• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: enero 2018

Maestros del horror de Arkham House (Valdemar)

29 lunes Ene 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arkham House, Editorial Valdemar, Maestros del horror de Arkham House, Peter Ruber, Weird Tales

En 2017, Valdemar reeditó una maravilla de su catálogo, Maestros del horror de Arkham House, cuya primera edición había aparecido en 2003. Yo hacía algunos años que tenía en mis manos este libro, y por fin he tenido la oportunidad y el placer de leerlo y disfrutarlo con la calma que se merece. Y es que esta antología es mucho más que una simple reunión de relatos, pues, gracias al trabajo extraordinario de Peter Ruber, encontramos no sólo una selección de cuentos, sino una ventana a la historia de la editorial Arkham House, fundada en 1939 por el escritor August Derleth, con la intención de editar la obra de H. P. Lovecraft.

Maestros del horror de Arkham House

El libro empieza con una interesante introducción que nos abre las puertas a la historia de esta editorial de literatura fantástica y de terror que supo reunir a algunos de los autores más prolíficos e interesantes del género. Todos ellos escribían relatos que después se publicaban en clásicos del pulp como Weird Tales. A menudo fueron esas revistas las que los mantenían a flote, porque la vida del escritor en esa época no era fácil. Tampoco la de editor, y si no que se lo pregunten al propio Derleth. Ruber nos explica las complicaciones, las dificultades económicas… Pero también nos explica algo extraordinario: la red de correspondencia entre todos ellos. Era una extensa red de contactos a base de cartas, donde se comentaban escritos, problemas económicos y personales, se discutía sobre literatura, sobre la vida… Hay algo hermoso en eso, en la sensación de que eran todos distintos, pero había algo que los unía. Arkham House intentó reunirlos a todos en su catálogo, con mayor o menor éxito, pero allí estaban. Y Valdemar nos trae un pedacito de ese momento de la mano de Peter Ruber, gracias a la traducción de José María Nebreda.

Además de la introducción histórica sobre la editorial, antes de cada relato encontramos un apunte biográfico del autor. Anécdotas, fragmentos de cartas y un recorrido por la vida de escritores, algunos más conocidos, como Clark Ashton Smith, Rober E. Howard, Ray Bradbury, Robert Bloch o Seabury Quinn, y otros que, como el propio Ruber comenta, quizás han ido cayendo un poco más en el olvido, como Howard Wandrei, Greye La Spina o Mary Elizabeth Counselman. Eso nos permite conocer su relación con Derleth y Arkham House, pero también con Lovecraft y el resto de autores que pasaron por su catálogo.

Respecto a los cuentos, como en toda antología, hay algunos que podrán gustar más que otros. Ante todo, hay que reconocer la diversidad de estilos y temáticas que aparecen. Lo fantástico y el mundo del horror tienen muchas caras, muchas formas de mostrarse y muchos terrenos por los que moverse. Dioses, hombres lobo, pequeños asesinos, asesinos humanos y no tan humanos, maldiciones ancestrales… Encontramos un abanico extenso de universos. No voy a hacer un repaso de todos ellos, porque son veinte relatos (21 si contamos la correspondencia de Lovecraft y Derleth que inicia la antología), pero sí que me gustaría señalar alguno de ellos.

Por preferencia personal desde hace años, debo destacar «El pequeño asesino», de Ray Bradbury, un relato maravilloso, con una carga psicológica muy bien llevada y que te va arrastrando a esa paranoia brutal que lleva al lector a un desenlace inquietante. «Caza del hombre», de Donald Wandrei, es uno de esos relatos que también se centran en la angustia y la psicología de los personajes, con un final que destila un punto de humor que no desentona con el conjunto. También es interesante el relato de Robert Bloch, «El murciélago es mi hermano», que visita un tema clásico de la literatura fantástica y de horror: el vampiro. Los hombres lobo de Greye La Spina también son interesantes, y la atmósfera de «El señor de Cotswold», de Nelson Bond, es una muestra de cómo la imagen de una casa aislada en los páramos siempre es un buen inicio para adentrarse en la oscuridad y los horrores ancestrales.

