• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Publicaciones de la categoría: Actualidad editorial

Res, de Mircea Cartarescu, en la Nollegiu

14 lunes May 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas, librerías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La Casa de los Cuentos, Mircea Cartarescu, Nollegiu

Durante muchos años ha circulado la contundente afirmación que aseguraba que la poesía y los cuentos eran géneros que no interesaban. Algunas editoriales han empezado a demostrar que esa afirmación está equivocada, ha quedado obsoleta. Y para muestra, un botón.

Este fin de semana he acudido a dos actos muy distintos, pero centrados precisamente en esos dos géneros que, según algunos, son menores, y según otros, están olvidados, no interesan. El primero fue en La Casa de los Cuentos, a cargo de una narradora que lleva 30 años de trayectoria y que consigue que la narración y los cuentos sean un arte múltiple, porque no sólo nos explica una historia, sino que la dibuja, la pinta y la canta. Se trata de Isabella Méndez. Era un viernes a las ocho de la tarde y la sala estaba repleta de adultos dispuestos a disfrutar de los cuentos, de la narración oral. Porque por suerte para los adultos, los cuentos también están pensados para ellos.

IMG_20180511_214055140

 

El otro acto tuvo lugar el sábado por la mañana, en la librería Nollegiu. Mircea Cartarescu estaba allí para la presentación de la traducción al catalán de Nimic, Res (Lleonard Muntaner Editor, abril 2018), una recopilación de poemas escritos entre 1988 y 1992 con un maravilloso prólogo de Sam Abrams, quien también estuvo en la presentación. No me he podido leer todo el libro, pero no pretendía analizar lo que hay únicamente en su interior, sino algo más. Hace unos meses, cuando acabé de leer Solenoide,  me pregunté en este mismo blog cómo era posible que pudieran caber tantos universos en la mente de un mismo hombre. Tras escucharle hablar el sábado, sigo haciéndome la misma pregunta, pero sabiendo que la respuesta es simplemente que es así. Ese hombre tiene universos en la mente, porque sabe observarlos, porque sabe observar.

Aunque estoy escribiendo en castellano, otra de mis lenguas maternas es el catalán. La charla fue en catalán, pero él habló en su idioma. No se expresó en inglés, no intentó buscar ese posible idioma común en el que probablemente no se hubiese sentido tan a gusto, tan fluido, tan él. Y lo que me fascinó, como catalanoparlante, fue que entremedio de aquellas palabras que no podía comprender, de vez en cuando surgía una que sí entendía, porque era hermana de mi lengua. Esa sensación, ese maravillarse ante la musicalidad de unas palabras que no son tuyas, pero tienen ecos en tu mente, creo que es uno de los regalos del lenguaje, su riqueza y, por supuesto, su diversidad. Disfrutar de ese placer, de ese descubrir cómo un poema puede ser el mismo, pero parecer totalmente diferente si se recita en su lengua original o se recita en el idioma a que ha sido traducido, es la magia de la palabra, sea hablada, escrita o cantada.

IMG_20180512_134412650_HDR

Cartarescu explicó el proceso que lo llevó a ese Nimic, a ese Res que pudimos disfrutar en vivo y en directo. Desnudarse de las pretensiones, de todo el maquillaje con el que a veces vestimos las palabras para que resuenen más, como si necesitaran llevar algo más encima para ser profundas. La sencillez o la profundidad, a menudo, residen en la mirada, en la capacidad que uno tiene para que lo que ve, lo que intuye, tome forma de frase, de universo contenido en papel. Como he dicho antes, creo que Cartarescu tiene universos en su interior porque observa. Y observa siempre, incluso en su propia presentación. Daba la sensación de que estaba escuchando con todo su cuerpo, con todo su ser, aunque lo que se dijera fuera en catalán. Porque la clave reside ahí, en saber captar, en dejar que la realidad y las palabras, sean en el idioma que sean, te traspasen. Por eso, cuando leí Solenoide tuve la necesidad de anotar, de intentar absorber algo de lo escrito, para que se quedara, para que no fuera simplemente un libro más. Porque no es un libro más. Como tampoco lo será este Res que me observa desde la estantería, esperando ser leído. Hay obras que uno puede ir leyendo en el metro, pasando las páginas. Hay otras que necesitan su tiempo, su espacio y estar del todo allí, presente. Ese tipo de lectura requiere más, pero también da más.

