• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: septiembre 2012

El lenguaje de las flores, de Vanessa Diffenbaugh (Salamandra)

26 miércoles Sep 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Editorial Salamandra, El lenguaje de las flores, Vanessa Diffenbaugh

En marzo de 2012, la editorial Salamandra publicó la extraordinaria novela de Vanessa Diffenbaugh, El lenguaje de las flores, una de esas novelas que mueven y conmueven a diferentes niveles, pero que no dejan indiferente.

Argumento:

Inspirándose en el sofisticado código que la sociedad victoriana utilizaba para expresar sentimientos por medio de las flores, Vanessa Diffenbaugh narra el viaje emocional de una joven californiana que, marcada por una dolorosa historia personal, encuentra en este peculiar lenguaje el medio para recuperar su capacidad de confiar y amar a sus semejantes.

A los dieciocho años, tras una vida entrando y saliendo de numerosos hogares de acogida y pisos tutelados, Victoria Jones está obligada a emanciparse por ley. Se ha convertido en una joven introvertida y arisca, y sólo en su pasión por las flores se vislumbra un camino de salvación. Finalmente, tras encontrar trabajo en una floristería, se cruza con un joven a quien conoció diez años antes, durante la época en que vivió en casa de Elizabeth, una madre de acogida que le enseñó el lenguaje de las flores. El misterioso joven conoce un secreto que atormenta a Victoria, aunque sólo ella puede arreglar cuentas con el pasado. Así, Victoria, que es capaz de expresar los sentimientos de los clientes con hermosos ramos, deberá aprender a interpretar sus propias emociones, la única manera de deshacerse del enorme peso que arrastra desde niña y que le impide encontrar la felicidad.
(argumento extraído de la contraportada)

Opinión:

Cuando uno se adentra en las páginas de El lenguaje de las flores espera una prosa bella, una historia llena de emociones. Pero cuando sigue pasando las páginas descubre que es mucho más. No sólo es una historia sobre la capacidad que tienen los seres humanos de superar los obstáculos que la vida les pone, ni de superar los propios miedos y las propias limitaciones. También es una novela sobre el perdón, sobre la culpa y el sentimiento de fracaso que habita en algunas personas y que les impide seguir adelante porque siempre creerán que van a fracasar.

La capacidad de la autora para plasmar y comprender el sufrimiento, el miedo, el odio o la culpa es extraordinaria. Hay a quienes les cuesta comprender que haya personas que se derrumban y hay quienes creen que la depresión o es un invento o una excusa para no actuar, para no enfrentarse a la realidad. Si leen este libro, se encontrarán con la muestra de que esa complejidad emocional, ese dolor y ese sufrimiento emocional existen. La autora los conoce de cerca porque ha trabajado con personas con situaciones similares a las de Victoria. Por eso mismo, sabe desgranar el pensamiento de una persona con una complejidad emocional como la de Victoria, sin caer en los tópicos ni en el despertar pena o compasión. Lo que consigue Vanessa Diffenbaugh es mostrar cada paso, cada conexión que realiza el pensamiento de Victoria para que podamos comprender lo difícil que es sobrevivir al entramado de emociones y sufrimiento que habita en algunas personas.

Escrita de tal manera que podemos oler, palpar y saborear cada palabra, cada imagen, la autora no escatima en imágenes extraordinarias, llenas de significado; y es que todo lo que se dice en este libro se dice por un motivo; todas las emociones que transmite están expresadas con una sinceridad y una verdad abrumadora. El lenguaje de las flores está escrito con una prosa impecable, llena de matices y de simbología. Cada uno de los personajes que habitan sus páginas, desde Victoria y Grant, hasta Renata o Mami Ruby, desprenden una autenticidad que genera en el lector un nivel de empatía espectacular. A pesar de no poder identificarse con cada uno de los sentimientos y con cada una de las situaciones que aparecen, comprendemos y compartimos sus pensamientos y emociones a todos los niveles.

