• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: junio 2015

Benjamín, de Federico Axat

22 lunes Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benjamin, El pantano de las mariposas, Federico Axat

¿Qué hacen tus seres queridos cuando están solos? Es una pregunta sugerente que despierta nuestra curiosidad más morbosa. ¿Quién no ha querido observar en algún momento por la mirilla de una puerta, a ver qué pasa? En su momento, Hitchcock jugó con la idea del observador con La ventana indiscreta. Actualmente, es un hecho que cada vez hay más programas de televisión que ofrecen la posibilidad de observar la vida ajena. Y hay un sinfín de seres humanos aferrados a la pantalla esperando ver, espiando al prójimo con total impunidad y sin ningún reparo. La diferencia es que, en el caso de Benjamín, de Federico Axat, nadie se ofrece a ser observado a través de las cámaras; nadie observa desde el edificio de al lado, sino que el observador está en el piso de arriba, en el desván, contemplando…

A menudo, los adultos olvidamos que, de hecho, siempre tenemos un observador silencioso cuando estamos con un niño. Olvidamos que absorben lo que ven, que les marca a fuego, que los transforma. A veces, eso que se cuela en su mente se queda agazapado, esperando la oportunidad de salir. De repente, oímos a un pequeño repetir una frase que solo ha podido escuchar en boca de un adulto y nos preguntamos «¿cómo es posible?». Fácil: observa. Y el problema es que puede ver algo que le marque de forma fatal.

Benjamin

El argumento inicial de Benjamín es, ya de por sí, inquietante. Ben tiene unos padres peculiares: una madre egoísta y mandona y un padre cándido que intenta hacer lo posible por equilibrar la animadversión que hay entre madre e hijo. Y digo animadversión porque es lo que parece: una madre que no soporta a su hijo. Quizás Ben capta ese sentimiento y por eso piensa en huir de casa. Pero al final decide quedarse en el desván, observando, contemplando la reacción de sus padres a su desaparición. Poco a poco va descubriendo las sombras de su familia, y las sombras del desván. La pregunta es, ¿tendrá Ben alguna sombra oculta en su interior dispuesta a salir a la luz?

Debo reconocer que me acerqué a Benjamín, de Federico Axat, tras haber leído ya El pantano de las mariposas (Destino), porque me fascinó su capacidad para crear atmósferas, para dibujar personajes y hacerte creer algo para demostrarte que, en el fondo, todos nos dejamos engañar por las apariencias y por lo que parece apuntar la historia, cuando casi nunca nada es lo que parece. Las comparaciones son odiosas, pero me gustó comprobar que también en esta primera novela jugaba con la sensación que uno tiene de que el mundo adulto está lleno de secretos y mentiras y que todos, absolutamente todos, llevamos una máscara.

Hay algo fascinante, inquietante y terrorífico por partes iguales en los personajes infantiles que pueblan los relatos con toques de terror. La idea de un alma cándida, inocente e ingenua metida en una espiral de oscuridad altera a cualquiera. Y esa es la gracia de la obra creada por Axat: que juega con nosotros, pero sobre todo con nuestros miedos y, como siempre, con nuestras suposiciones, que a menudo nos engañan. Además, nos muestra las trampas que puede fabricar la mente humana para protegerse, para ocultar en un rincón de la memoria algo que puede desencadenar un infierno psicológico como el que nos plantea en este libro.

Escrita con precisión, sin dejar ningún cabo suelto, Benjamín sabe colarse bajo la piel del lector, que se deja llevar por un narrador que muestra solo lo que necesita mostrarte, para que el resto lo vaya construyendo el lector, creyendo que se adelanta a la historia, para que luego quede en evidencia que la verdad no es siempre lo que creemos.

Por buscarle las cosquillas a la trama, impecable en todos los aspectos y con una atmósfera que se adhiere a la piel, uno podría preguntarse cómo es posible que el personaje sepa todo lo que sabe. Pero lo que demuestra que Federico Axat es bueno llevando al lector a su terreno es que, a pesar de poder quedarte con esa duda, sigues leyendo porque te caza en esa telaraña de personajes con sombras, de desvanes oscuros y pasados rotos.

Una novela genial, que te atrapa y te incomoda en el asiento, en esa fina frontera que te hace seguir leyendo a pesar de querer cerrar el libro, como si eso fuera a cambiar la oscuridad que va poblando las páginas. Un retrato psicológico interesante, donde se deja al descubierto esa hipocresía que a veces habita el mundo adulto, y donde se apunta cómo las sombras pueden quedarse agazapadas en los lugares más inesperados, dispuestas a despertar y llevarnos con ellas.