Así que, por favor, lean a este hombre. A veces es bueno atreverse a descubrir todos los mundos contenidos en las palabras.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Santa Jordina, de Inés Macpherson y Pilarín Bayés

06 lunes Mar 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conte, Inés Macpherson, La Galera, Pilarín Bayés, Sant Jordi, Santa Jordina, Tradicions

A las mujeres, desde pequeñas, nos dicen que debemos aspirar a ser princesas y que debemos soñar con príncipes. Nos dicen que, sin un hombre, no seremos felices, no estaremos protegidas, no estaremos completas. La sociedad ha creado unos estereotipos, tanto para hombres como para mujeres, que intentan encasillarnos, acotar nuestra forma de ser, nuestros sueños, nuestras relaciones. Pero las etiquetas están para borrarlas, romperlas, reinventarlas… Porque las mujeres podemos ser lo que queramos, incluso «caballeros».

¿Por qué digo esto? Porque, aprovechando que el miércoles 8 es el día internacional de la mujer, quiero anunciar que el 22 de marzo sale a la venta un libro muy especial. Normalmente, hablo de libros que he leído, pero esta vez lo hago de un libro que he escrito. Se trata de Santa Jordina, un álbum ilustrado por Pilarín Bayés, que publica La Galera en su colección Tradicions.

port_SANTA_JORDINA.indd

Podréis encontrar más información en este link:

http://www.lagaleraeditorial.com/ca/santa-jordina-978-84-246-5850-2#.WL0McH9uKSo

¡Feliz lunes, felices cuentos y felices lecturas!

Inés Macpherson

Librerías, libreros y editoriales

05 lunes Dic 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Actualidad editorial, librerías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Casa Usher Llibreters, El quinto en discordia, Impedimenta, La Gabia de Paper, librerías, Libros del Asteroide, Llibrería Calders, Nollegiu

El pasado viernes, 2 de diciembre, en la librería Casa Usher de Barcelona tuvimos el placer de escuchar a Enrique Redel, editor de Impedimenta, una de esas nuevas editoriales, aunque ya llevan diez años regalándonos joyas literarias, que, como Libros del Asteroide, Nórdica Libros, Sajalín, Males Herbes, Edicions del Periscopi y muchas otras, han demostrado que se puede tener un catálogo coherente, de calidad y con un trato cercano con los editores y con los lectores.

20150611-usher

Como comentaron tanto él como los creadores e impulsores de Casa Usher, desde hace unos años hay una nueva corriente de editoriales y de librerías. Lugares como Casa Usher, Llibreria Calders o la Nollegiu han demostrado que en un espacio acotado se puede ofrecer no sólo la oportunidad de comprar libros, sino de acudir a presentaciones, charlas, ciclos de poesía, de filosofía, de cuentos, clubs de lectura y un largo etcétera. Son librerías de barrio, que han generado una sensación de “caliu”, que se dice en catalán, una atmósfera cercana y amable que hace que te sientas en casa. Y eso es algo que, como lectora, se agradece. Porque fue precisamente en una de esas librerías donde yo me hice lectora y donde descubrí el arte de amar la palabra escrita.

la-gabia-de-paper

Precisamente el pasado viernes, Enrique Redel habló de uno de los títulos de Libros del Asteroide, El quinto en discordia, de Robertson Davies. Como si se tratara de la mítica madalena de Proust, ese título me hizo recordar la librería en la que crecí, al menos como lectora: la desaparecida La Gabia de Paper, en la calle Marià Cubí. Esa librería, regentada por Mercedes y Celia, era una segunda casa y un lugar al que acudir para descubrir libros, charlar en el pequeño despacho que tenían para intentar arreglar el mundo, sin mucho éxito, o ayudar un poco en Sant Jordi. Si no tenían el título que buscabas, lo pedían, lo encontraban; como estudiante de Filosofía, les agradecí enormemente aquella sección de las estanterías dedicada a la editorial Gredos y sus clásicos, y su capacidad por encontrar libros que en la biblioteca de la universidad casi siempre estaban perdidos en la inmensidad. Si querías regalar un libro, podías dar referencias de los títulos anteriores que se había leído la persona homenajeada, y siempre encontraban algo… y acertaban. Porque leían lo que vendían. No todo, por supuesto, pero lo que realmente necesitaba ser leído. Me explico: los títulos de las grandes editoriales, con sus campañas de marketing y sus anuncios a todo color, no necesitaban ser recomendados; la gente iba a comprarlos sin dudarlo. Pero lo otros, los de las pequeñas editoriales, los que en otras librerías de grandes superficies quedaban relegados a segunda fila o ni siquiera aparecían por aquel entonces, esos sí que necesitaban una voz que hablara por ellos. Y ellas lo hacían. Fueron ellas quienes me presentaron editoriales como Libros del Asteroide o Impedimenta. Fueron ellas las que tiñeron las estanterías de casa de esos lomos de colores de Asteroide, y de los teñidos de negro y letra blanca y roja de Impedimenta.