Y es que El lenguaje de las flores te traspasa, te intriga y te absorbe. Es curioso que una persona tan agresiva como Victoria, tan hacia dentro, tenga esa sensibilidad, esa capacidad de comprender un lenguaje tan silencioso y tan simbólico. Pero es que cuando uno no es capaz de decir, de transmitir sus propias emociones, siempre encuentra un lenguaje que le sirva de refugio y de comunicación. Eduardo Galeano, en su obra El libro de los abrazos tiene un relato que elogia al lenguaje: cuando los de fuera te prohíben hablar, cuando te cierran la boca, las manos y los dedos aprenden a comunicar por señas, por golecitos en la pared. Porque el lenguaje y la capacidad expresiva del ser humano no tienen límites; siempre rompe las barreras. En el caso de Victoria, encuentra su refugio y su lenguaje en las flores. Las flores son para Victoria un refugio porque la conectan con su único momento feliz, los años pasados con Elizabeth; también son un refugio porque las conoce, comprende su historia y su crecimiento (no como el nacimiento o el crecimiento humano, que la desconcierta, la sobrepasa y la abruma hasta romperla en dos). Pero también son un refugio porque se siente a salvo del mundo. Las flores no preguntan ni exigen; con ellas se siente a gusto, domina su lenguaje, las comprende y sabe transmitir con ellas lo que no consigue hacer con palabras. Un refugio que la puede salvar de hundirse todavía más en su propio abismo. Un refugio al que pude acudir porque quiere, porque realmente siente que allí tiene su lugar.

Vanessa Diffenbaugh ha conseguido con El lenguaje de las flores hablar de algunos de los rincones escondidos del alma humana. A pesar de ser una empresa complicada, ha sabido expresar ese dolor desgarrador que supone querer amar pero no poder hacerlo porque sabes que no lo sabrás hacer, que fallarás y harás daño a otras personas, porque es lo que has hecho siempre; ha sabido transmitir el dolor que supone creer que eres de una manera y que nunca podrás cambiar, que tu destino está escrito y que no te mereces nada de lo que el mundo pueda darte, porque probablemente si te lo da es porque quiere algo a cambio. La desconfianza de Victoria al encontrar el amor de Elizabeth, su miedo a que luego venga una represalia o que sea un juego, o que vaya a perderlo por cualquier motivo es una manera perfecta de comprender el mecanismo de defensa que un ser humano puede llegar a construir para no seguir sufriendo. Porque, si nunca nadie me ha querido, ¿por qué de repente alguien me va a querer porque sí y sin pedir nada a cambio?

El lenguaje de las flores es una novela que nos enseña a escuchar, a leer más allá de lo evidente, a comprender que muchas veces somos capaces de interpretar o malinterpretar los sentimientos ajenos, pero nos negamos a reconocer los propios porque nos da miedo.

Girl of Nightmare: la segunda parte de Anna vestida de sangre, de Kendare Blake

20 jueves Sep 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Anna vestida de sangre, Girl of Nightmare, Kendare Blake

Los lectores que disfrutaron con Anna vestida de sangre, de Kendare Blake (publicada en España por Alfaguara) están de enhorabuena. Ya se ha publicado en Estados Unidos la segunda parte: Girl of Nightmares.

Para los que desconozcan Anna vestida de sangre, hay que reconocer que es una de esas novelas juveniles que desprenden un aire distinto a las habituales. Es cierto que transita por el género sobrenatural, como muchas otras novelas juveniles, pero sorprende su ritmo y soltura. Kendare Blake consigue una atmósfera inquietante desde el primer momento y, gracias a su prosa ágil y directa, consigue dejar sin aire al lector.

La narración, de la mano de Cas, es excelente. Desde la primera página entramos en un universo oscuro y complejo, el del mundo de Cas, y nos dejamos llevar por sus inquietudes, por sus sueños y sus ansias de cumplir su cometido. Sin embargo, Cas no es el único personaje que deambula por las páginas de Anna vestida de sangre. La propia Anna, el misterioso fantasma que habita una casa abandonada y que es protagonista de decenas de leyendas urbanas, es otro acierto de la autora: contradictoria, atormentada y con un secreto que ni ella misma conoce, evolucionará junto a Cas para descubrir la verdad.

