• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: junio 2016

Este libro es Gay, de James Dawson (Puck)

28 martes Jun 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Este libro es Gay, James Dawson, LGTB, Puck

En marzo de 2015, Puck publicó un libro valiente y arriesgado: Este libro es Gay, de James Dawson. En su momento no hablé de él, pero me parece oportuno hablar de él hoy, aprovechando que es el Día Internacional del Orgullo LGTB.

24894136

Se trata de un libro que no intenta engañar a nadie. Es directo, claro y con un lenguaje que no intenta ser políticamente correcto ni evitar ningún tema que puede ser interesante tanto para las personas LGTB como a cualquier otra persona que quiera leerlo. Porque en un mundo donde sigue habiendo una incomprensión enorme hacia las personas que no encajan en las etiquetas  de lo que algunos tildan como normal – señores, en la naturaleza hay animales que cambian de sexo, las relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo son habituales y hay incluso seres que se reproducen solitos -, es importante empezar a comprender en lugar de juzgar sin saber nada.

El autor dedica capítulos a las etiquetas, a los estereotipos y los apodos, absurdos y, casi siempre, despreciativos, que utiliza la gente sin importar a quien ofenda… Y también apunta algo imprescindible, y es la importancia de empezar a normalizar la diversidad sexual en las aulas. La educación sexual no tendría que ser exclusivamente explicar que los niños no vienen de París. Eso es reproducción, no sexo, y son cosas distintas. Se sigue hablando del sexo como tabú, pero en cambio nos parece normal que la publicidad utilice la sexualidad como forma de llamar la atención (normalmente cosificando el cuerpo femenino). Y eso lo único que provoca es inseguridad, incomprensión y rechazo por aquello que no encaja dentro de las etiquetas que han impuesto unos cuantos.

Lo cierto es que James Dawson habla tanto desede su experiencia como desde la observación del mundo en el que vivimos. Da consejos, ofrece listas de asociaciones y derechos que se pueden y deben exigir… Hay relatos de otras personas, explicando su experiencia, e incluso hace un recorrido histórico por la forma en que se ha tratado a las personas LGTB.

Comentar cada apartado requeriría unas cuantas páginas, y la gracia de este libro es adentrarse en él con la mente abierta y con ganas de comprender, de descubrir y aprender. Es divertido, tiene un tono distendido y a veces mordaz… Pero es, sobre todo, un libro sincero. Y eso es de agradecer.

Inés Macpherson

El Sistema, de Ricardo Menéndez Salmón (Seix Barral)

13 lunes Jun 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El Sistema, Premio Biblioteca Breve, Ricardo Menéndez Salmón, Seix Barral

Hay libros que son amables, que te dejan buen sabor de boca, te distraen o te enternecen. Luego están los libros que te despiertan, que te mueven y te hacen pensar. Esos son los que me recuerdan por qué me gusta tanto la literatura, porque puede abrir puertas a mundos imaginarios, pero también a puertas interiores a reflexiones, a un observatorio magnífico de la realidad. El Sistema, de Ricardo Menéndez Salmón es uno de estos. Brillante en todas sus facetas, tanto en argumento como en estructura o en estilo, es una distopia extraña, un fábula crítica y concisa de lo que es nuestra socidad y hacia dónde avanza.

26

Argumento

En una época futura, nuestro planeta se ha convertido en un archipiélago donde la humanidad se ha dividido en dos: los Propios y los Ajenos. Los Propios habitan las islas, y los Ajenos viven al margen, desterrados, despreciados y temidos. Dentro del Sistema, existe una isla llamada Realidad. En ella, se alza una Estación Meteorológica, donde un hombre vigila el horizonte por si aparecen los enemigos del orden. Pero ese hombre, el Narrador, también lee. Y sobre todo escribe. Y la palabra es peligrosa, porque alimenta las preguntas, las dudas, la sospecha…

Mientras el Narrador va convirtiéndose en un pensador, en un observador de la realidad en minúscula y en general, no sólo de la Realidad en mayúscula, su isla, el Sistema empieza a resquebrajarse. Una isla, Empiria, se ve abocada al desastre, y los que hasta hace poco eran Propios, pasan a ser Ajenos. Porque el Sistema no acepta nada que no encaje en su orden, y ellos ya no sirven.

Movido por este cambio, el Narrador empieza a preguntarse quién es él y quiénes los Otros, esos Ajenos a quienes tanto temen y que, sin embargo, parecen iguales. Estas reflexiones, lo llevan a iniciar un viaje, al principio no deseado, después quizás buscado, que lo llevará a comprenderse y a comprender una humanidad que se está rompiendo.

Opinión

Hay libros que nos cuentan historias, libros que nos transportan a otros universos, a otros tiempos… Y después hay libros que nos despiertan, nos ponen un espejo ante los ojos para mostrarnos el reflejo del mundo y de nosotros mismos y nos invitan a pensar. Como ya he dicho antes, perdonad la repetición, El Sistema, de Ricardo Menéndez Salmón es uno de estos, una novela que es mucho más que una simple novela. Porque a medida que nos adentramos en la trama, que seguimos el viaje del Narrador, vamos desgranando, a través de sus pensamientos, un retrato de la sociedad occidental, de su maniqueísmo e hipocresía, de su fanatismo sin cuartel, incapaz de aceptar al prójimo, siempre despreciando al Otro, siempre temiendo lo que no encaja en el sistema, en el Sistema.