La semana pasada hablé del libro Rue de l’Odéon, de Adrienne Monnier (Gallo Nero) y de esa figura fascinante de una librera enamorada de su trabajo. La Gabia de Paper era, salvando las distancias históricas, un lugar similar, un hogar para lectores intrépidos y con ganas de descubrir, de enamorarse de un autor desconocido. Recuerdo los comentarios jocosos sobre la compra de lecturas ligeras como el Decamerón de Boccaccio o La Divina Comedia, de Dante Alighieri, a una temprana edad, o las conversaciones con otros lectores, precisamente comentando las grandezas de ese memorable título de Libros del Asteroide, El quinto en discordia, que no se cansaron de recomendar durante mucho tiempo.

La sensación de entrar en una librería y no estar simplemente rodeado de libros, sino de estar en un lugar que te invita, que te acoge, es una sensación que he vuelto a tener gracias a estos nuevos lugares que ofrecen la posibilidad de, si cabe, enamorarse de nuevo de la palabra escrita y retomar el placer de degustarla, pero no sólo comprando, sino compartiendo, descubriendo, charlando… Y si encima puedes ir conociendo autores con las presentaciones y las charlas, puedes introducirte en el mundo del arte, de la filosofía, los cuentos o la música y puedes ir descubriendo nuevas o no tan nuevas editoriales y escuchar a sus editores, que te hablan de su trabajo y su catálogo con tal pasión que estás tentada de comprarlo entero, mejor que mejor.

Así que, ¡larga vida a las librerías y a las editoriales!

Inés Macpherson

Sangre en los estantes, de Paco Camarasa (Destino)

16 miércoles Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

BCNegra, Editrorial Destino, novela negra, Paco Camarasa, Sangre en los estantes

Normalmente no suelo hablar de libros que no he leído, pero en este caso voy a hacer una excepción, porque me hace especial ilusión anunciar que, desde ayer, está en librerías Sangre en los estantes, de Paco Camarasa. Para aquellos que no sepáis quién es, Paco Camarasa es un apasionado del género, comisario del festival BCNegra y el corazón de una librería que cerró sus puertas hace unos años, la Negra y Criminal.

portada_sangre-en-los-estantes_paco-camarasa_201607291024

He tenido el placer de ser alumna de sus clases sobre novela negra y debo decir que si ha conseguido transmitir al papel la pasión con la que habla del género y de sus autores, éste será un libro fascinante, donde descubrir autores conocidos y otros que quizás no sean tan conocidos, a no ser que seas un enamorado del género, quizás por haber quedado relegados a un extraño silencio editorial que algún día esperemos que se rompa.

No estamos ante una novela ni ante lo que podríamos llamar un ensayo. Se trata de una puerta al género, a comprender todas sus facetas, a comprender que no todo lo que lleva etiqueta de novela negra es precisamente eso… Pero sobre todo es un libro que invita a leer, a sumergirse en la historia del género, en sus matices, autores, anécdotas y, por supuesto, que anima a adentrarse en nuevas lecturas.

Un libro que habla de libros, de escritores, de la pasión por leer, y creado por alguien que siente precisamente esa misma pasión. ¿Qué más se puede pedir?

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Futuros perdidos, de Lisa Tuttle y un pedazo de Eurocon

07 lunes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brandon Sanderson, Cuentos, Edgar Allan Poe, Eurocon 2016, Gigamesh, Lisa Tuttle, NoExpliqueu, Nollegiu, Stanislaw Lem

Este fin de semana se ha celebrado en Barcelona la Eurocon 2016. Para aquellos que no sepan exactamente lo que es, podríamos decir que se trata de una convención europea de literatura de género fantástico en todas sus facetas… Porque la literatura fantástica es mucho más que una simple etiqueta. Como decía Borges, «escribir es soñar, soñar sinceramente. Si uno cree en la fábula, puede escribir. […] La literatura fantástica nace con el hombre. Está en el primer capítulo del Génesis».

eurocon2016barcelona

Como suele ocurrir en estos casos, yo me enteré tarde y no pude conseguir un pase. Por suerte, el CCCB ha creado una página donde se pueden encontrar los vídeos de casi todos los actos oficiales (http://kosmopolis.cccb.org/es/bcneurocon/). Eso sí, los no oficiales, los que uno podía descubrir por Barcelona si sabía dónde buscar, esos me parece que únicamente quedarán grabados en las retinas de los asistentes. Entre ellos se podían encontrar proyecciones en la Filmoteca de documentales sobre Stanislaw Lem, de quien también se realizó una mesa redonda en el Ateneu Barcelonés, formada por Andrzej Sapkowski, Juanma Santiago, Antoni Munné-Jordà y Salvador Bayarri, o la firma de libros por parte de uno de los invitados de honor, el escritor norteamericano Brandon Sanderson, que se pasó la tarde del jueves demostrando que tiene una capacidad de firmar inigualable, porque estuvo varias horas.