Los personajes secundarios también están muy bien perfilados, pero si algo bueno tiene este libro es su atmósfera asfixiante y angustiante que transmite la casa de Anna y todo lo que ocurre en ella, que no es poco. Anna vestida de sangre es una novela que atrapa por el título y la portada y que, lentamente, va tejiendo su tela de araña, en la que caes para no poder soltar el libro hasta haber llegado al punto final. Recomendable para aquellos que quieran dejarse absorver por un libro entretenido y muy bien tramado.

Y para aquellos que ya disfrutaron de la lectura de Anna vestida de sangre, ahí os dejo el argumento de Girl of Nightmares. Aviso a navegantes: aquellos que no leyeron la primera entrega pueden encontrar unos cuantos spoilers…

Girl of Nightmares

Hace meses que el fantasma de Anna Korlov abrió las puertas del infierno en su sótano. Lo normal habría sido pasar página, pero Cas no puede hacerlo. ¿No la olvida o no se perdona el hecho de haber permitido que ella se sacrificara por él y sus amigos?
Sus amigos insisten en que Cas debería seguir adelante, que es lo que Anna hubiera querido: por eso se sacrificó, para que él pudiera seguir vivo. Y en el fondo tienen razón… pero Cas es incapaz de encontrar entre los vivos los sentimientos que le despertó esa chica fantasma.
Y si fuera poco, desde hace días ve a Anna por todas partes. No sólo en sueños o en un sentido figurado: no es que las calles de la ciudad le recuerden a ella. Es que la ve literalmente. Y las visiones que tiene de ella no son agradables: la ve sufrir cada vez más.
Cas decide actuar. No sabe qué le pudo ocurrir a Anna al entrar en el Infierno que abrió en su propia casa, pero sabe que no se merece el sufrimiento que padece. Por eso mismo decide que si ella le salvó la vida, ahora le toca a él salvarla a ella.

Booktrailer: http://youtu.be/GwR-gvJ2olA

Nuevas editoriales para nuevos tiempos

14 viernes Sep 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Otros Mundos

En una época donde los recortes nos afectan a todos y donde parece que se está asfixiando a la cultura para ver hasta dónde resiste, es un soplo de aire fresco descubrir que todavía hay personas que aman el mundo del libro por encima de las dificultades que las circunstancias nos ofrecen. Estoy hablando del nuevo proyecto editorial Otros Mundos.

Otros Mundos es una editorial que se define a sí misma como atópica. Funciona con e-book y pre-order, en internet y en librerías amigas, y lo forma un grupo de personas que sabe lo que es apreciar la literatura y los libros.

Como sus impulsores dicen, «nacemos del amor a la imaginación y del deseo de publicar literatura de calidad sin moldes ni límites, apostando por autores y títulos en lengua castellana, catalana y valenciana. Como buenos freaks que somos en nuestra gran mayoría, nos lanzamos a la piscina, y nuestros sellos engloban la literatura de genero -terror, ciencia ficción, fantasía, novela gráfica…- , LIJ e infantil, poesía y lit. erótica». En definitiva, una sencilla y directa declaración de intenciones que demuestra que se puede seguir apostando por la literatura a pesar de las trabas que encontramos en el camino.

«Purga» de Sofi Oksanen (Salamandra)

06 jueves Sep 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Purga, Salamandra, Sofi Oksanen

Hoy os hablo de un libro que llegó a España en 2011 y que en su momento no sólo obtuvo las alabanzas de la crítica sino que recibió varios premios como el Premio Literatura del Consejo Nórdico, el Premio Femina de literatura extranjera en Francia o el Premio a la Mejor Novela Europea del año 2010. Se trata de Purga, de Sofi Oksanen (Salamandra, 2011).

