• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: abril 2021

La parábola del sembrador, de Octavia E. Butler (Capitán Swing)

26 lunes Abr 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La parábola del sembrador, Mai Més, Octavia E. Butler

Pensar el futuro como metáfora de nuestra realidad, observar lo que hay del presente en aquello que imaginamos hacia delante, quizá para reflexionar sobre lo que podemos hacer, o no; quizá para reflexionar sobre nosotros mismos, sobre la naturaleza humana, sobre nuestra forma de relacionarnos con el otro, con la tierra. Esto es lo que nos ofrece Octavia E. Butler en La parábola del sembrador, un libro que acaba de publicar Capitán Swing y que nos lleva a un futuro que, para nosotros, es muy cercano en el tiempo, ya que empieza en el año 2024, pero que quizá nos resuena también porque podemos reconocer algunos aspectos de la sociedad que nos presenta. Como dice Gloria Steinem en el prólogo que «si hay algo más aterrador que una novela distópica sobre el futuro, es una novela distópica sobre el futuro que se escribió en el pasado y que ya ha empezado a hacerse realidad».

Lo cierto es que La parábola del sembrador es un libro que podrías subrayar por diferentes motivos, tanto por su calidad como por lo que dice, por la manera en que intuyes entre las descripciones de ese mundo ecos que te conectan con la realidad.  ¿Y cuál es el mundo que describe Octavia E. Butler? Estamos en California, en el año 2024. El planeta está marcado por el calentamiento global: el clima se ha vuelto extremo en muchos lugares, no llueve en muchas zonas, y si lo hace es en forma de huracanes, de tormentas salvajes que arrasan con todo. Eso lleva a unas diferencias sociales brutales. La comida es cara, la vivienda también; el agua es más cara que la gasolina; los ricos y los poderosos poseen el agua, la electricidad y el cultivo de alimentos; poseen las empresas y las utilizan para explotar a los de abajo, porque saben que no tienen nada: se ofrecen trabajos a cambio de comida y techo, y en algunos casos, a cambio de un mísero sueldo que te obliga a endeudarte, porque te pagan con dinero que solo puedes utilizar comprando en las tiendas de la empresa y los productos son demasiado caros para que puedas comprarlos… Una esclavitud encubierta.

Podríamos decir que esos poderosos son una de las realidades sociales que conviven en ese futuro que imaginó Butler. La segunda realidad es la de la clase media baja, esa clase media que conoció el bienestar y que vive en vecindarios cercados por muros, armados, intentando conservar el orden de un pasado que no vuelve, confiando en que en algún momento las cosas irán a mejor, esperando que los políticos consigan mejorar la situación. Pero ¿puede mejorar? ¿A los poderosos les interesa perder esa posibilidad de seguir ahondando en la desigualdad? Una desigualdad que llega al extremo cuando observamos a los últimos, a los que realmente no tienen nada: los sin hogar, los indigentes, los que viven en las calles, en las autopistas; los que roban a los vivos y a los muertos para sobrevivir.

En este mundo, donde las mujeres y las niñas son violadas, donde algunas mujeres incluso son compradas o vendidas, vive Lauren Olamina, una adolescente de quince años, hija de un predicador. Ella es una de las privilegiadas, de las que todavía tiene una casa y un muro que la protege, a ella, a su familia y a sus vecinos. Se trata de una joven especial, no solo por su manera de pensar, lúcida y directa, sino porque sufre hiperempatía, una sensibilidad extrema que hace que sienta lo que sienten los demás, sobre todo el dolor.

