• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: septiembre 2018

Quemar las naves, de Angela Carter (Sexto Piso)

28 viernes Sep 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Angela Carter, Cuentos, Quemar las naves, Sexto Piso

Para aquellos que necesitan argumentos para comprender el poder y la magia de los cuentos, tanto los literarios como los populares, existe un nombre propio que sirve como respuesta: Angela Carter. Si en 2016 Impedimenta publicaba los maravillosos Cuentos de Hadas de Angela Carter, una recopilación de relatos que huyen de las frágiles princesas y las hadas buenas, un año después Sexto Piso publicaba Quemar las naves, los cuentos completos de esta narradora británica que supo jugar con el relato hasta convertirlo en algo más.

Quemas las naves

Quemar las naves empieza con un prólogo de Salman Rushdie que sabe presentar a esta extraordinaria mujer, mezclando vida, estilo y obra en un espacio reducido. Y después encontramos todos los cuentos: la obra temprana, las recopilaciones publicadas y los cuentos no antologados. Quizás su obra más conocida en este terreno sea La cámara sangrienta, una serie de relatos que reescriben y reinterpretan los cuentos populares con un toque más cruel y una lectura mucho más simbólica. Encontramos una versión de Barba Azul, dos formas distintas de pensar la Bella y la Bestia y varias maneras de mirar a Caperucita Roja y a su lobo (una de las cuales pasó a la gran pantalla de la mano de Neil Jordan y su En compañía de lobos). También tenemos una versión magnífica de la condesa sangrienta, una especie de bella insomne que es, a su vez, reina de los vampiros. Todas y cada una de estas historias demuestran la capacidad que tenía Carter para transformar y dar la vuelta a  unos relatos conocidos por todo el mundo, pero que, a veces, necesitan una visión diferente para comprender todo lo que se oculta al otro lado.

Pero esta mujer no se quedaba únicamente en el mundo del cuento popular. Sus Fuegos artificiales es una recopilación de nueve piezas, muchas de ellas relacionadas con Japón, que ahondan en el mundo de las relaciones en todos los sentidos, de la pareja a la paternidad pasando por relaciones de sumisión con una carga simbólica y estética extraordinarias. Entre las líneas de los relatos encontramos reflexiones, imágenes que sirven para explorar la violencia y la crueldad, pero también la identidad, de una forma intensa y bella. Es difícil escoger una pieza de entre las nueve, pero quizás «Los amoríos de Lady Púrpura» o «Carne y el espejo» sean para mí los más redondos, aunque eso no implica que el resto no lo sean.

Entre los relatos de Venus Negra encontramos otro de los elementos que caracterizan la prosa de Carter, y es su capacidad de mezclar la ficción y la reflexión literaria, algo que hace también en Fantasmas Americanos y maravillas del Viejo Mundo. A veces hay referencias a autores en el título del cuento, como en «El gabinete de Edgar Allan Poe», y otras, como en «Los barcos fantasma. Un cuento de Navidad», «En Pantolandia» o «Cenicienta o el fantasma de la madre», un trabajo de análisis de la historia y sus elementos que va mucho más allá del simple cuento, pues se reflexiona sobre el papel de ciertos elementos culturales que aparecen y que ella sabe estirar hasta encontrar los límites.

Sus cuentos no antologados también son interesantes y tienen un aire gótico clásico que hace que el compendio de relatos sea variado y memorable. Así que si alguien necesita argumentos para comprender por qué los cuentos tienen un poder y una magia única, este es un libro que puede ayudar. Porque, además, lo disfrutas del principio al final. Y recuerdas por qué, en el fondo, a todos nos gusta que nos cuenten un cuento: porque nos transporta de un suspiro a otro universo, a un fragmento de vida que nos traspasa, que nos hace viajar y después nos devuelve a la tierra con un pedazo de mundo más en el bolsillo, en la retina o entre los pliegues de los sueños.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Visions del Purgatori, diversos autors (Males Herbes)

24 lunes Sep 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

contes, Males Herbes, Visions del Purgatori

Hi ha qui creu en el cel i en l’infern i, probablement, també en el purgatori, encara que, com assenyalen a l’inici de la recopilació de Visions del Purgatori (Males Herbes, 2018), des del 2011 en principi ja no és un lloc. Però que no sigui un lloc físic segons l’Església no vol dir que no pugui ser un lloc de ficció, un espai on purgar, castigar i viure en bucle un horror que no et deixa anar. Probablement molts tenim una visió de com podrien ser el cel, l’infern o el purgatori. La literatura, el cinema i un imaginari artístic ple de referències religioses fa que certs conceptes formin part d’una imatge més o menys clara d’aquests espais. Però, què passaria si haguéssim de crear-los? Què passaria si haguéssim de definir els límits, les formes, les normes? On estaria situat? Estaria fora, una realitat horrible on tot el que coneixem s’ha anat a la merda, o dins nostre, a la nostra ment, com una mena de malson etern d’on només podríem sortir en arribar la mort? O potser estaria inspirat en una realitat coneguda?