ARGUMENTO

Estamos en 1992, en una zona rural de Estonia. Aliide Truu, una anciana solitaria que se dedica a hacer conservas caseras y a espantar moscas y recuerdos, encuentra en su jardín a una desconocida joven que parece haber sido maltratada por los moratones y la expresión de terror que expresa su rostro. Se trata de Zara, una joven rusa víctima del tráfico de mujeres, que ha conseguido llegar hasta allá para huir de sus captores. Avergonzada por su condición y por las vivencias que la han marcado en los últimos tiempos, Zara quiere pedir ayuda a la anciana, pero no sabe cómo.
Poco a poco, joven y anciana irán abriéndose la una a la otra, mostrando cada una de las heridas que las une y las separa, mostrando los oscuros secretos que oculta la casa en la que ahora ambas se encuentra y que fue testigo de traiciones, humillaciones y un dolor que acabó por arruinar una familia.

OPINIÓN

¿Cuántas veces puede uno engañarse a sí mismo para borrar los recuerdos que hieren por dentro? ¿Cuántas veces puede uno repetir el mismo sueño en voz alta esperando que se cumpla, aunque sabe que es imposible porque los fantasmas, si se aferran bien a la piel, nunca desaparecen? ¿Cuánta humillación puede sufrir una persona antes de venirse abajo o explotar llevándoselo todo por delante? ¿Cómo mirar a los ojos a otras personas si temes ver en ellos lo mismo que te ahoga a ti por dentro? Este es el caso de Aliide, que vivió un horror en propia carne, que se sintió incapaz de mirar a otras por temor a reconocer su propio horror, y que decidió aparcarlo en lo más profundo de su ser. Pero, ¿se puede vivir con tantos recuerdos y deseos reprimidos? ¿Se puede obligar a alguien, con el tiempo, a amarte, cuando sabes que siempre ha amado a otra y que su fantasma, aunque lejano, sigue presente?

Purga es uno de esos libros que remueve entrañas y desvela historias que sabemos que son ciertas, pero que a veces somos incapaces de imaginar. Desde la guerra que asoló Europa y que acabó por dividirla en dos, hasta la espantosa realidad que viven cientos y miles de mujeres sometidas al tráfico sexual, Sofi Oksanen muestra un retrato de Estonia que se mueve entre dos épocas, 1991-1992, y los años treinta y cuarenta, durante las guerras, invasiones, espionajes y traiciones que dejaron un país plagado de odios y desconfianzas. La historia de una familia desmenuzada por las circunstancias, los horrores y los sentimientos enterrados en lo más profundo del alma.

Narrada con una desgarradora sencillez y sinceridad, esta novela, compuesta de capítulos cortos que van de una época a otra, cambiando de narrador y de tiempo, es un relato sobre el dolor y la capacidad de sobrevivirlo; un relato sobre el amor y la incapacidad de sentirlo de manera sana; un relato sobre la inseguridad, la envidia y el odio; un relato sobre el miedo y la capacidad de someterse a él… o no. Con una historia plagada de escenas impactantes, Sofi Oksanen consigue traspasar al lector e incluso doler con sus palabras. Las escenas en el sótano del ayuntamiento que narra Aliide o los encuentros en el cuartucho de Zara no dejan indiferente a causa su viveza y del realismo que desprenden las imágenes que la autora crea a través de la voz de las dos mujeres. Dos mujeres que, por motivos distintos y en épocas distantes, se ven sometidas por su condición de mujer. Una realidad que conocemos y que vemos cada día en las noticias: no sólo en el caso del tráfico de mujeres, sino en las humillaciones y barbaridades que las mujeres deben sufrir cuando los hombres deciden ir a la guerra a demostrar que son hombres y que pueden hacer uso de lo que les dé la gana, aunque sean seres humanos. Una realidad que por desgracia ha estado siempre presente en la humanidad y que dice muy poco de nuestra capacidad de respetar al prójimo.