A través de una primera persona impecable, Lauren nos ofrece su visión del mundo, pero también reflexiona sobre la actitud de todos aquellos que la rodean, y lo hace desde una mirada y una voz que desprenden belleza y crudeza por partes iguales. Sabe cómo utilizar la metáfora para explicar el deseo de ser, de volar, de salir de esa realidad, de la que no se puede salir realmente, solo sobrevivir, solo intentar tirar adelante; sabe cómo reflexionar sobre Dios y la religión, sobre el comportamiento humano y sobre la inacción, sobre esa manera que tenemos los humanos de indignarnos verbalmente (gritándole a la tele, a la radio o en Twitter, actualmente) por lo que ocurre, sea político o climático, mientras no nos movemos, no actuamos, no hacemos. Al principio del libro, se enteran de que ha habido un ciclón inmenso en el golfo de México. Lauren observa, reflexiona: «hasta el momento ha provocado más de setecientos muertos, que se sepa. Un solo huracán. ¿Y cuánta gente ha sufrido daños? ¿Cuánta va a pasar hambre después, por la destrucción de las cosechas? Así es la naturaleza. ¿Eso es Dios? La mayoría de los muertos son indigentes que no tienen adonde ir […]. Cada vez hay menos trabajo, más nacimientos, más niños que crecen sin nada a lo que aspirar. De una u otra forma, algún día todos seremos pobres. Los adultos dicen que las cosas irán a mejor, pero eso nunca llega». Esos adultos, esa gente que conoció una realidad mejor y espera que vuelva por arte de magia; esos adultos para quienes ir a una iglesia de verdad es «como volver a los viejos tiempos, cuando había iglesias por todas partes y demasiadas luces, cuando la gasolina era para los coches y los camiones, en lugar de para prender fuego a las cosas». Pero los viejos tiempos no volverán, porque la desigualdad crece, porque no parece que haya futuro o, como mínimo, un futuro que no implique la pobreza; Lauren lo sabe, y por eso su narración es afilada cuando debe serlo, disparando a todo aquello que consideramos inamovible, establecido, casi sagrado.

La mirada de Lauren sabe transmitir también la de aquellos que la rodean a través de diálogos, de comportamientos y de silencios. Nos permite dibujar un cuadro completo de la diversidad de su comunidad y de la realidad en la que viven; una realidad en la que el cielo está presente. El cielo lo observamos desde dos puntos de vista. Tenemos el cielo de la religión, esa promesa de un lugar mejor; y después está el otro cielo, el que vemos desde la Tierra, ese universo lleno de estrellas en el que quizá podremos vivir. Porque en medio de la pobreza, tenemos misiones espaciales, misiones que son vistas como un despilfarro por algunos, pero que también podrían ser una posible esperanza. Como dice Lauren, «Marte es una roca fría, vacía, casi sin aire, muerta. Y, sin embargo, en cierto sentido es un paraíso. Vemos el planeta en el cielo nocturno, un mundo totalmente distinto, pero demasiado cercano, demasiado al alcance de la mano de la gente que ha hecho de la vida en la Tierra un auténtico infierno». Este segundo cielo, el real, el que contemplamos con nuestros ojos, es importante para Lauren, porque se va mezclando en su conjunto de reflexiones, en la construcción de una teoría o religión (Semilla Terrestre) que pretende describir el mundo, no prometer uno más allá, tras la muerte.

Y es que La parábola del sembrador es una novela que habla del cambio climático, de la crueldad humana y la supervivencia, pero también de la posibilidad de crear una nueva ideología, de transformar una visión que parece no contemplar del todo la realidad. Es un libro que se atreve a reflexionar de una manera profunda sobre la religión y sobre el concepto de dios. «Semilla Terrestre tiene que ver con la realidad constante, no con figuras de autoridad sobrenaturales. La adoración no sirve de nada sin acción», dice en un momento Lauren. Y es que, para ella, dios es cambio, no un ente sobrenatural al que haya que adorar, un ser que ofrece un cielo al que poder aspirar en la otra vida. De hecho, para ella, ahí está la clave, porque el cielo que ella ofrece existe de verdad y no hace falta morir para llegar a él. ¿Es un cielo posible? ¿Se puede llegar realmente a él? ¿Es realmente la solución? Eso no lo sabemos, ni siquiera lo sabe ella, pero es un camino, es la idea de avanzar, de pensar en sembrar diferentes semillas y esperar que alguna crezca, que consiga caer en buena tierra, nacer, crecer, dar frutos…

La posibilidad de reflexionar de esta manera sobre la ideología y sobre la religión, permite que Butler construya una novela que sabe cómo gestionar la acción, pero sobre todo como gestionar el pensamiento. Tenemos un mundo dividido por muros, con miedo al de fuera, con miedo al otro, al pobre, al que ya no tiene nada que perder. Tenemos la violencia, salvaje, despiadada, explicada con una crudeza y una sencillez que hace que parezca casi normal, algo a lo que te acostumbras, provocando discusiones muy interesantes entre los protagonistas; tenemos las violaciones, la droga, una droga que hace que la gente lo quiera quemar todo. El fuego, ese fuego que parece que avance a medida que avanzas entre las páginas de la mano de Lauren. Observamos y caminamos por un mundo destruido, sin esperanza, salvaje y devastado. Y entre medio de ese horror, encontramos el oasis interior de una joven que no quiere darse por vencida, que, a pesar del dolor que siente, golpea; que, a pesar del hambre y el miedo, camina y piensa (de forma poética, pero también práctica): sus poemas, sus anotaciones, la forma en que observa la necesidad de actuar, de aprender y enseñar, de comunicar, de mirar más allá, no tras la muerte, sino en la vida, la propia o quizá la de las otras generaciones.