Para acabar, me gustaría señalar la ilustración de cubierta, de Tony Patrick. Es hipnótica. Ese sillón rojo enmarcando a uno lector esqueleto cuyos colmillos sobresalen, como si fuera un vampiro, destaca y atrae la curiosidad, que va creciendo a medida que descubres, entre las páginas del libro, los títulos de las obras que se publicaron en Arkham House. Entonces te descubres volviendo una y otra vez a la portada para comprobar que están allí, que incluso en algunos casos se puede leer el nombre del autor, y que esa biblioteca sería un buen lugar para estar, aunque esté llena de monstruos, de sombras y de ventanas a la oscuridad.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Un cementiri de llunàtics, de Ray Bradbury (Males Herbes)

22 lunes Ene 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Males Herbes, Ray Bradbury, Un cementiri de llunàtics

Quan em vaig assabentar de que Males Herbes publicaria una novel·la de Ray Bradbury, reconec que em vaig alegrar. I després d’anar a la presentació que van fer a la Calders d’aquest meravellós Un cementiri de llunàtics, encara ho vaig tenir més clar. És un gran tàndem. La passió que desprenen per la seva feina i la passió amb la que van parlar d’aquest extraordinari geni són mostres de que hi ha llibres que han de caure en segons quines mans. I aquestes l’han tractat molt bé. La traducció de Martí Sales és genial i fa que l’univers d’en Bradbury cobri vida.

978849472587

A Un cementiri de llunàtics trobem a un Bradbury una mica diferent del que tothom coneix per Cròniques marcianes o Fahrenheit 451. I és que en Bradbury sap ser crític, àcid, fantàstic, misteriós… Sap ser brutal i alhora domina l’humor negre. Aquí trobem un retrat d’un món que ell va conèixer, el dels estudis de Hollywood, un homenatge a un dels seus grans amics, en Ray Harryhausen, i un misteri a resoldre. Però no us penseu que estem davant d’una novel·la de detectius, encara que ho podria ser, perquè la forma en que està narrada fa que al nostre cervell ho vestim tot de blanc i negre i quasi puguem sentir l’aroma de tabac que sempre acompanyava les pel·lícules del gènere.

El protagonista és el propi Ray Bradbury, que comença a despuntar com a escriptor i rep l’encàrrec de fer un guió per un estudi de Hollywood. Allà es troba amb en Roy (Ray Harryhausen), un amic de la infantesa que sap crear tota mena de criatures. Tots dos han de crear el monstre més fascinant i terrorífic que ha existit mai. Però no serà tan fàcil com imaginar un ésser monstruós. I és que, la nit de Halloween, en Ray rep una nota que el convida a anar al cementiri que hi ha just al costat de l’estudi. I allà veu el que sembla el cadàver de l’antic director de l’estudi. És real? És una broma? Aquest fet serà el detonant d’una trama que traurà a la llum els secrets de l’estudi…

Actrius, investigadors, directors, maquilladors i un munt de personatges aniran desfilant per aquest cementiri de llunàtics, entrant i sortint de l’estudi i de tots els decorats possibles. Trobem la casa dels avis del protagonista, Notre-Dame, el Mont Calvari… i, per descomptat, el cementiri. Però aquest no és de mentida. És ben real, i està a l’altra banda del mur de l’estudi. La ciutat dels vius i la ciutat dels morts; la ciutat plena de llums i la que està habitada per les ombres… dos ciutats unides per les històries, les que neixen i les que moren.

Amb una atmosfera que ens recorda al cinema negre, amb personatges memorables i homenatges a grans figures del seu temps, aquesta novel·la és divertida, boja i una mica surrealista. Ens recorda que Bradbury podia tocar tots els gèneres, podia endinsar-se en tots els universos possibles, fins i tot en el gènere negre.