Y es que la barbarie humana es algo que, por desgracia, ha quedado demostrado más de una vez a lo largo de la historia. Una barbarie que, en muchas ocasiones, coincide con la guerra. Guerras movidas por el odio al que no piensa igual, al que no reza igual, al que no habla igual. Guerras que, una vez acabadas, dejan un reguero de desconfianza y odio que, en el caso de la Segunda Guerra Mundial, estuvo acompañada de una época de espionaje que provocó que ni siquiera pudieras estar a salvo con tu propia sombra. Esta realidad la expresa a la perfección Sofi Oksanen hasta la última página. Porque, a medida que avanza la historia te das cuenta de que no todo es lo que parece; que hay quien hace locuras a pesar de la guerra, en nombre de un supuesto y enfermizo amor que puede conducir a romper muchas vidas; incluso la propia. Porque, a veces, al traicionar a los seres queridos, lo peor es que, de hecho, también te estás traicionando a ti mismo y bajando todavía más la cabeza ante la realidad que tanto te aterra.

Purga es un libro con una estructura impacable, que te lleva de la mano para que vayas observando, lentamente, cada una de las parcelas de realidad que trata: la felicidad de la infancia; la rivalidad de la adolescencia y la juventud; la sensación de injusticia y de inferioridad que puede hacer que algunos cometan locuras y estupideces para demostrar a los demás que también tienen cosas buenas; el miedo y la vergüenza de reconocer lo que ha ocurrido, lo que otros te han hecho en nombre de la verdad y la supuesta patria; el miedo y la vergüenza a que los otros puedan ver en lo que te has convertido; la necesidad de vivir, de amar, de huir… de respirar. Un retrato impactante de la condición humana de la mano de dos mujeres unidas no sólo por el dolor sufrido, sino por una historia familiar plagada de envidias, deseos y traiciones que, poco a poco, iremos descubriendo.

En definitiva, un libro extraordinario, punzante e impactante, que muestra una realidad que, aunque a veces parezca lejana, es mucho más cercana y mucho más real de lo que a veces se cree.

«El libro del cementerio», de Neil Gaiman

03 lunes Sep 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El libro del cementerio, Neil Gaiman

El libro del cementerio de Neil Gaiman e ilustrado por Dave McKean (Roca Editorial; primera edición en febrero 2011) es uno de esos libros que transforma tu imaginario, como en definitiva lo hace cualquier obra de Gaiman. Una pequeña joya para paladares dispuestos a descubrir la belleza y la magia que esconden los cementerios y las pequeñas historias que se ocultan tras sus muros.

ARGUMENTO

Contra todo pronóstico, sobre todo teniendo en cuenta su corta edad, un bebé se escapa de la cuna en medio de la noche y huye del hogar guiado por un instinto que le hace comprender que lo que está ocurriendo en su casa no es nada bueno. Perseguido por el hombre Jack, quien ha acabado con toda su familia y ahora quiere acabar con él, el pequeño se aleja de su casa hasta llegar a un cementerio, donde los espectros deciden protegerle. El siniestro hombre Jack no da con él y desiste, aunque sabe que tarde o temprano volverá a encontrar al pequeño y acabará la tarea que le fue encomendada. Mientras tanto, en el cementerio, los difuntos que habitan el camposanto deciden quedarse con el pequeño y cuidarle. Como padres adoptivos, los señores Owens deciden darle un nombre al niño: Nadie Owens. A partir de ese momento, Nadie vivirá en el cementerio, ajeno al funesto destino que le espera más allá de las verjas que mantienen el mundo exterior alejado de él. Pero, ¿por cuánto tiempo?

OPINIÓN

Cuando Neil Gaiman decide reinventar la historia de Mowgli y El libro de la Selva, El libro del cementerio es el resultado: un libro fascinante donde la selva se transforma en un camposanto y los animales que cuidan del niño pasan a ser espectros de siglos pasados. En un mundo donde la noche y las sombras de los difuntos se alargan para cuidar del pequeño Nadie, el cementerio se convierte en un lugar familiar y fascinante. Esta novela, ganadora de la Medalla Newberry 2009, es una pequeña joya para disfrutar del mundo imaginario de Gaiman.

