• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: febrero 2022

No en cap altre lloc, de Marta R. Gustems i Maiol de Gràcia (Llibres del Delicte)

21 lunes Feb 2022

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Llibres del Delicte, Maiol de Gràcia, Marta R. Gustems, No en cap altre lloc

Imagineu un home. Per ara no coneixem el seu nom, només una inicial, la J. El veiem caminant pels carrers de Barcelona, passant a prop de la Boqueria, i sentim com els seus pensaments van agafant forma, com desitja fer-se fonedís, potser desaparèixer. Ara, imagineu una dona; la inicial del seu nom és M. Està sola. «Els carrers són buits. La plaça, abandonada. Se senten criatures, lluny. Però jo encara soc més lluny i més menuda». Una dona aïllada, a una casa on a vegades rep visites, d’on a vegades surt, fins i tot per la finestra. Les finestres, aquesta per on ella surt, i una altra finestra a un carrer, amb un to blau, que ens observa i ens convida a observar. Un calaix, un espai que ens intriga, que de nou ens convida a mirar, a obrir-lo i descobrir les ombres amagades… No en cap altre lloc, la novel·la que han escrit a quatre mans Marta R. Gustems i Maiol de Gràcia, publicada per Llibres del Delicte, és un llibre que ens convida a obrir finestres, calaixos i a replantejar-nos la percepció del que entenem com a història.

Com va comentar el Pep Prieto durant la presentació del llibre que va tenir lloc el passat dijous 17 de febrer, a la llibreria Taifa del barri de Gràcia de Barcelona, aquesta és una novel·la que ens ofereix una llibertat a què no estem acostumats, perquè no busca una estructura tancada, fixa, centrada en la trama. És un joc: el joc creatiu de dos autors que van decidir començar a construir una història cadascun donant veu a un personatge, teixint el fil conductor mentre el J i la M anaven creixent i construïen els seus propis universos personals. Un diàleg creatiu que es tradueix en capítols curts que, com un trencaclosques, ens van donant petites pinzellades d’informació que ens permeten caminar amb els personatges i descobrir el que ells van descobrint a mesura que van passant les pàgines i apareixen els canvis.

Aquesta novel·la té una poètica especial. És molt visual, i no només per la prosa, sinó pels collages que acompanyen alguns capítols, collages que ha creat Marta R. Gustems però que, en el fons, són la creació de la M, el personatge, la seva forma d’explicar fragments del que passa a través d’imatges trencades que també dialoguen amb el text i amb nosaltres. La sensació, com a lector, és que els autors t’ofereixen una capa més de lectura, perquè observes la imatge buscant referències, intentant copsar quina de les idees, quina de les frases o sensacions ha quedat retratada a la pàgina. Ulls, mans, ombres, cossos… El cos és important aquí: la pell com a frontera, com a espai de desig i de dolor; les mans com a eines creadores que alhora poden quedar trencades, lligades, colpejar o acariciar, a través dels dits o les paraules que escriuen contra el paper o que poden acabar enganxades a nosaltres, com en aquesta petita imatge que trobem en un moment del llibre: «Encara jec sobre la taula, estic nua, però adverteixo tot de papers enganxats a la pell. Deuen ser els retalls de totes mides que han quedat adherits a mi».

No en cap altre lloc té cos, té poesia i, com deia abans, planteja un joc creatiu que també és una reflexió, un viatge per les interioritats dels personatges, de les seves pors, dels seus desitjos, de la seva necessitat de crear, de ser, de tenir veu, de tenir un espai propi, una densitat que puguin controlar. Però podem realment controlar allò que som, allò que ens passa o que passa a la gent del nostre voltant? «La realitat és fictícia. Torno al refugi del qual molt probablement provinc, d’on vaig fugir una vegada i ara faig veure que m’escapo», ens diu en un altre moment un dels personatges, exposant la possibilitat d’una realitat-bucle. Caminem per carrers que coneixem, però de cop i volta descobrim que aquests carrers ja no són els mateixos, i la porta que abans ens deixava entrar a un espai conegut, ara no s’obre, o quan ens deixa sortir ja no som exactament qui érem abans o qui crèiem ser.