visions-del-purgatori

Etimològicament parlant, el Purgatori fa referència al verb llatí purgare, que significa netejar, purificar. I encara que viatjar al purgatori de Dante té el seu què, la idea de purgar-se existeix més enllà del concepte religiós o del concepte literari. Trobem un exemple en l’actualitat, on hi ha qui fa dietes per purgar-se per dins. I utilitzen aquest concepte, purgar, potser simplement com a sinònim de neteja, però, és clar, és difícil no pensar en la part fotuda del verb. Perquè normalment purgar-se, en aquesta vida o en l’altre, no és agradable. Tampoc ho deu ser quan hi ha qui es purga de la pell el pas del temps, com si així es pogués aturar el rellotge. Però això seria un altre tema. El que resulta fascinant d’una recopilació de diversos autors sobre un concepte és que cadascun d’ells l’observa a la seva manera. Els autors seleccionats per l’editorial Males Herbes per crear un purgatori literari en el marc del Cryptshow 2018 l’han imaginat de moltes formes diferents. Quina és la millor? Sincerament, no ho sabria dir. N’hi ha algun que m’ha sacsejat més que d’altres, però totes les visions que proposen tenen quelcom especial. Alguns potser encaixaran més que d’altres en la nostra pròpia imatge del purgatori, mentre que d’altres ens mostraran un quadre potser més subtil o més ampli del que hauríem pogut imaginar.

El viatge al Purgatori que ens ofereix Males Herbes comença amb contundència de la mà de Sebastià Jovani, que es mou per l’univers dels ordinadors i els videojocs amb bon ritme i precisió. L’Albert Pijuan s’atreveix amb un purgatori més palpable, el de l’obsessió per la perfecció física, que ens permet alhora descobrir altres obsessions, i que té un estrany crescendo final que ens mostra una altra manera d’entendre les obres. En David Gálvez ens porta a un món apocalíptic ple de zombis i utilitza a la perfecció l’humor negre per jugar amb els motius pels quals la realitat que descriu és un purgatori. En Cristian Selvas ens present un purgatori potser més simbòlic (i literari) i dóna pas a un meravellós relat d’Anna Maria Villalonga, que ens deixa veure un petit fragment del no-res i que té un punt de crueltat inquietant. En Sergi G. Oset ens trasllada a un món oníric que ja juga amb Lovecraft al mateix títol. L’Anna Carreras ens ofereix un viatge per un concert ple de psicotròpics i la Gemma Martí una reinterpretació del mite del vampir que sap transmetre l’olor de la sang. Acaben el recull en Joan Ferrús i l’Iñaki Rubio. El primer proposa un relat carregat d’humor i mala llet, on un grup de reptilians fan el possible per desfer-se de nosaltres, i el segon, un personatge que prefereix ocupar-se dels records dels morts abans que dels vius.

Com ja anuncia el títol, Visions del Purgatori és una recopilació de maneres de veure el purgatori, però també una invitació a descobrir les diferents formes en que podem imaginar el patiment i l’horror, la vida i la mort. Per això, encara que no tingueu res a purgar i no tingueu al costat a Virgili, endinseu-vos com Dante va fer, que val la pena.

Bon diluns i bones lectures!

Inés Macpherson

Damas oscuras (Impedimenta)

19 miércoles Sep 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cuentos, cuentos de fantasmas, Damas oscuras, Impedimenta

Hubo una época, como bien explican los editores de esta antología, en la que los fantasmas poblaron las calles anglosajonas. Durante la época victoriana, la sociedad inglesa vivió una fascinación por lo Oculto, por comunicarse con los espíritus, descubrir los misterios de los seres de ultratumba. Y esa fascinación también se plasmó en la literatura, llenando prestigiosas publicaciones literarias de historias de fantasmas.

IMG-20180901-WA0002

 

Como su nombre indica, Damas Oscuras. Cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes (Impedimenta, noviembre de 2017) es una recopilación de historias de fantasmas nacidos de las mentes femeninas de la época. Como en toda antología, hay autoras que quizás sean más conocidas que otras, pero lo que está claro es que cada una de ellas supo cómo acercarse a los espíritus con su toque personal. Hay historias con presencias más obvias, palpables y perfectamente descritas, pero en otras ocasiones es más una sensación, algo que habita la casa y que nos hiela la sangre, pero nadie sabe describir; simplemente aterra a los protagonistas.

El terror se ha vestido con muchos trajes, ha pasado del papel a la pantalla, ha transitado entre lo sutil y lo salvaje, lo mental y lo más palpable. Estas Damas Oscuras eran de las que sabían adentrarse en la atmósfera, dibujar los espacios, jugar con las estructuras de esas conversaciones junto al fuego para explicar lo imposible, lo que nadie creería si no fuera porque el protagonista lo vivió en primera persona.

Algunas tienen ese aire que Guillermo del Toro supo plasmar a la perfección en su Crimson Peak, como el relato de Elizabeth Gaskell, y otras se pierden más por los páramos y los ríos que pueden llevarse una vida… o traerla. Otros relatos, como el de Mary E. Braddon, Dinah M. Mulock o Violet Hunt, se centran en historias de amor en las que las promesas o las oraciones son llevadas hasta las últimas consecuencias. Hay espacios oscuros y almas atormentadas, pero también hay humor. Es el caso del relato de Charlotte Brönte o de la novela corta de Lanoe Falconer, donde los diálogos entre el marido y el resto de personajes son memorables, ya que él insiste en desmontar todas las visiones del fantasma que sus inquilinos ven. Hay historias con aires detectivescos, otras epistolares y otras en las que las autoras se centran en la sensación, en ese sexto sentido que a veces nos dice, al pasar junto a un edificio, que allí hay algo más que paredes.

Así que si queréis disfrutar de un viaje por el universo de ultratumba victoriano para descubrir las diferentes formas que puede adquirir un fantasma, dejad que estas Damas Oscuras os lleven. No os dejéis confundir por los ojos vacíos de la portada: saben perfectamente dónde van.

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...