Respecte a això, una petita curiositat… Fa anys, al 1986, Edhasa va publicar Memoria de crímenes, una recopilació de contes de Ray Bradbury de temàtica policial i criminal. Al pròleg del propi autor, ell demana que no siguem gaire crítics, perquè en el fons no pretén ser Chandler o Hammet; ell simplement escriu. El que és curiós és que hi ha certs elements de la novel·la que apareixen a aquesta recopilació. Al conte «Muere un hombre cuidadoso» apareix el Brown Derby, el restaurant on van els protagonistes de Un cementiri de llunàtics i on es descobreix per primer cop a la Bèstia. I el cementiri al costat de l’estudi de Hollywood (una unió inspirada pel Hollywood Forever, un cementiri que estava just al costat dels estudis de la Paramount) també apareix a un dels contes d’aquesta antologia, en concret a «Ayer vivía».

En definitiva, una novel·la meravellosa, divertida, una mica àcida i amb un punt surrealista que ens ajuda a descobrir una altra cara més del gran Bradbury. Espero que aquesta unió entre Bradbury i Males Herbes segueixi donant el seu fruit. Jo, com a lectora, ho agrairé i molt.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Lágrimas y santos, de Emil Cioran (Hermida Editores)

17 miércoles Ene 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Emil Cioran, filosofía, Hermida Editores, Lágrimas y santos

lágrimas y santos

Título: Lágrimas y santos
Autor: Emil Cioran
Editorial: Hermida Editores
Fecha de publicación: septiembre de 2017
Número de páginas: 200
ISBN: 978-84-946647-5-5

 

 

 

 

Hay libros que te dejan sin palabras, sin capacidad de acotar, de resumir, porque lo que se dice en su interior es tanto que reducirlo a algo concreto y simple sería faltar al respeto a la belleza, tanto en estilo como en contenido, de las páginas que has leído. Es el caso de Lágrimas y santos, de Emil Cioran, un libro que se publicó en 1937 y que, a pesar de ya haber sido publicado en 1988 por Tusquets, ahora aparece de nuevo de la mano de Hermida Editores, con el texto íntegro y traducido por Christian Santacroce directamente del rumano.

En Lágrimas y santos, Emil Cioran plantea una búsqueda, un acercamiento a una visión de la existencia que, a menudo, puede resultar contradictoria, pero que guarda una coherencia interna en medio del caos. El tratamiento de temas como Dios, los santos, la mística o la espiritualidad van desgranándose en estas páginas llenas de una belleza lírica extraordinaria.

Filósofo conocedor de Schopenhauer o Nietzsche, plantea en este libro un viaje mental por las diferentes maneras de entender la religiosidad, siempre con un punto sarcástico, a veces oscuro, pero sin abandonar del todo un extraño himno a la vida cargado de sombras. Y es que la contradicción es algo que parece respirar en el interior de este texto, moviéndose entre las luces y las sombras, entre la vida y la muerte, señalando de una forma brutal, sobre todo para su época, la imagen de Dios y nuestra manera de relacionarnos con él. Y entre medio, siempre las lágrimas, esa imagen preciosa que está cargada de simbolismo y de belleza.

Acostumbrados a leer ensayos en los que la argumentación se sigue entre párrafos, la estructura libre de este libro puede sorprender al lector. No es que sea caótico en la forma, pero cada párrafo es en sí un canto al pensamiento y a la reflexión. Y cada uno de ellos sirve por sí solo. Se podría leer un párrafo por día, perder el hilo, y no pasaría nada, porque la densidad de lo que se dice a cada frase, la brutalidad, a veces cáustica, de sus palabras, son como bofetadas al cerebro. Y a su vez, la belleza de sus imágenes, la forma extraordinaria en que hila los pensamientos, las metáforas, hace que, en ocasiones, olvidemos que estamos ante un libro de filosofía, porque es mucho más que eso.