Hablar de este libro es una labor compleja, pues se podrían escribir páginas y páginas sobre un simple párrafo. El Premio Biblioteca Breve de este año sabe condensar reflexiones sobre el arte, la literatura, la historia y la Historia, y lo hace en una distopía que es, a su vez, una alegoría, una metáfora brutal que bebe de la actualidad, pero también de los mitos clásicos. Quizás, por eso, cuando nos encontramos ante el desastre de la isla de Empiria, ante el desprecio con el que la trata el Sistema, nos viene a la memoria nuestra Grecia o la forma en que tratamos a los refugiados, a los que están fuera de nuestra sociedad porque no siguen los mismos patrones, porque son una amenaza para el orden… Es un paralelismo que, al seguir leyendo, ves confirmado, pues Empiria decide romper la dicotomía Ajeno/Propio, y reclama ser Libre, recuperar la dignidad perdida, la individualidad que tuvo la cuna de los mitos, la cuna de nuestra civilización, que se está consumiendo y pudriendo por exceso de progreso, por exceso de tecnología, que nos hace olvidar que, al final, todos somos humanos.

La mención de los mitos no es algo al azar. El Sistema está dividido en cuatro partes. Están narradas desde distintos narradores, aunque, en realidad, siempre es el mismo, y es que parece que hay una voluntad de observar desde el «él», desde el «yo» e incluso desde el «tú», es decir, las diferentes maneras en que nos vemos y vemos a los demás, en que pensamos y hablamos. Pero además de tener distintos puntos de vista narrativos, cada parte puede recordarnos a otras obras, a otras historias. De hecho, el propio Narrador hace referencia a obras cumbre de la literatura y a mitos que van cobrando sentido y forma. Si en las primeras dos partes de la novela, de una belleza literaria y filosófica extraordinaria, podemos encontrar ecos de Orwell o Huxley y sus desgarradoras distopías, en las siguientes partes descubrimos un barco y un viaje que rememora a Jasón en busca de un vellocino que parece imposible, o a Ulises intentando regresar a casa. Pero en este caso, ¿los viajeros buscan el hogar o están buscando un sentido, una respuesta al vacío que se está apoderando de la humanidad?

Hay que tener en cuenta que lo que encontramos en estas páginas no es fácil y, en ocasiones, duele. Es un retrato metafórico pero preciso de nuestro mundo y nuestro comportamiento. Es cierto que, en las dos últimas partes de la novela, escritas con una prosa que va brillando cada vez más, convertida en fábula, en mito, hay momentos de esperanza que animan a revelarse, a decir basta, pues «esa búsqueda no pertenece a este barco ni a sus tripulantes, sino que es la vis movendi que anima a quien se atreve a escribir “no”». Y es que la escritura, como dice en Narrador, es insubordinación. Como el pensamiento. Y aunque lo que encontramos en estas páginas pueda ser una «representación de sus contemporáneos, el testamento vuelto polvo, detritus, basura» del que tendría que surgir un nuevo ciclo de la historia, de la humanidad, quizás si retomamos la palabra y despertamos el pensamiento que parece que se ha quedado dormido, enterrado tras tanta tecnología e inmediatez, podamos seguir nuestro viaje y recordarnos… recuperarnos, y volver al hogar como Ulises, esperando que alguien nos reconozca pero, sobre todo, que nosotros seamos capaces de reconocernos.

El Sistema es un libro extraordinario en todos los sentidos. Por un lado, por la profundidad de lo que relata, pues desnuda la sociedad en la que vivimos y a la que estamos abocados si seguimos igual, reflexionando sobre grandes y pequeños temas con una precisión impresionante que denota la formación filosófica del autor. Por otro lado, por la elegancia estilística que destila toda la obra, jugando con distintos tipos de narrador, pero siempre con una belleza en la prosa que es sobrecogedora. Sí, es un libro denso y abstracto en muchos momentos, pero es un viaje maravilloso por nuestro mundo y por la evolución interior de un personaje que deja de ser el Narrador, el centro, para ser otro, para ser Nadie.

Inés Macpherson
Fuente: Anika entre Libros

Se acerca el VII Festival Muntdemots

13 lunes Jun 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Munt de Mots

Desde que somos pequeños, las historias nos rodean. Nos las cuentan, las vivimos y después, las contamos. Algunos las llaman «batallitas», otros anéctodas, pero en el fondo, son historias, retazos de vida, de sueños, de futuribles, de imposibles. Y los cuentos también son eso: retazos de imaginación, de realidad, de magia. Están en las pequeás cosas, pero también en las grandes. Están por todas partes: respiramos historias, construimos relatos. De hecho, cada día que andamos, cada día que respiramos, nace una nueva historia que forma parte de nosotros, que nos completa, que nos hace ser quienes somos y nos hace tener ganas de compartirlo. Estamos hechos de historias. Y por eso mismo, un festival como el Munt de Mots es tan especial, pues nos da la oportunidad de llenarlo todo de cuentos.

Muntdemots

Para hacerlo posible, necesitamos una pequeña ayuda. Y no es una ayuda cualquiera, porque va acompañada de una recompensa. Así que, si os apetece poner vuestro granito de arena en esta oportunidad de volver a unir durante una semana un sinfín de cuentos y de narradores, entrad en la web del verkami, y escoged. Es posible que incluso alguien reciba un cuento…

http://www.verkami.com/projects/14835-vii-festival-munt-de-mots

 

Muchas gracias!

 

 

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...