Pero yo celebré especialmente que, entre las invitadas de esta Eurocono estuviera nada más y nada menos que Lisa Tuttle. Esta escritora norteamericana, residente en Escocia desde hace años, es una mujer fascinante, con un gran número de libros publicados y con un estilo propio y sutil que hace que sus relatos te envuelvan hasta que te dan un zarpazo. Reconozco que conozco más su faceta como escritora de cuentos que como novelista, pero sus historias consiguen que quieras descubrir más zonas de su universo creativo.

En España, contamos con dos antologías de relatos traducidas al castellano, Nido de pesadillas (Nevsky, Fábulas de Albión, 2015) y Recuerdos del cuerpo (La biblioteca del laberinto, 2015). La editorial Gigamesh, que ya publicó hace un tiempo Refugio del viento, escrita por Lisa Tuttle y George R. R. Martin, acaba de publicar otra de las novelas de Tuttle: Futuros perdidos.

futuros-perdidos

¿Por qué celebro esto? Por dos motivos. El primero, porque me parece una gran noticia que esta autora siga abriéndose camino en nuestro país, donde todavía pasa desapercibida entre muchos lectores que, al no ser fans del género, acaban por dejar de lado a una escritora que es mucho más que eso, pues sabe ahondar, con un estilo limpio y preciso, en los miedos del ser humano sin caer en lo más visceral, en lo más obvio, en lo que nos remueve las tripas. Ella remueve un poco más allá, casi siempre con una visión femenina que hace que sus historias tengan un mayor trasfondo.

El segundo motivo es que, en breve, tendré el placer y el honor de narrar algunos de sus relatos junto a los de Edgar Allan Poe en la segunda sesión de la #NoExpliqueu, un ciclo dedicado a la narración oral de cuentos de autores literarios que acaba de empezar en la librería Nollegiu, y que tendrá lugar el 23 de noviembre. En este ciclo uno puede acercarse a la vida y la obra de dos autores por sesión, para descubrirlos no sólo a través de su biografía o su estilo, sino a través de la narración de sus relatos. Porque las historias cobran otra dimensión cuando se explican de viva voz.

Así que si queréis descubrir a Lisa Tuttle y a otros autores, ya sabéis: pasad por la librería o por su página web y preguntad por la #NoExpliqueu.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Amor, deixa’m dormir, de Carme Ballús (Editorial Alpina)

09 lunes Nov 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carme Ballús, Editorial Alpina, Granollers, La Gralla, Presentación literaria

Los cuentos tienen algo mágico. Pueden tener la extensión de una línea, como el mítico dinosaurio de Monterroso, o pueden prolongarse hasta que su autor decida que ya ha dicho suficiente. Pero tengan el número de páginas que tengan, saben retratar, en un espacio acotado, pequeños universos, píldoras de realidad o de fantasía condensadas, que pueden funcionar como una película o como un cuadro, como una ventana que nos deja observar lo cotidiano y lo extraño. Los relatos de Carme Ballús se acercan más a esa categoría de ventana, de retrato sutil de las realidades más cercanas y que, a menudo, ni siquiera percibimos hasta que alguien nos las pone ante los ojos en forma de historia.

Ya en 2013, la editorial Alpina publicó uno de sus recopilatorios de cuentos en la colección Marcòlic, titulado Portes endins. Ahora, en 2015, nos trae Amor, deixa’m dormir, donde aparecen un conjunto de relatos que se adentran en situaciones cotidianas con la esperanza de abrir los ojos a ciertos comportamientos sociales de los que, a veces, no somos conscientes. De la mano de sus relatos, se adentra en temas complejos como el maltrato (poniendo sobre la mesa la posibilidad de que, en ocasiones, también sea el hombre quien es maltratado), la soledad o la incomprensión, la falta de comunicación o el papel de la gente mayor, a los que nuestra sociedad está aparcando y olvidando y que, sin embargo, poseen una memoria y una capacitad de aceptar la realidad de la que nosotros, a veces, carecemos. Y lo hace de forma sencilla, con una prosa limpia y sincera, abriendo una ventana a las vidas de unos personajes que podríamos ser nosotros, nuestras familias, amigos, vecinos… Un pedazo de realidad pasada por el tamiz de la palabra escrita que permite esa distancia que, a veces, necesitamos para pensar.

12122873_10207264065751809_3108599879134668530_n

Para aquellos que tengan ganas de descubrir a la autora y su obra, tendrán una oportunidad perfecta el jueves 19 de noviembre, pues Carme Ballús estará presentando sus relatos en la librería La Gralla, de Granollers, junto a la autora del prólogo del libro, Blanca Busquets.