Lo que resulta fascinante es cómo, entre las descripciones y las reflexiones, nos podemos ver a nosotros mismos. Nos ofrece un país que «estaba lleno de gente que podía comprar o robar comida y agua, pero a la que le resultaba imposible alquilar siquiera un catre». Si miramos desde nuestra realidad actual, ¿esta frase puede despertarnos alguna imagen? ¿Un mundo en el que trabajas, pero no puedes permitirte ni siquiera un piso? ¿Un mundo en el que vamos construyendo muros que nos ciegan para no ver lo que hay a nuestro alrededor?

Podría seguir hablando de este libro, de las discusiones filosóficas y religiosas que encontramos, de la forma en que todo se desmorona por no querer ser consciente de lo que está ocurriendo y mirar hacia otro lado. Podría señalar la manera en que lo sencillo y lo poético se dan la mano en la prosa de Butler, en una gran traducción de Silvia Moreno Parrado. Podría seguir anotando aquí pequeños fragmentos que he señalado a lo largo del libro para guardarlos, para volver a ellos. No lo haré. Simplemente os animo a leer este libro y a descubrir a Octavia E. Butler (su trilogía Xenogénesis, publicada en castellano por Nova y en catalán por la editorial Mai Més, es otra maravilla).

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Fer picar els anells, de Jordi Casals (Llibres del Delicte)

07 miércoles Abr 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fer picar els anells, Jordi Casals, Llibres del Delicte

La primera vegada que vaig veure al cinema la pel·lícula The Boat That Rocked, de Richard Curtis (aquí es va traduir com Radio encubierta), vaig tenir la sensació d’estar veient a un grup de persones que estaven gaudint molt de la seva feina. La història és senzilla i divertida, la banda sonora és immillorable i té moments memorables, però sobretot transmet una mena de gaudi que s’encomana, que fa que allò no sigui simplement una feina feta, una pel·lícula, sinó una experiència viscuda. Per què dic tot això? Perquè hi ha llibres on també sents això: més enllà de la història, notes que l’autor ha gaudit escrivint, imaginant els personatges i imaginant també com ho rebrà el lector. Aquest és el cas de Fer picar els anells, de Jordi Casals i Merchán, una novel·la juvenil, publicada per Llibres del Delicte a la seva nova col·lecció Delictes juvenils, que aconsegueix transmetre allò que deia el gran Ray Bradbury sobre l’escriptura: «writing is not a serious business. It’s a joy and a celebration. You should be having fun with it». I quan l’autor ho gaudeix, el lector ho nota.

Portada d’Àlex Santaló

Feia molt de temps que no parlava d’una novel·la juvenil, bàsicament perquè per algun lloc he de posar un límit a les lectures, però m’ha semblat que podria ser interessant fer-ho en aquest cas per diversos motius. Primer de tot, perquè voldria fer una petita reivindicació des d’aquí, encara que sembli que jo mateixa no segueixo l’exemple: la literatura juvenil necessita molt més espai als mitjans, a les xarxes, a tot arreu, perquè a vegades es deixa de banda, com si fos una germana petita, quan no ho és. És una porta al món de la ficció escrita que pot atrapar a petits, joves i no tan joves. Tinc certa tendència a regalar llibres a la meva fillola, i a la resta de nebots també, perquè són grans lectors, i a vegades trobo a faltar saber més dels llibres que tinc al davant. Per sort sempre hi ha llibreters i llibreteres que et comenten i et guien, però la sensació que un té al final és que se’n parla molt poc d’aquesta literatura i és imprescindible fer-ho perquè arribi a més gent i per conèixer el ventall de possibilitats que tenim i que els joves lectors tenen a l’abast.

