni mucho menos una compleja trama como la que creó Steig Larsson en su trilogía Millenium, con esa atmósfera absorbente, ese clima inquietante y esos personajes llenos de sombras. Tiene quizás un toque más clásico, más de thiller americano de toda la vida, como los que vemos siempre en las pantallas de cine o televisión. Quizás por eso se esté hablando de llevarla a la gran pantalla: porque tiene aires de película. Pero eso no significa que pueda equipararse con Larsson.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

EL BRIGADISTA, Jordi Cantavella (Rosa dels Vents)

08 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El brigadista, Jordi Cantavella, Rosa dels vents

Vaya por adelantado que no suelo realizar reseñas sobre los libros que han escrito amigos porque sé que me cuesta ser objetiva y dejar a un lado el conocimiento que tengo de dicha persona, pero esta vez haré una excepción. ¿Por qué? Porque creo que el libro se lo merece. Y aunque solo se ha publicado en catalán, es una lectura que muchas personas tendrían que hacer para recordar algo muy importante y es que, a lo largo de la historia, a medida que han pasado los siglos, ha habido una lucha que nos une a todos: la lucha por la libertad. Y es precisamente esa lucha de la que trata este libro.

el brigadista

El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents, febrero de 2015), nos habla de una época que, por desgracia, conocemos perfectamente: la Guerra Civil española. Pero más allá del nombre, mucha gente, sobre todo las nuevas generaciones, desconoce qué se oculta tras esa historia. Recuerdo que al acabar el instituto, sabía más de los condes de Barcelona y de la unión entre el Reino de Castilla y el Reino de Cataluña y Aragón, que de los acontecimientos más cercanos, como la Guerra Civil o las Guerras Mundiales. ¿Currículum escolar mal planteado? Puede ser. Pero lo cierto es que fueron las películas, y sobre todo los libros, los que me enseñaron los entresijos, los nombres, los sucesos. Gracias a Silencio Roto, del director Montxo Armendáriz, descubrí la existencia de los maquis. En la escuela no me habían hablado de ellos. Pues bien, gracias a El brigadista podréis saber un poquito más de unos extraordinarios seres humanos que decidieron cruzar medio mundo para venir a luchar a España y defenderla de un hombre que se convertiría en dictador durante casi cuarenta años. A través de un personaje de ficción, Raimond Freeman, y de otros que sí existieron realmente, como Milton Wolff, Oliver Law o Jack Shirai, nos adentramos en el horror de la guerra, pero también en la valentía y la dignidad que, a veces, se oculta en el interior de los seres humanos.

El título del libro hace referencia a las Brigadas Internacionales: personas que no tenían nada que ver con España, personas que no tenían por qué luchar por nosotros porque ya habían luchado sus propias batallas o las estaban luchando a otros niveles, pero que igualmente vinieron. Porque creían en lo que hacían. Creían en unas ideas, algo que, por desgracia, a veces parece que olvidamos en la actualidad. Por si eso fuera poco, plantea una paradoja fascinante, y es que el protagonista de libro es negro. Hay que recordar que en esa época, en Estados Unidos, los afroamericanos muchos derechos no tenían. Sin embargo, ese hombre, que era ninguneado y menospreciado en su país, decidió luchar por algo más grande y fue recibido con los brazos abiertos, como un igual. Porque a veces el ser humano sabe ver más allá de su ombligo y sus prejuicios.

Al conocer al autor, debo decir que le reconozco en el personaje principal y en algunos de los que lo rodean. Y es que cuando uno escribe una historia así es difícil no dejar un pedacito entre las páginas. Y también debo confesar que, al terminar la lectura y contemplar las fotos de esas personas que pisaron nuestra tierra para luchar, al leer lo que fue de sus vidas, no pude evitar sentir una extraña tristeza. Porque aunque Jordi Cantavella les ha dado en el libro un pedazo de ficción, existieron realmente, y es difícil no hacerlos propios, no sentirlos cercanos.

Para aligerar la narración, el autor nos ofrece dos historias, la del brigadista y la de Joan, un joven catalán que conoce a la nieta de Raimond. Dos historias paralelas: una con la tragedia de la guerra como telón de fondo, otra con el recuerdo de esa guerra y los secretos que pudo generar en la vida de aquellos que la vivieron. Dos historias diferentes, pero similares en cierto sentido, pues en ambas apunta el amor; en ambas apunta la importancia de luchar por lo que uno cree, por lo que uno quiere, porque, como nos recuerdan en la contra del libro: «debes ser un brigadista de tu vida y luchar por tus ganas de vivir, luchar a golpes de fusil contra el fascismo del fracaso y la infelicidad».

Podría seguir hablando largo y tendido sobre el libro, pero solo quiero acabar dándole las gracias a Jordi Cantavella por haberlo escrito y por haber dejado que, en cierto sentido, pudiera participar de un proyecto como este.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...