Els contes tenen quelcom màgic. Poden tenir l’extensió d’una línea, com el mític dinosaure de Monterroso, o poden allargar-se fins que l’autor digui prou. Tinguin el número de pàgines que tinguin, saben retratar, en un espai acotat, petits universos, píndoles de realitat o fantasia condensades, que poden funcionar com una pel•lícula o com un quadre, com una finestra que ens deixa observar allò quotidià i allò estrany. Els contes de la Carme Ballús s’apropen més a la categoria de finestra, de retrat subtil de les realitats més properes i que, sovint, ni tan sols copsem fins que arriba el moment en que algú ens les posa davant dels ulls en forma d’història.

Ja al 2013, l’editorial Alpina va publicar una de les seves recopilacions de contes a la col•lecció Marcòlic, titulat Portes endins. Ara, al 2015, ens porta Amor, deixa’m dormir, on apareix un conjunt de relats que s’endinsen en situacions quotidianes amb l’esperança d’obrir els ulls davant certs comportaments socials dels quals, a vegades, no som conscients. De la mà dels seus contes, s’endinsa en temes complexos com el maltractament (posant sobre la taula la possibilitat de que, de tant en tant, també sigui l’home que pateix el maltractament), la soledat o la incomprensió, la falta de comunicació o el paper de la gent gran, a qui la nostra societat està aparcant i oblidant, i que, no obstant, posseeixen una memòria i una capacitat d’acceptar la realitat que nosaltres no tenim. I ho fa de forma senzilla, amb una prosa neta i sincera, obrint una finestra a les vides d’uns personatges que podríem ser nosaltres, la nostra família, amics, veïns.. Un tros de realitat passada pel prisma de la paraula escrita que permet la distància que, sovint, necessitem per pensar.

Per aquells que tinguin ganes de descobrir a l’autora i la seva obra, tindran una oportunitat perfecta el dijous 19 de novembre, ja que Carme Ballús estarà presentant els seus relats a la Llibreria La Gralla de Granollers, al costat de l’autora del pròleg del llibre, Blanca Busquets.

Por un Sant Jordi lleno de libros

22 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Debolsillo, Ediciones Urano, Editrorial Destino, Fernando Iwasaki, Gamal Ghitany, James Dawson, John Green, Jordi Cantavella, Jordi Olloquequi, La Galera, Michael Ende, Nube de tinta, Puk, Richard Matheson, Rosa dels vents, Sant Jordi, Toni Hill, Valdemar, Víctor del Árbol

Si hay algo que se puede comprar durante todo el año, son libros. No son como la fruta de temporada (aunque eso hace tiempo que parece que tampoco existe y encontramos melocotones en invierno), sino que florecen todo el año en las librerías. Uno puede cogerlos prestados en las bibliotecas, pedírselos a un amigo para que le recomiende algo… Los libros están presentes los 365 días del año y son para todas las edades, colores, gustos y personalidades. Sin embargo, el 23 de abril es el día del libro, ese día en el que, al menos por estos lares, nos lanzamos a la calle a impregnarnos de la palabra escrita. Y aunque es difícil escoger entre todos los libros que uno ha leído durante los últimos meses, y aún más difícil no pensar en los que tiene pendientes en las estanterías, me gustaría hacer mi recomendación personal para estos días, por si alguien no sabe qué libro escoger. Porque Sant Jordi, además de una leyenda, es una fiesta de la literatura y eso siempre hay que celebrarlo.

Lobos_y_dragones-roger-olmos-213x300Empecemos con los libros de relatos. Podría enumerar una lista infinita de antologías de la editorial Valdemar para los amantes del relato de terror y gótico, pero el último que ha caído en mis manos ha sido Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos, de Richard Matheson. La edición va con prólogo de Stephen King y en ella se puede encontrar una muestra del genio de este escritor, que consigue meterte en una atmósfera inquietante con escasas pinceladas, porque sabe que, entonces, ya te tiene atrapado. Otra recopilación de relatos, también con un toque oscuro, pero con un formato más escueto pero igualmente fascinante, es Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma). Son relatos cortos que nos adentran en el mundo del terror, el espanto y lo macabro, pero con un punto de un humor negro que los hace únicos. Y por último, en el terreno del relato, una joya extraordinaria: El espejo en el espejo, de Michael Ende, recientemente publicado por Cátedra. Una obra que une los relatos con la fantasía, la filosofía y la mitología por partes iguales.