Narrada con un lenguaje sencillo y directo, con las palabras justas y las imágenes perfectamente perfiladas, Gaiman recorre el mundo de los fantasmas con una delicadeza cuidadosa, quizás movido por la pasión que le ha transmitido, como comenta en los agradecimientos, la gran Audrey Niffenegger, enamorada del cementerio de Highgate. Las descripciones de las tumbas y de las inscripciones en las lápidas, con las que Nadie Owens aprende a leer, son la manera que tiene Gaiman de transportar al lector a ese universo concreto que habita entre las criptas y los sepulcros que guardan en su interior siglos de historia.

La ristra de personajes que acompañan a Nadie, desde el misterioso Silas, que es el único habitante del cementerio que puede abandonarlo a placer, hasta la pequeña Scarlett, una niña viva que juega en el cementerio vestida de colores y que se hace amiga del niño, todos y cada uno de ellos tiene algo que aportar a la historia, sea como educador de Nadie, como amigo o como reto. Porque en el cementerio en el que vive Nadie hay oscuros secretos ocultos más allá de la tierra consagrada, donde moran los más viejos del cementerio o aquellos a quienes no se les permitió descansar en tierra consagrada, como Liza, la pequeña bruja sin lápida. Y no sólo en esa zona habitan los secretos. Entre las lápidas se ocultan puertas a mundos que los vivos desconocen y que Nadie tendrá que ir descubriendo para sobrevivir entre los muertos.

El libro del cementerio es, en definitiva, una pequeña ventana a la magia oculta en los cementerios, esos lugares que por un lado producen un respeto reverencial y, por otro lado, despiertan la curiosidad y la fascinación por la belleza que oculta el silencio de las piedras y la historia que una vez vivieron aquellos que descansan bajo ellas. Un libro que tanto puede gustar a jóvenes como a adultos con ganas de sumergirse en el descubrimiento del mundo a través de los ojos de Nadie Owens.

INES MACPHERSON

«Bajo la misma estrella», de John Green (Nube de Tinta)

03 lunes Sep 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Bajo la misma estrella, John Green, Nube de tinta

Uno de los libros más interesantes que he leído durante estos últimos meses es la nueva obra del escritor norteamericano John Green, Bajo la misma estrella (The Faith in Our Stars) publicada por Nube de Tinta. Conocido sobre todo por libros juveniles como Looking for Alaska, An Abundance of Katherines o Paper Towns, este joven autor se ha decantado esta vez por un libro que se mueve entre la novela juvenil y la ficción para adultos, pues aunque los personajes son adolescentes y muchos de sus sentimientos son compartidos por muchos adolescentes, la crudeza y la sensibilidad con la que trata el tema del cáncer, hace que sea un libro recomendable para cualquier edad.

Argumento

La vida de un adolescente es complicada. Pero lo es aún más cuando tienes un cáncer que puede segar tu vida a tan temprana edad.
Hazel y Gus son dos adolescentes cuya enfermedad les ha enseñado que lo único que tienen es el ahora, porque no saben si mañana seguirán en el mundo. Dos jóvenes que saben lo que es el dolor y el sufrimiento, pero también el amor y la capacidad de luchar.
Ambos se conocen en un grupo de ayuda al que acuden jóvenes como ellos para comentar sus experiencias, sus miedos; algunos superan la enfermedad; otros no. Y desde el primer día nace entre ellos una amistad especial.
A raíz de la lectura de un libro que narra la historia de una adolescente con cáncer y que acaba en medio de una frase, Hazel y Gus decidirán realizar un viaje hasta Amsterdam para conocer al autor y preguntarle qué fue de las vidas de los personajes. Porque aunque uno sabe que quizás mañana ya no esté en el mundo, también sabe que aquellos a quien ama sí lo harán.

Opinión

¿Qué ocurre en el mundo cuando ya no estamos? ¿Qué les ocurre a nuestros seres queridos? ¿Nos seguirán recordando? ¿O caeremos en el olvido? Gus tiene miedo al olvido, a que su paso por la vida, probablemente corto, sea tan poco relevante que nadie le recuerde. Hazel cree que a todos nos olvidarán algún día, cuando ya no haya nadie que pueda recordar. Pero mientras tanto, ¿por qué no vivir la vida disfrutando de los pequeños detalles que tenemos a nuestro alcance? Es difícil hacerlo cuando una enfermedad está destruyéndote por dentro, pero, ¿por qué no intentarlo?

