• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: julio 2017

Un milagro informal, de Fernando Iwasaki (Alfaguara)

10 lunes Jul 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Editorial Alfaguara, Fernando Iwasaki, NoExpliqueu, Nollegiu, Papel carbón, Páginas de Espuma, Un milagro informal

Descubrí a Fernando Iwasaki en una sesión de cuentos. Al finalizar la sesión, las narradoras mencionaron los autores y libros de los que habían extraído sus historias y me quedé con el nombre de uno de ellos: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki. Al entrar en aquel universo de relatos cortos donde la muerte, lo macabro, lo sorpresivo y el humor se daban cita, me quedé fascinada. Y sigo haciéndolo cada vez que me dejo llevar por alguna de sus historias.

Para acabar el ciclo #NoExpliqueu, dedicado al cuento literario, escogí a Fernando Iwasaki y a Lydia Davis como una pequeña muestra de la manera en que se puede tratar el cuento corto o el microcuento. Pero ambos tienen relatos que exceden ese concepto. La obra de Lydia Davis es un universo en sí misma, a menudo difícil de clasificar, pero fascinante igualmente. La de Fernando Iwasaki podría etiquetarse más fácilmente bajo la idea de cuento, aunque sabe perfectamente cómo maniobrar entre géneros, estilos y temas sin inmutarse. Es extraordinario, con una capacidad de narrar inusual y elegante, a la par que gamberra y sutil.

Un milagro informal

En 2003, Alfaguara publicó Un milagro informal, una recopilación de catorce cuentos. Algunos de ellos fueron publicados con anterioridad en sus libros Tres noches de corbata o A Troya, Helena (dos títulos que, por cierto, fueron recopilados en Papel Carbón, un libro publicado por la editorial Páginas de Espuma en 2012), pero otros son nuevos. Gracias a ese paseo por sus distintos relatos, sus distintos años, podemos ver el abanico de historias, estilos y temas que han ido surgiendo de las manos de este autor peruano afincado en Sevilla que domina el arte del cuento. Pero antes de adentrarnos en los relatos, Iwasaki ofrece un pequeño texto preliminar donde nos explica “Por qué escribo relatos o para cuándo novela”. Es un texto que, en sí mismo, aunque no sea un cuento, podría serlo, porque nos explica una historia. Pero no sólo eso. Nos habla, a través de una metáfora culinaria, de la diferencia entre la novela y el cuento. Para él, «la novela quita el hambre y el cuento abre el apetito». Y sus cuentos abren el apetito… de más cuentos.

Entre los relatos de Iwasaki encontramos historias que nos hablan de la irrupción de lo fantástico en lo cotidiano, del erotismo y el humor, pero también encontramos alguna parodia al género policial o juegos intertextuales. El propio autor explica que le encanta jugar con las palabras, con los dobles sentidos. De hecho, en el título de otro de sus libros, Helarte de amar, publicado por Páginas de Espuma en 2006 y cuyo comentario podéis encontrar en este blog, ya deja claro que le gusta la sutileza del lenguaje, la extrañeza que produce leer unas palabras que hacen referencia a ese arte de amar del que también nos habló Erich Fromm, pero que, en el fondo, nos hablan de otra idea, de ese helado, ese hielo que también nos puede recubrir al amar… literalmente. Pero me voy por las ramas.

Son catorce relatos, por lo que no hablaré de todos ellos, pero sí me gustaría destacar alguno. Ante todo, me gustaría destacar «Un muerto en Cocharcas», una especie de parodia sobre las historias policíacas donde encontramos a un muerto a quien muchos querían muerto, pero ninguno parece ser el culpable. Más allá de los diálogos, memorables, y de las explicaciones que dan cada uno de ellos para justificar que ellos no son los asesinos, el final esconde una reflexión sobre el machismo y el maltrato interesante. También en esta línea encontramos «La invención del héroe», un relato policíaco plagado de referencias literarias al género y que demuestra cómo, a veces, la lectura puede servir para mucho más que para dejarse llevar por la ficción.

Otro de los elementos que Iwasaki sabe tratar es el erotismo, pero no en el sentido más ortodoxo del término, ni buscando los extremos más románticos o casi pornográficos a los que se podría llegar en este terreno. No, lo que hace Iwasaki es crear historias donde el erotismo es un elemento más, a veces acompañado de humor, otras veces de un realismo relacionado con la mitología a la que hace referencia el título, como «A Troya, Helena», y otras con cierto toque fantástico, como en «Erde», un relato extraordinario con un final que también tiene ecos mitológicos y demuestra que lo erótico y lo macabro pueden congeniar en buenas manos.