Si nos adentramos en el mundo de la novela, hay un sinfín de opciones. Pero como se trata de hacer una selección, intentaré acotar un poco. Para aquellos a quienes les gusta la novela negra y policiaca, la trilogía de Toni Hill (El verano de los juguetes muertos; Los buenos suicidas; Los amantes de Hiroshima), publicada por Debolsillo, pero en un formato un poco más grande que el habitual, es una apuesta magnífica. Alejándose de este género, encontramos a Víctor del Árbol, un autor que sabe crear unas redes de personajes perfectamente hiladas, algo que demuestra tanto en Respirar por la herida (Debolsillo, mayo 2014) como en Un millón de gotas (Destino, mayo 2014).

Para aquellos que prefieren la lectura pausada, la que permite degustar los paisajes, los simbolismos y el paisaje tanto físico como espiritual de una novela, podrán encontrar todo eso en La llamada de poniente, de Gamal Ghitany (Alianza Editorial, octubre de 2014).

Y si se prefiere una novela con toques históricos, El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents), es una manera magnífica de adentrarse en el universo de las Brigadas Internacionales.

Y por último, algunas recomendaciones de novela juvenil, aunque la primera que haré no es estrictamente novela. Hace poco, la editorial Urano estrenó nueva imagen para Puk, su sello juvenil, y lo hicieron publicando un libro arriesgado pero muy interesante: Este libro es gay, de James Dawson. Una obra que habla sin tapujos, de forma directa y sincera, sobre la distintas orientaciones sexuales y todo lo que las rodea. Por otro lado, como la lectura no está reñida con el aprendizaje, La Galera ha seguido apostando por la literatura juvenil con un toque de ciencia. Si La puerta de los tres cerrojos, de Sónia Fernández-Vidal, se adentraba en la física cuántica, EXO, de Jordi Olloquequi, lo hace en el mundo de la biología con una novela que mezcla el amor, el rock y algún que otro viaje espacial (y que conste que no solo me refiero al espacio exterior, sino al internior…).  Y ya para acabar, no podía faltar John Green, un autor que durante un tiempo pasó desapercibido pero que, gracias a Bajo la misma estrella, consiguió hacerse ver. Nube de Tinta ha seguido publicando sus libros y, aunque todavía no he leído Buscando a Alaska, sí que puedo recomendar Ciudades de papel, una novela sobre la amistad, sobre ese maldito momento en que te das cuenta que te toca crecer y decidir, sobre los sueños que cada uno perseguimos… y sobre la capacidad de ver más allá del papel, del maquillaje que todos llevamos.

Y por hoy, se acabaron las recomendaciones. Espero que disfrutéis de un feliz día del libro y que sigáis descubriendo lo que  ocultan los libros durante todo el año. Porque todos, incluso los dragones, queremos que nos cuenten una historia.

again!-9781442452312.in02

Inés Macpherson

EL BRIGADISTA, Jordi Cantavella (Rosa dels Vents)

08 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El brigadista, Jordi Cantavella, Rosa dels vents

Vaya por adelantado que no suelo realizar reseñas sobre los libros que han escrito amigos porque sé que me cuesta ser objetiva y dejar a un lado el conocimiento que tengo de dicha persona, pero esta vez haré una excepción. ¿Por qué? Porque creo que el libro se lo merece. Y aunque solo se ha publicado en catalán, es una lectura que muchas personas tendrían que hacer para recordar algo muy importante y es que, a lo largo de la historia, a medida que han pasado los siglos, ha habido una lucha que nos une a todos: la lucha por la libertad. Y es precisamente esa lucha de la que trata este libro.

el brigadista

El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents, febrero de 2015), nos habla de una época que, por desgracia, conocemos perfectamente: la Guerra Civil española. Pero más allá del nombre, mucha gente, sobre todo las nuevas generaciones, desconoce qué se oculta tras esa historia. Recuerdo que al acabar el instituto, sabía más de los condes de Barcelona y de la unión entre el Reino de Castilla y el Reino de Cataluña y Aragón, que de los acontecimientos más cercanos, como la Guerra Civil o las Guerras Mundiales. ¿Currículum escolar mal planteado? Puede ser. Pero lo cierto es que fueron las películas, y sobre todo los libros, los que me enseñaron los entresijos, los nombres, los sucesos. Gracias a Silencio Roto, del director Montxo Armendáriz, descubrí la existencia de los maquis. En la escuela no me habían hablado de ellos. Pues bien, gracias a El brigadista podréis saber un poquito más de unos extraordinarios seres humanos que decidieron cruzar medio mundo para venir a luchar a España y defenderla de un hombre que se convertiría en dictador durante casi cuarenta años. A través de un personaje de ficción, Raimond Freeman, y de otros que sí existieron realmente, como Milton Wolff, Oliver Law o Jack Shirai, nos adentramos en el horror de la guerra, pero también en la valentía y la dignidad que, a veces, se oculta en el interior de los seres humanos.