Esta podría ser la pregunta que los dos personajes principales de Bajo la misma estrella se hacen cada mañana al despertar. Acercarse al cáncer juvenil y hacerlo de la manera en que lo hace John Green es admirable. Desde un principio sabemos que Hazel, Augustus (o Gus) e Isaac tienen en su cuerpo una enfermedad que arrasa. Isaac se quedó sin un ojo a causa de un cáncer y está a punto de perder el otro. Hazel no puede vivir sin su medicación y sin el oxigeno que hace que su cuerpo funcione porque sus pulmones, como dice ella, se niegan a ser pulmones. Y Augustus perdió una pierna por un osteosarcoma. Y también sabemos lo que piensan respecto a sus propias enfermedades. No quieren compasión y el autor no se la da. Permite que griten, que maldigan y que lloren al pensar que su vida pende de un hilo y que tal vez no puedan crecer como el resto de los chicos de su edad.

Escrita de una forma directa e incluso hiriente – es duro leer los pensamientos de una adolescente que se ahoga cada dos por tres y que no sabe si podría tener fuerzas ni siquiera para dar un beso – esta novela muestra otra manera de luchar contra la enfermedad distinta, casi rebelde. El sarcasmo con el que hablan los personajes es extraordinario y abre la ventana a contemplar una actitud ante la muerte que huye de convencionalismos. Saben que pueden morir. Saben que duele. Saben que es, si se me permite la palabra, una mierda. Y lo dicen. No se lamentan. Se cabrean. Y a la vez son capaces de verle el sentido divertido a la vida. Saben disfrutar de una adolescencia distinta aunque igualmente explosiva.

Tal vez porque John Green ha escrito varias novelas juveniles de éxito, como “Paper Towns” o “An Abundance of Katherines”, este norteamericano sabe plasmar a la perfección el mecanismo de la mente adolescente. Al principio del libro advierte que esta es una historia de ficción. No se basa en ninguna persona real. Y sin embargo, Hazel y Gus se hacen reales, muy reales, mientras compartes su historia en estas páginas. Están bien perfilados y tienen una profundidad y un aplomo que a veces abruma.

Y después tenemos al misterioso Van Houten, el escritor al que admira Hazel por haber sabido plasmar a la perfección lo que ella siente ante la enfermedad. Una manera curiosa de crear un bucle: el lector lee un libro sobre una adolescente con cáncer que lee un libro sobre una adolescente con cáncer. Por suerte para nosotros, John Green, a diferencia de Van Houten, sí que acaba el libro, aunque nos deja con la misma incógnita: ¿qué les ocurre a los personajes? Que es una manera menos dolorosa de preguntarse qué les pasará a las personas a las que quiero cuando yo haya muerto.

Esta pregunta planea a lo largo del libro, mientras acompañamos a Hazel y Gus en el descubrimiento del amor y de lo que somos capaces de hacer por la persona amada. Isaac, por ejemplo, quiere aprovechar las horas que tiene hasta perder definitivamente la vista contemplando y grabando en su memoria el rostro de su novia. Gus, por ejemplo, decide entregar su deseo a Hazel para poder ir a Amsterdam a conocer a Van Houten. Una manera como otra cualquiera de decir “te quiero”.

Bajo la misma estrella es un libro extraordinario que transmite pasión por vivir a pesar de las circunstancias. No cae en sentimentalismos y se enfrenta al cáncer de la misma manera que lo hacen sus protagonistas: de cara, con sarcasmo y pinceladas de humor que sorprenden en los momentos más inesperados. En definitiva, una interesante mirada a la adolescencia y al amor sin necesidad de criaturas sobrenaturales ni apocalipsis. Porque la vida por sí misma se basta para sorprendernos y herirnos por igual.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...