Inés Macpherson

La joven durmiente y el huso, de Neil Gaiman (Ed. Salamandra)

22 lunes Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chris Riddell, Ediciones Salamandra, La joven durmiente y el huso, Neil Gaiman

LA JOVEN DURMIENTE Y EL HUSO, de Neil Gaiman (Ediciones Salamandra)
Ilustraciones de Chris Riddell

¿Qué nos atrae de un libro? A veces el autor, otras el título o la portada… Hace unos meses, estando en una librería de Londres, me fijé en un libro. Estaba expuesto en solitario en una estantería, por lo que era difícil no reparar en él. Me llamó la atención su cubierta de papel vegetal con unas espinosas rosas enmarcando el título y, bajo él, el dibujo de una mujer de cabellos largos. Me fui acercando y pude leer: La joven durmiente y el huso (The Sleeper and the Spindle). Por deformación profesional, las historias que tienen que ver con los cuentos populares siempre me despiertan la curiosidad, sobre todo ahora que muchos autores, tanto en libros como en televisión, han decidido basarse en dichas historias para crear nuevas versiones. Pero cuando leí el nombre del autor, supe que ese libro debía ser mío. Y es que no era otro que Neil Gaiman. Habiendo leído El libro del cementerio, ese homenaje y reinvención personal de El libro de la selva, imaginé que cualquier cosa que hiciese con la historia de La Bella Durmiente sería digna de leer. Y no me equivocaba. La gracia aquí es que no solo nos encontramos con la Bella Durmiente, sino con otro personaje de cuento: Blancanieves.

IMG_20150621_184010480Siempre es un placer leer una historia de Neil Gaiman, sin importar el género o el público al que va dirigida. En este caso, como decía, tenemos delante un relato que bebe de dos de las historias más clásicas recogidas por los Hermanos Grimm: Blancanieves y la Bella Durmiente. Sin embargo, aquí no aparece ningún príncipe salvador que tenga que rescatar a las damas con un beso. Un beso, por cierto, que se da sin pedir permiso y que las ata a dicho galán de por vida, porque, ¿cómo vas a rechazar al hombre que te ha despertado de una maldición? Además, siendo mujer, ¿por qué ibas a querer otra cosa que casarte con un príncipe guapetón y ser su sombra el resto de tu vida? Se han analizado largo y tendido ambos cuentos y muchos otros: desde perspectivas psicoanalíticas, desde una lectura feminista que critica la figura de esas muchachas desvalidas que están atadas a la casa y luego al marido… Podría añadir algunas más desde mi punto de vista, pero creo que la revisitación que ha hecho Gaiman de este relato ya da mucho de qué hablar por sí mismo, pues aquí es la mujer la que toma las riendas de su vida. La que elige, la que decide qué camino tomar tanto al inicio como al final de la aventura.

Por poner al lector en situación, diremos que la protagonista es una reina, que no es nada más y nada menos que Blancanieves. Los enanos, tres en este cuento, siguen siendo sus fieles compañeros, y la avisan de lo que está ocurriendo en el reino vecino: una maldición del sueño (idea que nos retrotrae a la Bella Durmiente, pero también a la propia Blancanieves, pues ella también padeció una maldición similar), que fue lanzada hace décadas, se está extendiendo y amenaza con traspasar fronteras. Blancanieves, que está a punto de casarse, decide emprender un viaje hacia lo desconocido para salvar a su gente y pospone la boda… que tampoco parece hacerle mucha gracia, pues parece más una obligación que una decisión. Y hasta aquí puedo leer. Lo que ocurre al entrar en el reino dormido es algo que es mejor que descubra el lector, pues tiene una atmósfera fascinante y unos elementos que, aunque siguen siendo propios de un cuento, tienen el aire algo macabro que sabe darles Neil Gaiman, capaz de buscar el equilibrio perfecto entre la belleza y la oscuridad. Porque esto, a pesar de tener 72 páginas, es un cuento, narrado desde esa voz distante, pero elegante, que tienen todas las historias clásicas, y como tal, necesita todos sus elementos: el viaje, el desafío, el aprendizaje… Y si eso lo haces adentrándote en un reino donde todos llevan dormidos más de cincuenta años, lo que puede ocurrir es mucho más interesante que la versión de los Grimm, no digamos la de Walt Disney.

joven_durmiente_y_el_huso_neil_gaiman_salamandra_4

Además, las ilustraciones de Chris Riddell son un acompañamiento perfecto, pues encajan de forma precisa con la historia y consiguen plasmar en imágenes el universo creado por Gaiman. Sus figuras, y sobre todo esas rosas que han ido creciendo alrededor del castillo, peligrosas y hermosas a su vez, hacen que la historia tenga más cuerpo si cabe, convirtiéndola en una tela de araña magistralmente tejida (nunca mejor dicho, ya veréis por qué), que te atrapa y te sorprende.