Es un río, un flujo de reflexiones que van dibujando caminos, salpicándonos con frases que golpean y sorprenden. Los santos aparecen, por supuesto, y también las lágrimas, que sirven como una metáfora extraordinaria, un compendio de algunos de los pensamientos recurrentes del libro. La espiritualidad, el análisis de Dios, su figura o la relación que tenemos nosotros con él, y a la inversa, se mezclan con el canto a la capacidad de elevarse de la música o la poesía. El erotismo de la mística, esa unión voluptuosa de las santas con ese Dios al que se entregan, salpica los párrafos, como también el sufrimiento, la culpa, esa idea de que Dios nos creó porque se sentía solo y necesitaba compañía, alguien que le distrajera.

Se analiza al hombre, su relación con la vida, y con la muerte, por supuesto. Esta última ronda las páginas para teñirlas de un extraño pesimismo, un sentimiento que, a su vez, no se puede desligar de la vida. La melancolía, la nostalgia de algo que no tenemos, esa desgarradora profundidad que nos acecha…

Adentrarse en Cioran es adentrarse en un pensamiento duro, difícil y a la vez hermoso. El caos contradictorio que parece reinar en su prosa está, sin embargo, medido, pues cada párrafo tiene su tempo, su forma de abrirse camino en tu cabeza para sorprenderte, para romperte o escandalizarte incluso. Y es que estamos ante un libro extraordinario, no apto para todos los públicos, pero que resulta un regalo para todos aquellos que se atrevan con alguien capaz de comparar la santidad con la enfermedad, que nos habla de la noche como un «universo de luto», y nos recuerda, con palabras de Dostoievski, que el sufrimiento «es la única causa de la conciencia».

Insisto en que es difícil acotar todo lo que en este libro se apunta, porque es mucho. Son conceptos, ideas, imágenes cargadas de una fuerza desgarradora. Somos seres solitarios a los que Dios no mira a la cara. Seres que sufren, que buscan, que viven y, a veces, se elevan. Cómo elevarse y en qué dirección quizás dependa de cada uno. En uno de los múltiples momentos en que habla de Dios, de la espiritualidad y nuestra relación con ella, nos recuerda que «Toda forma de Dios es autobiográfica. No sólo procede de ti, sino que además te interpretas en ella. Es una doble visión introspectiva que nos descubre la vida del alma como yo y como Dios». Sólo que por reflexiones como esta, ya vale la pena atreverse a abrir este libro y sumergirse en él.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

Apories de la vida quotidiana, de Nemrod Carrasco (Angle Editorial)

15 lunes Ene 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Angle Editorial, Apories de la vida quotidiana, filosofía, Nemrod Carrasco

Apories.Vida-Quotidiana.

Título: Apories de la vida quotidiana
Autor: Nemrod Carrasco
Editorial: Angle Editorial
Fecha de publicación: septiembre de 2017
Número de páginas: 224
ISBN: 978-84-15307-93-8

 

 

 

 

Sovint, quan et fas preguntes, siguin existencials o quotidianes, hi ha qui et diu que penses massa, que ets massa crític o que li dones masses voltes a les coses. Sembla que el que cal fer per encaixar a la societat és acceptar el que ens diuen, el que està establert i escollir una màscara o una etiqueta per no deixar-la mai. Posar-se una pantalla al davant i apagar el cervell. Però, per què a la gent li fa tanta cosa que d’altra gent pensi? Per què a vegades sembla que no estigui ben vist pensar?

Quan fa uns quants mesos vaig descobrir per pura casualitat aquest llibre, em vaig alegrar. Per una banda, perquè, com a antiga alumna de la Facultat de Filosofia, sempre és un plaer llegir els textos dels professors que has tingut. I, per l’altra, perquè em semblava meravellós poder portar a la vida quotidiana els perquès. Es tracta d’uns perquès peculiars; i és que la gràcia que tenen és que només mostren un camí que comença, no que acaba. No hi ha una resposta definitiva, sinó una invitació a pensar.