El título del libro hace referencia a las Brigadas Internacionales: personas que no tenían nada que ver con España, personas que no tenían por qué luchar por nosotros porque ya habían luchado sus propias batallas o las estaban luchando a otros niveles, pero que igualmente vinieron. Porque creían en lo que hacían. Creían en unas ideas, algo que, por desgracia, a veces parece que olvidamos en la actualidad. Por si eso fuera poco, plantea una paradoja fascinante, y es que el protagonista de libro es negro. Hay que recordar que en esa época, en Estados Unidos, los afroamericanos muchos derechos no tenían. Sin embargo, ese hombre, que era ninguneado y menospreciado en su país, decidió luchar por algo más grande y fue recibido con los brazos abiertos, como un igual. Porque a veces el ser humano sabe ver más allá de su ombligo y sus prejuicios.

Al conocer al autor, debo decir que le reconozco en el personaje principal y en algunos de los que lo rodean. Y es que cuando uno escribe una historia así es difícil no dejar un pedacito entre las páginas. Y también debo confesar que, al terminar la lectura y contemplar las fotos de esas personas que pisaron nuestra tierra para luchar, al leer lo que fue de sus vidas, no pude evitar sentir una extraña tristeza. Porque aunque Jordi Cantavella les ha dado en el libro un pedazo de ficción, existieron realmente, y es difícil no hacerlos propios, no sentirlos cercanos.

Para aligerar la narración, el autor nos ofrece dos historias, la del brigadista y la de Joan, un joven catalán que conoce a la nieta de Raimond. Dos historias paralelas: una con la tragedia de la guerra como telón de fondo, otra con el recuerdo de esa guerra y los secretos que pudo generar en la vida de aquellos que la vivieron. Dos historias diferentes, pero similares en cierto sentido, pues en ambas apunta el amor; en ambas apunta la importancia de luchar por lo que uno cree, por lo que uno quiere, porque, como nos recuerdan en la contra del libro: «debes ser un brigadista de tu vida y luchar por tus ganas de vivir, luchar a golpes de fusil contra el fascismo del fracaso y la infelicidad».

Podría seguir hablando largo y tendido sobre el libro, pero solo quiero acabar dándole las gracias a Jordi Cantavella por haberlo escrito y por haber dejado que, en cierto sentido, pudiera participar de un proyecto como este.

Inés Macpherson

PARADA 18 BLOGTOUR de la antología SUEÑOS: UN SUEÑO POR OTRO

25 miércoles Mar 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

20 relatos del Fin del Mundo, antología, blogtour, Editorial Otros Mundos, Médicos sin fronteras, Sueños

Hace unos años, apareció en el panorama literario español una pequña editorial llamada Otros Mundos, con ganas de realizar proyectos literarios que fueran un poquito más allá de la simple publicación, y pudieran ayudar al prójimo. Con la antología 20 relatos del fin del mundo lo consiguió. Y este años lo vuelve a hacer con otra antología: Sueños. El libro tiene fines solidarios  y en esta ocasión la recaudación conseguida será donada a Médicos sin Fronteras. La edición digital será gratuita, por lo que será con la edición en papel que podremos aportar algo. Por eso mismo, si queréis ejemplares en papel, solo tenéis que pedirlo… ¿Dónde? Sencillo: otrosmundoseditorial@gmail.com
BannerSUEÑOS

Desde hace unos días, los autores de esta antología pueblan algunos blogs en este especial blogtour que la editorial ha propuesto. Para aquellos que quieran saber quién ha volcado un sueño sobre las páginas de esta antología, aquí podréis encontrar el link a todas las paradas del blogtour:
http://elsotanodejoan.blogspot.com.es/2015/03/blogtour-de-suenos.html?m=1

Tengo la suerte, el honor y el placer de ser una de las autoras de esta antología. Pero no os voy a hablar de mi relato, sino del de otros dos autores que han querido compartir un sueño.

El primero de ellos es Marcelo E. Mazzanti (Barcelona, 1966).

Mazzanti Marcelo E

Marcelo fue creativo en varias agencias publicitarias, por lo que considera que su obra ha sido más vista que la de cualquier artista. A la vez, ayudaba a escritores amigos a plantear obras y llevarlas a cabo. Hace unos pocos años tuvo la oportunidad de dedicarse full-time a esto último, en la editorial la Galera. Ahora es un hombre feliz y realizado que ha conseguido dedicarse a una de las pasiones de su vida y dejar de vender yogures.