En Ajuar funerario ya demostró su capacidad para manejar lo macabro, los finales sorpresivos y las historias sobre rituales, costumbres y muerte. «El ritual», aunque mucho más largo que los pequeños relatos de ese Ajuar funerario, podría entrar perfectamente en esa categoría. Desde los ojos de un niño, descubrimos la enfermedad del hermano, todo lo que intentan hacer para curarle… y poco a poco nos adentramos en un mundo que no está en la sala de espera de un médico, sino en otro lugar un poco más secreto, quizás más oscuro y ancestral, con regusto a tierra.

Quizás también merece una mención especial «La otra batalla de Ayacucho», una historia donde el paso del tiempo, la soledad y el miedo a la misma quedan patentes en el encuentro entre los soldados de plomo y Luke Skywalker.

Los cuentos de Fernando Iwasaki son una invitación a reencontrarse con el placer de la lectura. El próximo miércoles 19, sus cuentos y los de Lydia Davis se encontrarán en la librería Nollegiu para cerrar el ciclo #NoExpliqueu dedicado al cuento literario.

Hasta entonces, ¡feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Los cuentos de Lydia Davis

03 lunes Jul 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos completos, Eterna Cadencia Editora, Lydia Davis, Ni puedo ni quiero, NoExpliqueu, Nollegiu, Seix Barral

Lydia Davis es una escritora extraordinaria, que ha hecho del cuento un extraño arte. En una entrevista que le realizaron en el diario El País, en 2015, esta americana nacida en el 1947 definía a la perfección su estilo y su obra tras ser preguntada por su única novela, El final de la historia: «Jamás me he considerado novelista. Desde que empecé a escribir me sentí cuentista… Bueno, si me remonto a los orígenes, lo primero que escribí fue poesía, aunque aquello era más bien una suerte de conjuro verbal. La novela surgió cuando llevaba más de veinte años escribiendo. Tengo un amplio espectro de registros […]. A medida que son más largos se vuelven más narrativos, y cuanto más cortos se parecen más a una canción. Puede que no sean poemas, pero el lenguaje, el ritmo y la forma son de un orden más musical, aspecto que se convierte en el elemento prioritario. Pero incluso entre los textos más breves los hay muy distintos. Algunos son como un grito, otros una especie de meditación».

no-puedo-ni-quiero

Lo cierto es que la primera vez que uno se adentra en los cuentos de Lydia Davis no sabe muy bien a qué atenerse. Lo primero que leí de esta autora fue Ni puedo ni quiero, una recopilación que publicó Eterna Cadencia Editora en 2014. Hay algún relato de una extensión mayor a las dos páginas, pero muchos de ellos son suspiros, pequeños relatos que a veces no ocupan ni media página y que incluso algunos podrían considerar que no son ni siquiera historias, pero eso no quita que no sean fascinantes. Encontramos sueños, reflexiones, cartas de reclamaciones a empresas por los más variopintos motivos, relatos que hablan de la escritura, del proceso de creación y de cómo los personajes pueden desviarse de su lugar, como el genial «Dos personajes en un párrafo», o relatos que juegan con el lenguaje de maneras increíbles. Ácida y sutil, crítica y mordaz, también deja caer pequeñas bombas existenciales, pensamientos de una profundidad vital (y mortal) que, a pesar de ser como una ráfaga de viento, una ilusión que hay que mirar dos veces para descubrirla escrita en tinta sobre el papel, se adentra en nosotros a su manera.

Cuentos completos Lydia Davis

Pero antes de esta recopilación, Lydia Davis había escrito mucho más. En 2009 aparecieron sus Cuentos Completos, que fueron publicados en castellano por Seix Barral en 2011. En sus más de 700 páginas hacemos un recorrido por todas las facetas de los relatos de Davis, desde los micro relatos a los más extensos, pasando por los cuentos-cartas, los que se asemejan a monólogos y los que son pequeños homenajes a grandes de la literatura como Kafka o Flaubert. Algunos desprenden un realismo fotográfico, lento y con una cadencia mesurada que nos recuerda a la vida misma, tan sencilla que uno se pregunta si valdría la pena ser narrada. Por supuesto, todo cabe en una historia. Pero también los hay ácidos, ingeniosos e irónicos, muestras del malabarismo lingüístico y conceptual que puede extenderse en varias páginas o condensarse en tres líneas.

Es difícil definir la obra de esta mujer. Es única. Sí, podría decir que hay en ella algún eco de otros autores de relatos, quizás Kafka, quizás muchos otros de los que ha traducido su obra. Pero no creo que sea necesario compararla con nadie. Es ella. Y eso es decir mucho.

El miércoles 19, los cuentos de Lydia Davis se encontrarán con los de Fernando Iwasaki en la Nollegiu en la última sesión del ciclo #NoExpliqueu. Así que si queréis adentraros de una manera diferente en sus historias, allí estaremos.

Hasta entonces… ¡Feliz lunes y felices lecturas

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...