A l’índex trobem 51 preguntes. No són preguntes que es plantegen l’existència de Déu ni el sentit de la vida. Són preguntes senzilles, de les que potser ens podríem fer cada dia però que, sovint, ni fem ni intentem respondre, com per exemple «Per què ens tatuem el cos?» o «Per què practiquem esports de risc?». Sovint hi ha qui les respon amb un «Perquè vull» o «Perquè m’agrada», però la gràcia aquí és que les respostes van més enllà. No es tracta de justificar des del jo, sinó que es tracta d’endinsar-se en aquestes petites apories de la vida quotidiana. Què es una aporia? Com el propi autor explica, una aporia és un carreró sense sortida: o dones la volta i ignores la pregunta, o t’hi enfrontes i descobreixes què amaga. I això és el que trobem aquí: un intent de descobrir què hi ha darrera aquestes qüestions. No serveix un «perquè sí», sinó que cal preguntar-se realment.

Les reflexions de Carrasco són acotades, unes dos pàgines i mitja per pregunta, però en aquest reduït espai aconsegueix encendre l’espurna, donar l’empenta perquè segueixis preguntant, agafant distància i observant. I, a més, convida al lector a buscar els companys de viatge, els autors, llibres i articles que acompanyen cada pregunta, cada reflexió, per aprofundir més o, fins i tot, pel plaer mateix d’endinsar-se en el pensament.

*******
(en castellano)

A menudo, cuando te haces preguntas, sean existenciales o cotidianas, hay quien dice que piensas demasiado, que eres demasiado crítico o que le das demasiadas vueltas a las cosas. Parece que, para encajar en la sociedad, hay que aceptar lo que nos dicen, lo que está establecido y escoger una máscara o una etiqueta para no dejarla nunca. Ponernos una pantalla ante los ojos y apagar el cerebro. Pero ¿por qué hay gente a la que le molesta tanto que los otros piensen? ¿Por qué a veces parece que no esté bien visto pensar?

Cuando, hace unos meses, descubrí por pura casualidad este libro, me alegré. Por un lado, porque, como antigua alumna de la Facultad de Filosofía, siempre es un placer leer textos de los profesores que tuviste. Y, por otro, porque me pareció maravilloso poder llevar los porqués a la vida cotidiana. Se trata de unos porqués peculiares, pues la gracia que tienen es que sólo muestran un camino que empieza, no que acaba. No hay una respuesta definitiva, sino una invitación a pensar.

En el índice encontramos 51 preguntas. No son preguntas que se planteen la existencia de Dios o el sentido de la vida. Son preguntas sencillas, de las que podríamos hacernos cada día, pero que, a menudo, ni hacemos ni intentamos responder, como por ejemplo «¿Por qué nos tatuamos el cuerpo?» o «¿Por qué practicamos deportes de riesgo?». A menudo hay quien responde con un «Porque quiero» o «Porque me gusta», pero la gracia aquí es que las respuestas van más allá. No se trata de justificarse desde el yo, sino de adentrarse en estas pequeñas aporías de la vida cotidiana. ¿Qué es una aporía? Como el propio autor explica, una aporía es un callejón sin salida: o te das la vuelta e ignoras la pregunta, o te enfrentas a ella y descubres qué esconde. Y eso es lo que encontramos aquí: un intento de descubrir qué se esconde detrás de estas preguntas. No sirve un «porqué sí», sino que hay que preguntar y preguntarse realmente.

Las reflexiones de Carrasco son acotadas, de unas dos páginas y media por pregunta, pero en ese espacio reducido consigue despertar la curiosidad, dar un empujón para que sigas preguntando, tomando distancia y observando. Y, además, invita al lector a buscar a los compañeros de viaje, los autores, libros y artículos que acompañan cada pregunta, cada reflexión, para profundizar o, por qué no, por el simple placer de seguir pensando.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...