Y para ir abriendo un poquito el apetito literario, aquí os dejo el inicio de su relato:

“Querido lector, quizás tú seas de esa admirable clase de gente que piensa que la vida es en realidad bella, que el mundo es un lugar amable que te devuelve lo que tú le das. Por importantes que sean nuestras diferencias, no te desprecio: te envidio. Pero que sepas que lo tuyo no es el mundo real.
Al igual que, a cualquier persona mínimamente sensible, el estar rodeada de miseria le produce un profundo desasosiego estético, ¿puede la miseria excesiva provocar reacciones más extremas?”

Por otro lado, tenemos a Sílvia Vallespín.

Vallespín Silvia

Ella nos cuenta que es una amante de las letras y apasionada del arte. Escribe sobre todas aquellas cosas que tiene intención de explorar. En la actualidad, trabaja para algunos autores y editoriales como correctora y lectora, y hace un año creó su propia empresa de servicios literarios.

Y para aquellos a quienes les pique la curiosidad, también podéis leer el inicio de su relato:

“Claudia dejó que sus pies la guiaran por el pasillo oscuro del hospital. Sus ojos descansaron en el reloj blanco que colgaba de la pared y la acompañaba con ese tictac incesante. Las agujas marcaban las siete menos diez.
—¿Se ha perdido?
La joven se dio la vuelta sobresaltada, ladeando la cabeza. Observó a la enfermera que la miraba desde el mostrador y pensó en escaparse corriendo. No le apetecía hablar con nadie más que no fuera con ella. Pero no, no podía hacerlo. A veces había que enfrentarse a situaciones que no gustaban en absoluto”.

Hace ya algún tiempo, un sabio dijo «que toda la vida es un sueño, y los sueños, sueños son«. La vida sin sueños sería muy aburrida. Igual que la vida sin libros. ¿Qué mejor manera de aunar esas dos fuentes de imaginación que un libro sobre sueños?

Si queréis seguir descubriendo los nombres de aquellos que han participado en esta antología, podéis visitar la siguiente parada del blogtour, que será en: http://teresaroig.blogspot.com.es/

¡A seguir soñando!

Inés Macpherson

Vida normal, de Luisa Horno (Editorial Bubok)

28 jueves Nov 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Bubok, Luisa Horno, Vida normal

Hace poco, la Editorial Bubok publicó Vida normal, un libro de relatos de Luisa Horno Delgado en el que recorrer pequeñas parcelas de la vida cotidiana, y de la no tan cotidiana.portada

Cuando uno se enfrenta a una recopilación de relatos, puede encontrarse ante un concepto clásico de lo que es un cuento, o con lo que se encuentra en esta recopilación: un compendio de retazos, pequeños recortes de vida y de historias que no tienen una estructura precisa de relato, pero que sirven de ventana a ficciones que no tienen un inicio y un final marcado, pero que muestran sus entrañas.

El libro está dividido en tres bloques. El primer bloque está ambientado en las vacaciones y está compuesto por tres relatos, donde destaca “Los hermanos no se van”, una historia entrañable y dolorosa en la que, a través de pinceladas que, al principio creemos inconexas, nos narran la complejidad de las relaciones entre hermanos, el dolor de la pérdida, pero también el dolor de comprender que, a veces, lo que pensamos que es hermoso puede ocultar algo más oscuro detrás.

El segundo bloque, dedicado a la vida diaria, está compuesto por diez relatos, entre los que destacan “Deshabitada” o “Ni con fantasmas”, historias que, como en el caso anterior, no tienen una estructura clara de principio y fin, pero crean atmósferas interesantes. Puede resultar algo molesto no encontrar el final de la historia, que la autora nos deje constantemente a medias, como en suspenso para que nosotros acabemos el retazo que nos ha dado. Pero hace tiempo que las estructuras narrativas del relato han servido para experimentar y puede ser que aquí estemos ante un caso de experimentación.

El último apartado es, sin duda, el más extraño. Son ocho cuentos dedicados a “Otras vidas”, donde se mezclan extraterrestres, superhéroes, animales, aparecidos… Un compendio extraño de historias entre los que destaca esa “Superheroina” que va al psicólogo para intentar humanizarse.

En definitiva, Vida normal, de Luisa Horno, es una recopilación de relatos sencillos, sin pretensiones, que muestran trocitos de vida cotidiana y no tan cotidiana. Lo hace a veces a bocajarro, empezando la historia sin más y descolocando al lector, que en varias ocasiones no acaba de comprender lo que está ocurriendo sobre el papel; en ocasiones también lo hace sin acabar algún relato, dejándolo en suspenso, haciendo que nos preguntemos, ¿y ahora qué?; pero se notan las ganas y la pasión de la autora por lo que escribe y eso es siempre de agradecer.

Inés Macpherson

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...