Inés Macpherson

Porque los cuentos necesitan ser escuchados… y contados. Munt de Mots

18 jueves Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Festival de narración oral de Barcelona, Munt de Mots, verkami

Hoy este post es un poco especial. No voy a hablar de ningún libro, ni tampoco de películas o series, sino del mundo de la narración oral. Todos estamos hechos de historias, de las que nos cuentan y de las que vivimos; de las que soñamos y de las que tememos. Al final del día, casi todos tenemos algo que contar.

libroabierto

Ahora imaginad que tuvierais en el cuerpo un montón de historias, propias y ajenas, escritas por autores de renombre o de las que llevan circulando por el mundo desde que el hombre es hombre. Entonces, seríais un narrador de historias, buscando siempre a alguien a quien poder contarle un cuento. Actualmente, muchos narradores circulan por diferentes lugares del mundo. A veces van en solitario, pero a veces se reúnen en una ciudad, durante unos días, y llenan todos los rincones con relatos.

cartel-final-munt-de-mots-jpgDesde hace unos años, el Festival de Narració Oral de Barcelona, Munt de Mots, llena de historias la ciudad condal y otras ciudades, durante una semana del mes de octubre. Para que este año eso sea posible, y podamos tener el VI Festival de Narració Oral Munt de Mots, los cuentos no solo necesitan a sus narradores, sino a sus oyentes… y un poquito de ayuda. Por eso, para que del 19 al 24 de octubre podamos llenar todos los rincones de historias, la organización del festival ha abierto un verkami para que cada uno de nosotros podamos dejar nuestro granito de arena. Os dejo el enlace, por si queréis descubrir qué podéis hacer para que Barcelona se llene de cuentos una vez más.

http://www.verkami.com/locale/ca/projects/12087

Gracias por compartir las historias con nosotros.

Inés Macpherson

La llegada de la segunda temporada de Penny Dreadful

09 martes Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Serie TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Valdemar, la condesa Barthory, La condesa sangrienta, Penny Dreadful, Sanguinarius, series, The Unquiet Grave

Normalmente, me gusta comentar una serie después de verla, pero el tráiler de la segunda temporada de Penny Dreadful me pareció tan fascinante, que no he podido resistirme.

¿Por qué me parece fascinante? Por dos razones muy distintas. Una de ellas es la escena de Evelyn Poole (que se nos presentó al inicio de la primera temporada como Madame Kali) bañándose en sangre, pues hace referencia a uno de los personajes del imaginario gótico: la condesa sangrienta, Erzsébet Bárthory, que vivió a finales del siglo XVI. Se la acusó de brujería y de cometer más de 600 crímenes. Cuenta la historia que mataba a jóvenes en las mazmorras de su castillo para poder bañarse en su sangre y permanecer joven, una mezcla de brujería y vampirismo, pues aunque no bebía la sangre de sus víctimas, sí que la utilizaba para robarles la vida, la energía y la juventud.

Elizabeth-Bathory

Recientemente, he leído Sanguinarius. 13 historias de vampiros, publicado por Valdemar, y, curiosidades de la vida, en él encontramos el cuento que le da título a la antología, Sanguinarius, de Ray Russell. En él, narra una posible historia de lo que ocurrió en el castillo de Csejthe, en lo alto de los Cárpatos, donde se dice que vivió la condesa Erzsébet Bárthory, la condesa sangrienta.

Imagino que el personaje de Evelyn Poole tendrá algo de esa condesa sangrienta, de esa obsesión por mantenerse joven, pero probablemente también tenga muchos otros atributos, pues en el elenco de personajes de la serie, todavía falta una bruja. Así que…

Penny-Dreadful-Season-2-Cast-Official-Picture-vanessa-ives-penny-dreadful-38386999-3900-2930

El otro motivo por el que este tráiler se ha metido en mi cabeza es por la melodía. La canción que suena y que, al final, descubrimos que está cantando en personaje de Evelyn Poole, es una canción tradicional inglesa. Se trata de «The Unquiet Grave”. Se cree que es del siglo XV y, aunque fue recogida en el siglo XVIII por Francis James Child, existen algunas variantes. La canción narra la historia de un enamorado que llora la muerte de su amada junto a su tumba, hasta que ella despierta y le pregunta por qué no la deja descansar. Como decía, existen diversas variantes, pero creo que esta (exceptuando la parte en rojo) es la que más se acerca a la que pone banda sonora al tráiler… y a la serie (pues en la primera temporada, el personaje de Vanessa Ives la tararea en el segundo episodio, durante la escena espiritista).

Cold blows the wind to my true love,
And gently falls the rain.
I never had but one true love,
And in greenwood he lies slain.

I’ll do as much for my true love
As any a young girl may.
I’ll sit and mourn all on his grave
For twelve months and a day.

And when twelve months and a day had passed,
The ghost did rise and speak,
“Why do you sit all on my grave
And will not let me sleep?”

‘Tis I, ’tis I, thine own true love
That sits all on your grave
I ask one kiss from your sweet lips
And that is all that I crave.

My breast is cold as the clay;
My breath is earthly strong.
And if you kiss my cold, clay lips,
You’re days will not be long.

Go fetch me water from the desert sand
And blood from out the stone.
Go fetch me milk from a fair maid’s breast
That young man has never known

How oft on yonder grave, Sweetheart
Where we were wont to walk—
The fairest flower that I e’re saw
Has withered to a stalk.

When shall we meet again, sweetheart?
When shall we meet again?
When the oaken leaves that fall from the trees
Are green and spring up again

Curiosamente, este argumento ha servido para algunos relatos fascinantes, como Dejad a los muertos en paz, de Ernst Raupach (en algunas antologías aparece como No despertéis a los muertos, de Johann Ludwig Tieck). Pero esa es otra historia.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...