La història que han creat Marta R. Gustems i Maiol de Gràcia és un viatge, una exploració del procés creatiu i la personalitat, una invitació a perdre’ns pels somnis i la foscor, acompanyats per una dansa de fantasmes i records que mostren el seu rostre a través del cos o la mirada de l’altre, o d’un mateix, com en un mirall trencat a bocins on els personatges es van ferint, però també cosint. I cada puntada d’aquest trencaclosques també et va cosint a tu com a lector, fascinat, atrapat, preguntant a cada pàgina per on camines, on et portaran aquestes frases tan ben construïdes, aquests cossos que es van definint i que, amb ells, ens mostren un món ple d’arestes, d’ombres, dolor i desig, mans i ales. No vull ser més precisa, perquè l’experiència lectora d’aquest No en cap altre lloc és especial i us vull convidar a descobrir-la sense dir res més. Bé, menteixo. Diré una cosa més: llegiu aquest llibre, obriu les portes, les finestres i els calaixos que s’hi amaguen entre les seves pàgines i gaudiu del viatge.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Mira que eres, de Luis Rodríguez (Candaya)

07 lunes Feb 2022

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Candaya, Luis Rodríguez, Mira que eres

«Mira que eres». Podría ser el inicio de una canción, de ese «mira que eres linda»; podría ser el inicio de una queja, de una reprimenda, esa voz acompañada de un tono despectivo que te dice, estableciendo cierta distancia, «mira que eres torpe». Desde la franja clara de la cubierta de este libro, ese Mira que eres, de Luis Rodríguez (Candaya, octubre 2021), podría ser una invitación a mirar lo que eres, aunque quizá faltaría una tilde, y en el fondo tampoco sabemos a quién le propone ese juego: tal vez a sí mismo, al lector, a otra persona, a los personajes que habitan el libro, a los autores que cita y que se mezclan en la trama… Miremos.

Podríamos citar a Magritte y a su Ceci n’est pas une pipe y decir que esto no es estrictamente una novela, aunque su forma exterior parezca indicar que sí, con esa imagen que nos saluda antes de abrir su interior, una niña que nos mira, sonriente, estableciendo el primer juego: ante esa fotografía uno espera descubrir una historia relacionada con lo que nos transmite la imagen. Y lo que encontramos no es estrictamente una historia, una novela o un cuento, pero está relacionada, porque no encontramos con la mirada, con las imágenes, esas imágenes que Blanca tenía en casa y que podían ser la representación de un personaje o de otro, dependiendo del día, dependiendo de la historia que ella quisiera contar. Y es que este libro también nos habla de las historias, de cómo las contamos, de lo que decidimos explicar, de cómo empezamos. Yo he decidido empezar así, aunque no sé si es la mejor manera de hacerlo, así que me intentaré organizar. O tal vez no, y volveré sobre mis pasos para decir que, en un momento del libro podemos leer «esto no es una novela, es la contemplación de un rescoldo», así que, en el fondo, ya nos avisan las palabras de lo que tenemos entre manos.

Mira que eres es unjuego literario, un puzle de historias y reflexiones que ofrecen un extraño hilo para ir hilvanando fragmentos, referencias y sensaciones sobre la vida, la escritura, el arte, la muerte…  un compendio de historias entrelazadas que dibujan la silueta de un personaje y de muchos otros, un abanico de hombres y mujeres, de nombres que aparecen y desaparecen, que se mezclan, como se mezclan las historias, los relatos y libros por los que deambulamos. La necesidad de contar una historia, de escucharla, de compartirla, de aprender a leer entre líneas; la lectura y la escritura (aunque también la música, el cine, el teatro, el arte en todas sus expresiones) como lugar de reflexión y de encuentro; fragmentos y citas de libros que disparan relatos, anécdotas, pensamientos.