El segon motiu és que la novel·la del Jordi Casals em permet parlar també d’aquesta nova col·lecció que ha iniciat l’editorial Llibres del Delicte, una editorial a reivindicar, que porta anys publicant autors catalans que es mouen per les fronteres del gènere negre, cercant els seus límits, dialogant entre ells i, en el fons, també gaudint i fent gaudir al lector, que d’això es tracta. Delictes juvenils aposta per acostar el misteri als més joves i ho fa des de diferents espais i, en alguns casos, barrejant gèneres, com fa en Jordi Casals a Fer picar els anells, una novel·la on trobem rastres de ciència-ficció i fantasia i un munt de referències cinematogràfiques, literàries i del món dels còmics.

I arribo per fi al motiu principal, que és parlar del llibre en qüestió. Fer picar els anells és una novel·la que veu en certa manera del món dels còmics, perquè ens planteja un dilema clàssic del món dels superherois: què fer quan descobreixes que tens una habilitat, un poder? L’oncle Ben d’Spiderman ja ho deia: un gran poder comporta una gran responsabilitat. Però fins i tot tenint clar el que diu l’oncle Ben, a vegades no saps realment què fer amb el que tens entre mans o, en aquest cas, als dits.

La història que ens planteja en Jordi Casals té un punt de partida senzill i clàssic: l’Eva, una noia de catorze anys, i el seu germà, en Jordi, s’han traslladat a Figueres a viure amb el seu pare, perquè la mare ha marxat als Estats Units. L’Eva no s’adapta gaire al nou institut i sembla que el pare tampoc s’adapta gaire a la nova feina, que no té res a veure amb la seva vocació. Potser per això, el pare intenta trobar algun invent que solucioni els seus problemes econòmics.

I l’invent arriba: uns anells teletransportadors. Ara imagineu que teniu catorze anys, o menys, i descobriu que podeu anar allà on vulgueu (bé, amb algunes limitacions, que els poders sempre n’han de tenir algunes, perquè fins i tot Superman té un punt dèbil). Què faríeu? I què faríeu si no fóssiu ni nens ni adolescents, si fóssiu adults i tinguéssiu una empresa o un imperi tecnològic? La màgia i els interessos, dos maneres d’observar un invent que ho podria canviar tot. Però, en benefici de qui?

Un dels elements que funcionen molt bé en aquest llibre són els personatges, sobretot el de l’Eva, el Jordi i el Marc, l’amic del Jordi. Són propers, creïbles, pels problemes i els dubtes que tenen, per la forma de parlar, perquè respiren una autenticitat que no busca les grans gestes ni els grans drames, sinó plasmar els problemes quotidians. A través de la primera persona de l’Eva, compartim amb  les seves inquietuds, els seus dilemes, el dia a dia a casa, a l’institut, les petites batalles internes… El Jordi i el Marc són un bon contrapunt, més vitals, amb un xic d’inconsciència que topa amb les preocupacions de l’Eva.

La desaparició del pare i la necessitat de saber què ha passat farà que els dos germans i l’amic hagin de convertir-se en investigadors enginyosos i valents. El ritme de la novel·la és àgil, els capítols passen volant, sense necessitat d’anells, perquè l’autor sap com barrejar els diàlegs i l’acció, les descripcions amb les escenes més ràpides. Entre les pàgines del llibre trobem espais que coneixem, també propers, sobretot si els has visitat en algun moment de la teva vida i pots somriure quan els reconeixes i t’imagines que a tu també t’agradaria ser un d’aquests personatges i poder amagar-te a cert indret del Cap de Creus.

La novel·la avança i, més enllà dels paisatges familiars i les diferents estratègies de l’Eva, el Jordi i el Marc per trobar el seu pare, anem descobrint apunts sobre física i física quàntica,  referències a clàssics del cinema, fragments de lletres de cançons de grups mítics i picades d’ullet a personatges de sèries que van marcar una època (penso en el canvi de lloc instantani, aquella meravella de tècnica que va aprendre en Goku). Hi ha elements de la novel·la que beuen de la ciència-ficció i dels còmics, però això no treu que la novel·la no estigui farcida de reflexions sobre la realitat més punyent: la precarietat, els problemes econòmics, els drames que es viuen massa sovint a les aigües del Mediterrani…

En definitiva, Fer picar els anells és un llibre divertit, ben estructurat i amb reflexions interessants que pot agradar a un públic jove divers. Esperem que aquesta nova col·lecció de Llibres del Delicte segueixi creixent, com ho fan els títols de l’editorial mare. 

Bon dimecres i bones lectures!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...