El libro consta de un preámbulo y tres partes. ¿Están conectadas? ¿Acaso importa? El inicio ya te demuestra que hay que dejarse llevar, aceptar el juego, estar dispuesto a no hacer caso de las exigencias del cerebro, que sigue buscando esa línea continua que va del punto A al punto B. Aquí no importa, no es eso lo que nos ofrecen estas páginas, donde la escritura, la literatura, la identidad, la vida y la muerte se van colando por las rendijas de los relatos. Porque esos temas forman parte de todo relato, como el del pueblo que considera que «no desaparecemos mientras hagamos sombra. Solo la ausencia de sombra es la muerte definitiva». Frases que nos atrapan, se quedan en la retina, pero que luego nos llevan al cine, a hablar de la velocidad, de lo efímero… y de nuevo las sombras.  

En el preámbulo, que podríamos pensar que es una carta, una introducción, pero que es eso y más, porque aquí no se trata de delimitar y trazar fronteras, sino de tomar cada una de esas líneas que a menudo nos dicen que no debemos cruzar y diluirlas, combinarlas, amasar las palabras y las voces narrativas, encontramos una especie de biografía dirigida a alguien, porque «no te he contado…». Y quizá nos lo cuenta a nosotros, al lector, a otra persona que escucha, que lee, que forma parte de las palabras. Nos cuenta una historia, la de cómo se conocieron, la de él, pero en el fondo «no te hablo de él, te muestro el pliegue del tiempo que, por lo que sea, he elegido». La persona y su historia como espacio para narrar y reflexionar, para comprobar las heridas, los vacíos, mantener las sombras y observar el tiempo.

Tras esta especie de preámbulo llega la primera parte, ese “Un” que nos recibe dibujado sobre una pared. Aquí encontramos sesenta fragmentos que son una mezcla de relatos, aforismos, reflexiones… «Arrastramos la mirada por nuestro entorno sin ser conscientes de que somos lo que ella acarrea. Aquello en lo que nos detenemos, el tiempo que lo hacemos. Somos lo que miramos». Y miramos muchas cosas a lo largo de la vida; los ojos captan formas, personas, historias… Quizá por eso, aquí hay elementos cotidianos que se mezclan con las reflexiones y las referencias históricas: parejas, anécdotas; entramos en el Lidl y después nos adentramos en la culpa para saltar al siguiente fragmento y encontrar una referencia a la Ilíada. Gisela, el Lidl y los dioses, Marco Aurelio, Flaubert o Yourcenar se encuentran, no físicamente, pero sí entre las frases, que nos invitan a preguntarnos cómo definir un personaje, cómo nos afecta la lectura, por qué escribimos, cómo miramos, cómo vivimos.  «Escribo para mirar lo que no veo», nos dice. Y en esa frase hay tanto, que te detienes un segundo para tomar aire y continuar. De hecho, hay tanto en tantas frases que el propio libro te pide pausa, tranquilidad, leerlo poco a poco.

La segunda parte empieza también de una forma extraña, con alguien que viaja siempre caminando. Aparecen otros personajes, otras historias que nos hablan del teatro. Encontramos la idea de un escritor dios que puede poner a sus personajes las dificultades que quiera, para después ofrecerle las soluciones que ha imaginado, para después recordar que la vida no es así, que por mucho que queramos utilizar la imagen del teatro, de los espectadores, de los actores, la vida no es así. Hay también entre estas páginas una especie de biografía lectora, una gran cantidad de referencias, de títulos y autores que van apareciendo entre fragmentos de las historias y los diálogos de los personajes. Y la muerte, el suicidio, la identidad, el deseo de ser otro, esos temas que se van colando de forma natural, que nos ofrecen un espejo donde mirarnos, donde mirar.

La tercera parte es solo una frase. Palabras que podrían ser un final o un inicio. Una forma extraña de acabar que nos recuerda la forma del viaje que nos ha ofrecido Luis Rodríguez y que, en el fondo, también nos habla de esa necesidad que todos tenemos de contar historias.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...